LOS HÉROES DE EDCHERA

Todo lo referente al conflicto contra el Ejército de Liberación conocido como Ifni-Sahara
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Abraham García ha tenido la amabilidad de escribirme con respecto a la fotografía de seis oficiales de la XIII Bandera que aparece en la página 16 de este foro.

De los seis oficiales, de izquierda a derecha, ha reconocido al segundo como el Tte. Huertas, al cuarto como el Cpt. Jáuregui, al quinto como el Tte. Carrillo y al último como al Tte. Gómez Vizcaíno. Quedan dos, que reconoce pero por ahora no recuerda su nombre.

O sea, ya tenemos las imágenes de otros dos protagonistas del combate de Edchera que nos faltaban: Los Ttes. Carrillo y Gómez Vizcaíno, este último también fallecido en combate al mando de la 3ª Cía.

Ha sido una sorpresa muy agradable este mensaje y agradezco mucho a Abraham su gentileza e inestimable ayuda.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1131
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Fotos de la Sahia zona del conflicto - 2005

Mensaje por Juan Piqueras »

Supongo que poco aportaran de nuevo pero entre los cientos de fotos que taje del Sahara (2005) hay estas (ineditas en la WEB) del recorrido de la Sahia que va de Edchera a Meseied.

Están tomadas desde el asientro trasero del 4x4 en marcha.


Imagen
Imagen
Última edición por Juan Piqueras el 03 Mar 2007 10:17, editado 1 vez en total.
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola, Juan:

Para los que no conocemos ese tramo de la Sahia el Hamra, ni ningún otro, tus fotos (gracias por insertarlas) aportan la posibilidad de ayudarnos a poder hacernos una idea de la extensión espectacular de la ‘ratonera’ en que tuvo que moverse, luchar y morir nuestra gente.
No cabe duda que el enemigo sabía lo que hacía. Pudo haber sido una verdadera masacre --mucho peor de lo que fue.

Gracias de nuevo y un abrazo.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Gracias Juan por esas fotos del fondo de la saguía y de la pista. Son las primeras que veo de ese tramo y dan una buena idea de como es aquello. Me llaman la atención esas formaciones de pequeños montículos, como dunas que aparecen en dos de ellas. Quizá sean esas "dunas" que señala Casas de la Vega, aunque estas son algo mayores y dada su disposición ofrecen unos puntos de tiro protegidos inmejorables al tiempo que difíciles de localizar para una emboscada por unos buenos tiradores camuflados con el terreno.

Desde luego, con ese detalle unido a la visión desde abajo de las paredes escarpadas de los lados de la Saguía, repletos de barrancos, escarpes y recovecos, la impresión es de una ratonera.

Visto el panorama, no entiendo como pudieron ordenar entrar ahí sin vehículos blindados o cobertura artillera.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Avatar de Usuario
abraham garcia corrales
Mensajes: 642
Registrado: 16 Dic 2006 20:39

indirectamente relacionado

Mensaje por abraham garcia corrales »

hola:
En los 50 años que han pasado de mi llegada al Sahara, he tenido muchos momentos de reflexión, y donde siempre incido más, es en los recuerdos de antes del conflicto; en lo "normal" que era todo en nuestra vida diaria; nuestro modus vivendi.
Lejos de amilanarnos por el desolado del entorno, lo que hicimos, fué mostrar nuestra alegría y juventud legionaria; organizando festejos y hasta disfraces. Las cocheras que nos servían de alojamiento con el lecho en el puto suelo, las adornamos con ramas de palmera.
Detrás de nuestro cuartel (la fachada principal la podeis ver en el album de fotos) existía como un patio muy grande donde, creo que intendencia, almacenaba leña; tambien otras cosas, supongo, pero a mi me llamó la atención la leña. Bién. En esa calle que conformaban la fachada trasera del cuartel y la principal de la leñera, hicimos una dramatización de lo que podria ser un "blocao de la muerte".
Adosados al muro del almacen de leña, se construyeron unos decorados, que para que pareciesen más reales, lo hicimos con adobes amasados con los pies a base de barro y paja. Creo que uno de los "arquitectos" fué un muchacho de Torrelavega (santander); no me acuerdo de su nombre, pero quien sabe si en santander leen esto y.........Bueno. Sigo. La escena de los actores fué también lograda, que parecía real. De verdad que era de impresión.
Pasado ese Cercado (leñera) se construyó, mediante explanación a pico y pala, la esplanada que luego serviría para deporte e instruccion. También una tribuna de autoridades. Incluso disponiamos de un horno para cocer la piedra y hacer cal.
Se hicieron competiciones deportivas, de tiro, de.........en fin, que todo quedaba muy bién.
Tal era la tranquilidad (aparente), que hasta nos mandarón a 4 legionarios y un cabo (dichoso cabo), a establecernos en la playa con la, para mi, acertada idea de abastecer, en la medida de lo posible, de proteinas a la bandera, por suerte, con algunos éxitos.
En cabeza playa, en aquel entonces, sólo existía una edificación relativamente grande, que se utilizaba para almacén temporal de las mercancías que se descargaban, y unas casitas pequeñas, donde vivían los componentes de la "guardia de mar" patroneados por un sargento (despues detenidos) y alguna jaima con familias que se buscaban la vida ayudando en las descargas de los barcos.
Todo era tan tranquilo que, contado así, parecían vacaciones. Y lo eran si lo comparo con los principios de 1956 en marruecos, y sobre todo en el Zoco de Alba de beni assan.

Y mi reflexión es: Si el sentido de enviar tropas a la zona era porque ya "la mosca estaba tras la oreja" ¿por qué tanta relajación?.
¡¡¡¡Joder¡¡¡¡ que eramos sólo 5 cristianos en aquella inmensa playa.
Era el verano del 57, a muy corto tiempo del comienzo de todo.
En aquella playa, en los momentos que relato, tocabamos por lo menos 7 a 1. Nos podían haber apiolado y nadie se enteraría en días. Nunca recibimos indicación de nadie para que extremasemos la prudencia.
Tanto era así, que el temiente Huertas que era nuestro resposable, cuando bajaba de el aaiùn a preocuparse de nosotros, y de paso darse un baño, lo hacía solo ó, cuando mucho, acompañado por un compañero.
Así. Inocente y practicamente desarmado (¿una pistola?). Y nosotros, cuando la suerte te daba pescado, lo transpotabamos en un mulo y con un sólo hombre y por lo general siempre se te hacía oscuro por el camino.
Que sí. Que la calma era total.
Y, casi de pronto, nos vemos de lleno en una "guerra", no de guerrillas, sino de emboscadas. Y nosotros con una preparación obsoleta que en el manejo de las armas, era aquello que se hacia de higos a peras,
como era el tiro al blanco en la sahia. Ya sabeis, aquello de carga, apunta y dispara, y con la munición contada.

¿Cómo se apunta cuando eres emboscado? ¿Cuanto conocimiento tiene un recluta con dos meses de instrucción? ¿cuantos disparos por minuto se pueden hacer con un mosqueton de cinco cartuchos, cuando estás en una postura imposible de corregir? ¿Como te las apañas cuando estás emboscado y la arena te atasca el subfusil, ó la teja de la petaca del fusil ametrallador no empuja los cartuchos? Y si se le rompe la cinta a la ametralladora Alfa ¿qué?. Por que ese era el armamento ligero y personal del que disponiamos. Si caes herido y no te pueden socorrer... ¿de donde sacas las fuerzas para mantenerte en silencio y no delatar tu posición y la de tu compañero y así morir?..........

Pero lo peor fue siempre, para mi entender, la falta de conocimientos en ese tipo de lucha.
Se demostró, con creces, el valor; pero también se pudo ver la falta de conocimientos en este tipo de luchas.

Perdonarme la extensión de la parrafada. Así y todo, amenazo con volver.

Saludos.....abraham
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Quienes hemos entrado asiduamente en este foro, sabemos de la importancia del tema planteado. En la mayoría de los casos, hemos leído, nos hemos formado con ayuda de los trabajos y libros publicados, hemos repasado las páginas de Internet. Antes eramos ignorantes de casi todo lo relacionado con el combate de Edchera y sus protagosnistas, y ahora empezamos a tener algunas ideas claras. ha valido la pena y debe seguir teniendo sentido ahondar en este pasaje.
Lo que nos faltaba, el testimonio en primera persona, el relato sin el temor a decir mal una fecha o citar erroneamente a un personaje, el relato de alguién que lo sufrió en sus carnes, ahora empezamos a tenerlo.
Nuestro amigo Abrahan nos está introduciendo en la descarnada realidad de unos soldados mal alimentados y peor entrenados, sin conocimiento de la tragica realidad que les envolvía, sin saber que mientras ellos pescaban, algunos personajillo estaban tomando decisiones que les llevaría a la lucha y a la muerte.
Nuestro amigo Abrahan nos está relatando el divertimento como forma de supervivencia.
Me quito el sombrero y saludo a un hombre capaz de explicar que la arena del desierto encasquillaba el cerrojo del mosquetón, con la naturalidad que lo está relatando Abrahan.
Gracias amigo Abrahan por hacernos partícipe de vuestra vida cotidiana en aquellos tiempos tan difíciles.
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola a todos:

Decididamente, al amigo Antonio Marrero, cuya foto con uniforme de la ‘mili’ continuamos sin ver, le gusta tirar piedras a su tejado... Pues bien, a lo mejor resulta que los responsables de la XIII Bandera tomaron las decisiones más adecuadas y profesionales que se podían tomar dadas las circunstancias. Si de veras quiere entender “cómo pudieron ordenar entrar ahí” (con el armamento que tenían, claro, no con el que todos deseamos que hubieran tenido), quizá debiera considerar la secuencia de los hechos iniciales, basada en información fidedigna cuya fuente no estoy autorizado a divulgar, según los expongo a continuación, y luego prestar un poco de atención al análisis sucinto, relevante y pertinente que sigue:

1. La Sección del Teniente Gamborino, 2* Compañía, avanzando en vanguardia por el
llano del lado oeste de la Sahia el Hamra, una vez rebasado el Oasis de Messeied,
recibe fuego del señuelo, o sea, de varios hombres que, sin dejar de disparar, intentan
escapar tirándose por el barranco a su derecha.

2. Naturalmente, la Sección del Teniente Gamborino inicia la persecución ‘en caliente’,
girando a la izquierda por el ‘Paso de Edchera’, sin poder saber que ya abajo en el
lecho seco se encontraban (posiblemente) muchos más insurgentes, bien parapetados y
dispuestos a frustrar la persecucion, que fue exactamente lo que ocurrió, muriendo el
Teniente Gamborino en el intento, como sabemos.

3. La 1* Compañía (Capitán Girón), que iba detrás del Teniente Gamborino, toma
posiciones en el llano. El Capitán Jáuregui recibe la orden de bajar al lecho seco,
ya fuera para reforzar a la Sección de vanguardia de su Compañía, y/o MUY
PROBABLEMENTE debido a otras razones de índole táctica.

4. Algo después, el Comandante Rivas, mientras confrontaba al grueso de los insurgentes
en el llano, ordena a la 3* Sección de la 1* Compañía (Brigada Fadrique) que baje al
lecho seco a ayudar al Capitán Jáuregui...

Lo que pasó a los nuestros en el lecho seco de la Sahia el Hamra, lo sabemos muy bien. Lo que muchos no saben es que para la mayoría de los efectivos de la XIII Bandera, EL PROBLEMA MAS ACUCIANTE NO ESTABA EN EL LECHO SECO, SINO ARRIBA EN EL LLANO --donde se encontraba, algo más al sur, el grueso de los insurgentes. Varios centenares de ellos. Si los insurgentes en el lecho seco no hubieran tenido que confrontar a los que bajaron a por ellos, hubieran subido al llano y envuelto a la Bandera por el norte, mientras que el grueso de insurgentes la atacaba de frente por el sur. Es de rigor reconocer, por tanto, que –“ratonera” o no “ratonera”-- la tentativa de impedir que el señuelo escapara tenía plena justificación, sobre todo si se considera que aún no se había establecido contacto con el grueso de los insurgentes, lo que pudo inducir a pensar que, de existir, se hallaba demasiado alejado para intervenir. Sea como fuere, para que el enemigo se hubiese llevado la victoria, tenía que haber ocurrido una de dos: 1); que ninguna Sección hubiese bajado al lecho seco, o 2); que toda la Bandera lo hubiese hecho. En el primer caso, los insurgentes del lecho seco hubieran subido al llano y, junto con los que había en Messeied, hubieran envuelto a la Bandera por el norte, repito; en el segundo, el grueso de los insurgentes hubiese masacrado a toda la Bandera desde el llano, desde arriba – ¡un Roncesvalles a la Sahariana, vamos! Sin embargo, NINGUNA DE LAS DOS COSAS OCURRIO, debido a lo cual, al final fue el enemigo el que tuvo que emprender la huida y los nuestros, como he venido sosteniendo, los que se llevaron la victoria. Entre todos. Con armamento inadecuado, quizá, pero todos –de Capitán a legionario de 2*-- con “alegría y juventud”, sí, y también con MUCHOS guevos. Por eso son, por eso siempre serán, ‘LOS HEROES DE EDCHERA’--los que dieron la cara, los vencedores. Los derrotados fueron los que huyeron –a Tafoudart, Tindouf, o dondequiera que fuesen a maquinar maldades futuras.

Saludos.
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

CORRECCION.

Al parecer, no fue no fue el Comandante Rivas quien ordenó al Brigada Fadrique bajar al lecho seco para apoyar al Capitán Jáuregui –que se había llevado con él una Sección de la 1* Compañía, no de la 2*-- sino su propio Capitán (Girón). Como sabemos, murieron todos ellos en el curso del combate, que comenzó a las 09:30 y duró hasta pasadas las 18:00 horas.

Saludos.
anaisabeljc
Mensajes: 27
Registrado: 03 Ene 2007 16:17

Fotos

Mensaje por anaisabeljc »

Buenos días

Antes de nada quería pedir disculpas porque he desaparecido durante una buena temporarda, y es que a veces una necesita descansar y reflexionar ante los acontecimientos que se presentas respecto a Edchera.

Quiero dar las gracias al Sr Abraham, por contar lo que allí vivió, de esta manera puedo hacerme un idea más concreta de todo lo ocurrido. También me gustaría que me dijera si está totalmente seguro que el hombre de la foto, el 4º empezando por la izquierda es el Cap. Jáuregui, es decir, mi abuelo. Esa foto la tenemos la familia saca de un libro, pero ni mi padre ni los hermanos de mi padre han conseguido reconocerlo...también sería lógico, ya que mi padre cuando quedó huérfano tenía 7 años. Si es mi abuelo, sería una gran alegría haber encontrado una foto más de él.

Muchas gracias a todos por intentar exclarecer un poco más los acontecimientos de Edchera, es una gran ayuda, ya que yo sigo un poco perdida. ¿Es posible conseguir el Diario de Bandera? ¿hay que esperar a que se desclasifique?

Gracias

Ana I Jáuregui Calderón
[img]C:\Documents%20and%20Settings\olga\Escritorio[/img]
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

"Los Heroes de Echera"

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

A veces, cuando leo lo escrito me da la terrible sensación de que no sabemos interpretar y deducir lo que los distintos historiadores nos narran, más aun , de qué no somos capaces de trasladarnos y entender aquellos penosos años donde la escasez y las dificultades eran enormes, tanto en la vida civil y como reflejo de ella en la militar, seguíamos sin tener un puto duro, seguíamos sin generar divisas y por supuesto ni un solo gramo de “ORO” en las arcas del banco de España, lo que poseíamos era lo que teníamos y nada más. En los años cincuenta y algo…., comenzó a llegar cierta ayuda de los recientes tratados firmados con EE.UU., ayuda, que en lo concerniente a lo militar (Armamento y enseres), no podíamos usar, por el clausulado del tratado. Recuerdo, de muchos chavales mayor que yo, que se alistaban al ejército o se recogían en seminarios con vocaciones tardías, con tal de poder comer y hacer carrera. Todo muy distinto a la anterior guerra con el moro en Anual (desastre).
Las famosas bandas del ejército de liberación, empezaron contra el dominio Francés de la zona, muy a posteriori y sin prever comenzó Ifni-Sahara, en aquellas fechas exceptuando Sidi-Ifni, lo demás, eran destacamentos y poblaciones de muy poca importancia, con poca guarnición y poblados que no existían a lo que después, conocimos. Efectivamente no era una guerra de guerrilla, eran emboscadas ocasionando terribles daños y cuando se controlaba la situación ¡¡¡corre que nos vamos!!!, que es lo que ha hecho el moro siempre qué se le presentaba cara, correr, en estos casos concretos, los moros saharauis. Luchaban juntos los del norte y los del sur, ¿objetivo?, unir estos territorios al recientemente (1.956), creado reino del Sultán, ahora lo ignoran y lo reclaman. Pan mojado en agua…
Lo que está totalmente claro es qué con los precarios medios de que se disponía, le echaron “Guevos” al asunto, absolutamente nadie cantó la gallina. Es a partir de la emboscada de Echera, cuando el ejército hace un esfuerzo en adquisición de nuevos materiales y traslada al Sáhara lo mejor que en aquellos momentos poseíamos. Un abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez-Smara.
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Como su fecha indica, esta anotación la inserte a principios del 2006, pues bien, creo que es perfectamente actual,


(...........)
Publicado: Lun Ene 30, 2006 12:14 am Asunto: acontecimientos 1958 1959

Hola a todos,

Estos días estoy releyendo el libro del Coronel José Ramón Diego Aguirre, “Historia del Sahara. La verdad de una traición”, concretamente la parte dedicada a las acciones del llamado Ejercito de Liberación, página 298 y siguientes (Ediciones Kaideda, Madrid 1988).

Para situarnos en el contexto, hay que tener presente que Aguirre dedica estas páginas a explicar las situaciones vividas como consecuencia del transito por el territorio del Sahara, de las bandas armadas compuestas por elementos que no se integraron en las Fuerzas Armadas Reales, y que pretendía utilizar el territorio dominado por España para castigar a loas fuerzas francesas. Por tanto, la posición que adoptara España era decisiva para el éxito o el fracaso de las acciones de dichas bandas armadas.

En la página 319, Aguirre trata de explicar la confusión habida por aquellos años entre las autoridades tanto de Sidi Ifni como del Sahara,

Los párrafos que reproduzco aquí creo que son muy significativos del citado estado de confusión de nuestras autoridades civiles y militares de la época, cito al Coronel: ………La instrucciones de Madrid son capaces de asumir en un total desconcierto a cualquier interesado en desentrañarlas. El jefe del E.M.C, de orden del Ministro, comunica al Gobernador que en el plano político siga las órdenes de Presidencia, al tiempo que “debe mantener una actitud militar de estricta neutralidad, evitando violaciones de la frontera, desarmando e internando a los contraventores de uno y otro bando” Las órdenes de Presidencia están contenidas en la carta de Carrero Blanco al Gobernador de fecha 21 de marzo de 1957. En primer lugar, para Carrero “el ejército de liberación es un instrumento de la U.R.S.S. con el que persigue crear dificultades a los occidentales en África. Rabat no le controla, pero lo ve con simpatía y espera de él la ampliación de sus territorios”. “Si nosotros nos oponemos al paso de estas tropas llegando a choques armados, se nos crea una situación difícil con Marruecos e incluso con nuestros indígenas, que ven en el ejército de liberación a hermanos de raza que les ofrecen la libertad. Si hacemos la vista gorda y dejamos penetrar a las partidas, la situación difícil se nos crea con Francia.” “Si los franceses perdieran Mauritania – continúa Carrero - nosotros no podríamos conservar el Sahara, que es tan territorio español como la propia provincia de Cuenca”.

“Si actuamos duramente contra el ejército de liberación les ayudamos (a los franceses) en su problema militar, a la vez que nos creamos problemas con Marruecos, cosa que Francia le interesa para neutralizar nuestra influencia.”

En suma, Carrero, para salvaguardar los intereses de España en Marruecos, preconiza “la conservación de nuestro Sahara por medios pacíficos, sin que se produzcan dificultades con Rabat”. Debe llevarse a cabo una actividad política de desprestigio del ejército de liberación entre nuestros indígenas y una acción militar, evitando los tiros, dificultando al máximo la acción del E.L. Políticamente, atrayendo con dádivas y halagos a los hombres influyentes, haciendo saber que “Al lal el Farsi y su ejército de liberación son unos malos musulmanes que sirven a Rusia, enemigas de Dios, y que son traidores al sultán” (sic)

saludos
José Hernández
_________________
ATN II, Aargub 1971- 1972
(........)



saludos,

José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Ana-Isabel:

El hecho de que sigas “un poco perdida” es buena señal; tratándose de la historia del combate de Edchera, sentirse un poco perdido es ESENCIAL para perseverar en la búsqueda. (Los únicos que no necesitan clarificar nada son los que ya lo saben todo, o sea, los que no desean aprender nada).

El Diario de Operaciones/Vicisitudes de la XIII Bandera no necesita desclasificación; está disponible. Es escueto, confuso y, MUY PROBABLEMENTE, inexacto. NO es
un Diario legionario, propiamente hablando –ni en su conjunto, ni parcialmente, ya que NO está basado en los manuscritos de cada Compañía, sino en información recopilada por el Gobierno del Sahara Occidental Español. El motivo no tiene nada que ver, como a algunos les gustaría hacernos creer, con manipulaciones por parte de los Ministros del General Franco, sino con el hecho de que, al parecer, dichos manuscritos se perdieron
durante la evacuación del territorio en 1975.

Como tú, yo también me he venido sintiendo ‘perdido’, pero NUNCA he dudado que estuvieras en lo cierto al creer que tu abuelo, el Capitán Jáuregui, bajó al lecho seco de la Sahia el Hamra en cumplimiento de la orden de su superior, en Comandante Rivas. ¿Por qué?, pues muy fácil: porque aunque nuestros chavales no tuvieran el armamento más sofisticado, siempre tuvimos la disciplina más admirable –entre otras cosas; a NADIE se le hubiera ocurrido hacer nada por su cuenta. Lamentablemente, a veces las cosas salen mal, lo que no significa que se pueda hablar de “asesinato” –en ninguna de las acepciones del término.

Saludos.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Escribe Casas de la Vega en su libro: La última guerra de Africa sobre la Orden General de Operaciones de fecha 19 de noviembre de 1957, la famosa PM-4 a la que he aludido citando precisamente a JR Diego de Aguirre en otro mensaje anterior, que en el apartado "Organización de la maniobra" se atribuía a la Agrupación A de la que formaba parte la XIII Bandera del Tercio, unas zonas de acción y una misiones específicas.

Estas misiones, eran las siguientes (cito literalmente):

"- Obtener información de contacto mediante servicios de exploración en dirección Meseied-Edchera y curso del Uad el Jat.

- Realizar movimientos en fuerza hasta la altura del Morro del Ancla por el Sur y Daora por el Norte para consolidar nuestro dominio de la costa y garantizar la libre disposición de la pista en el sector asignado."

Para realizar ambos tipos de misiones, se indica que la primera será realizada por patrullas de a pie de pequeña entidad con fines informativos. para la segunda la entidad ha de ser tipo compañía reforzada si procede y operaría solamente dentro de la zona asignada.

La primera de estas operaciones según este autor conduciría al combate de Meseied del 22 de diciembre de 1957.

En otro capítulo de la obra citada titulado "La amarga experiencia sahariana" alude a las razones que llevaron a la acción de Edchera.

Cito: "Para completar los planes trazados desde Madrid, y antes de iniciar la colaboración plena con los franceses, parecía conveniente hacer una comprobación que confirmara en grado razonable el concepto del despliegue enemigo (se refiere a la información obtenida por los Servicios de Información y que ya he mencionado en otro mensaje anterior). ¿Tenía el enemigo su centro de gravedad en la zona Edchera-Tafurdart? ¿Disponía en ella de los considerables efectivos dichos?¿Estaba dispuesto a defenderla a toda costa o la cedería si era atacado?. Según Casas, para responder a estas preguntas era necesario un reconocimiento fuerte en el que el enemigo tuviera que manifestar sus intenciones.

Hasta aquí lo dicho por este historiador. Sabemos que por las fechas del combate de Edchera aún no habían llegado a Sahara los refuerzzos de otras unidades necesarios para la Operación Ecouvillon. No había carros de combate, no había vehículos blindados y tampoco había artillería de campaña. Tampoco había disponible una importante cobertura aérea, aunque según algún autor para esas fechas ya había en Gran Canaria una partida de cazabombarderos TD-6 (que no intervinieron por motivos que ignoro). Había también otros importantes problemas logísticos.

En estas condiciones y con estas importantes carencias y con la Operación conjunta con los franceses casi a punto de iniciarse, se decide la acción en Edchera. Para obtener respuestas a las preguntas ya mencionadas.

Con solo lo escrito, a cualquiera le vienen a la cabeza un montón de preguntas y otro montón de observaciones.

Una es que se lanzó una misión sin saber ni el número, ni las posiciones ocupadas ni el armamento de que disponía el enemigo.

Otra, es que con los medios de que disponían las tropas y sabiendo de lo que carecían y frente a un enemigo buen luchador y gran tirador, muy bien armado y perfecto conocedor del terreno y de las añagazas de la guerra de guerrillas, caer en sus celadas era una invitación a una masacre.

Otra apreciación es acerca de la iniciativa en el combate. la aoperación se inició a iniciativa española, pero trás el primer señuelo en el borde superior de la saguía, e introducirse en el cauce, automáticamente, este factor primordial de la guerra, pasó a manos enemigas y no precisamente porque nadie fuera tonto sino porque el terreno estaba de su parte y los españoles carecían de los elementos necesarios para anular ese cambio de manos del factor. En otras palabras, esto mismo lo reconoce Casas de la Vega. Es decir, hubiera habido que oponer un nuevo factor que hiciese perder al enemigo esa superioridad. Un nuevo factor tal como ataques de cazabombarderos rociando con napalm el area ocupada por el enemigo. O bién una cortina de fuego de artillería con cañones tipo obús para permitir trayectoria altas y a corta distancia. No había nada de esto.

A las preguntas que se hace Casas, se podría contestar que mucho antes de Edchera se sabía (los franceses muy bien) que Tafurdart era un punto clave de la ofensiva guerrillera con incensantes convoyes desde el norte y con emisiones de radio frecuentes e interceptadas por los españoles. Había estimaciones desde meses antes de la probable cantidad de enemigos en el sector. O sea, las dos primeras preguntas ya eran de conocida respuesta y no creo que Edchera ayudara en nada a responder.

La última pregunta muestra un concepto de aquella guerra algo peculiar. Se contesta sola, una guerrilla no se dedica montar defensas estáticas del territorio bajo su control, atacará cuando le convenga, tratará de llevar al oponente a su juego, su misión es la guerra insidiosa con emboscadas y ataques nocturnos, de baja intensidad y continua, tratará de aprovecharse de las debilidades y errores ajenos y finalmente si le conviene huir de una zona, lo hará a la espera de volver mas tarde. Su clave es la sorpresa. Lo que ocurrió en Edchera es un ejemplo de este proceder. Esa gente no iban al estilo de las batallas napoleónicas con sus cuadros bien formados y tocando tambores y cornetas y con rendiciones de espadas y demás. O sea, la respuesta a la tercera pregunta, debían conocerla desde antes de salir.

En el caso de Edchera, era previsible que el enemigo "invitase" a la fuerza española a penetrar en el cauce que así quedaría automáticamente en inferioridad. Pese a ello, causaron un número importantes de bajas al enemigo, por lo que la celada no fue lo que se dice un éxito para los guerrilleros. pero si que causó un importante número de bajas equivalente mas o menos al de una Cía. Un recurso, importantísimo para la anunciada Operación franco-española.

saludos cordiales, Antonio N. Marrero
anaisabeljc
Mensajes: 27
Registrado: 03 Ene 2007 16:17

para jose felix

Mensaje por anaisabeljc »

Estimado José Felix:

Entonces ¿puede haber algun documento que hoy en dia siga clasificado en el que se pueda saber algo más?, ta no tengo por dónde avanzar. Creo tener todos los libros, todos los artículos, y todo lo que tenga que ver con Edchera, incluso lo que publicaron los periódicos de la época (no mucho la verdad).

Por otro lado, cuando hablé de asesinato hace ya algún tiempo, habló mi rabia y mi dolor. He oído historias de cómo a un tio mio le decian que lo de edchera fue culpa de mi abuelo, o acusaciones de que fue un "asesino", y disculpeme si fue dura, pero los mios, mi familia, y sobre todo mi padre y mi abuelo están por encima de todas las cosas. Comprendo que todos somos humanos y cometemos errores, que en situaciones cómo edchera probablemente se actuó de la forma que más se creí conveniente, pero de ahí a que trasgiversen la verdad (como en algunos casos estamos viendo) y no asumiera sus errores la persona que los cometió y se los achacara a mi abuelo...hay una gran diferencia.

Desde aquí retiro de corazón el haber calificado las órdenes que en su dia se dieron de asesinato, y todo mi respecto y recuerdo a los caídos en edchera..que fueron muchos y todos grandes hombres.

Gracias por sus palabras...me ayudan mucho

Ana I Jáuregui
[img]C:\Documents%20and%20Settings\olga\Escritorio[/img]
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola, Ana-Isabel:

Francamente, si hay algún documento que pudiera proporcionarte respuestas razonables y convincentes, no lo sé. (Dame un mes y te confiaré el resultado de mis indagaciones). Lo que sí sé es que debes desengañarte y dejar de creer que vayas a “avanzar” leyendo material de escritores y periodistas que, en el fondo, sólo saben forrarse escribiendo de oídas lo que pasó en el combate de Edchera –sin saberlo de hecho ni haber estado allí. ¿Sabes?, a veces, la mejor forma de llegar a la verdad es formular preguntas para las que nadie podría ofrecer respuestas...

Conmigo no tienes por qué disculparte; soy capaz de hacerme cargo de tu “rabia” y tu “dolor.” Sólo espero que comprendas que la figura heroico-histórica del Capitán CL D. Agustín Jáuregui --aunque de entre todos nosotros sólo tú seas su nieta-- pertenece a TODOS los que podemos llamarnos españoles. La memoria de nuestros héroes es, o debiera ser, demasiado grande para sentimientos pequeños –lo que no quita, desde luego, para que éstos puedan ser también muy profundos.

Saludos.
Responder