LOS HÉROES DE EDCHERA

Todo lo referente al conflicto contra el Ejército de Liberación conocido como Ifni-Sahara
anaisabeljc
Mensajes: 27
Registrado: 03 Ene 2007 16:17

Heroes de Edchera

Mensaje por anaisabeljc »

Estimado Antonio, toda la razón.

Siempre tuve mucho cuidado con estas cosas, hasta ahora. Gracias por recordármelo, y es que internet no es el sitio más seguro.

Y como no sé borrar el mensaje, lo he cambiado por una carita bien sonriente.

Gracias

Ana
[img]C:\Documents%20and%20Settings\olga\Escritorio[/img]
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

El General Mariñas, en su libro “El Sahara y la Legión” dedica un apartado a la XIII Bandera, de él copio el apartado dedicado al combate de Edchera.
Me ha parecido interesante copiar la versión del Teniente Don Ismael del Barco Villar, primero porque fue testigo en primera persona, tal como afirma el General Mariñas y segundo porque es una versión con algunos detalles muy interesantes.
A mi modo de ver, la versión del Teniente Ismael es un relato estricto de las cuestiones de táctica y de las diferentes órdenes emitidas por el mando de la Bandera.
Asimismo, resulta curioso que en ningún momento se haga mención del Comandante Rivas, ni del número de bajas propias y del enemigo. Tampoco se menciona el supuesto refuerzo aéreo.
Al final de este escrito hay un croquis de situación de las fuerzas.

Relato del general Gerardo Mariñas del combate de Edchera.
Extracto de su libro “El Sahara y la Legión” Ed. San Martín Madrid 1.988


(..) Hemos copiado hasta aquí el desarrollo de esta acción del libro La Legión Española en su tomo 2º. Pero a continuación voy a completar la descripción del combate gracias a la amabilidad del hoy coronel de Infantería diplomado de Estado Mayor, Ismael del Barco Villar, testigo de excepción ya que participó en la acción mandando la 5ª Compañía de la XIII Bandera y que nos lo cuenta así:

“Se daba por seguro que todos los reconocimientos hacia esa zona terminaban conectando con efectivos de las Bandas Armadas del llamado Ejército de Liberación.
Por otra parte es de señalar la influencia que tuvo en este combate, el encuentro que se desarrolló unos días antes, el 22 de diciembre, en el Messeied. El enemigo en aquella ocasión ocupaba unas trincheras naturales y en las abundantes cuevas, utilizadas como depósitos, acumulaban munición y víveres, etc. En ese día la Subagrupación constituida por las Compañías 2ª y 3ª, 1 Sección de ametralladoras y 1 Pelotón de morteros del 81, todas de la XIII Bandera y era mandada por el Capitán Jauregui.
El enemigo que disponía de una ametralladora MG hizo fuego imprudentemente desde mucha distancia, lo que permitió a las unidades, maniobrar con gran rapidez, expulsados de sus posiciones, hacerles varios muertos y capturar a su jefe, con solo unos legionarios heridos por nuestra parte. Se recogieron varios cadáveres, pero no se pudo impedir que la mayor parte de la banda huyese por la Saguia hacia Edchera.
Esta operación influyó mucho, como dijimos antes, en la que vamos a narrar, ya que la obsesión del Capitán Jauregui, que ahora marchaba en vanguardia, era precisamente el cortar la retirada al enemigo y que no escapara como había hecho el 22.
El día 13 de enero la XIII Bandera marchaba así:

2ª Compañía en vanguardia, para alcanzar el paso de Edchera. La mandaba el capitán Jauregui. La Sección del primer escalón, de reconocimiento, al mando del Teniente Gamborino marchaba sobre “jeeps” (los únicos que había) y el resto de la Compañía, con un pelotón de ametralladoras agregado, progresaba detrás sobre los camiones. Los tenientes esran Ochoa y Carrillo.

La 3ª Compañía, también sobre camiones, y cubriendo el flanco, la mandaba el Teniente Vizcaíno, ya que su Capitán Pérez Guerra acababa de morir en Las Palmas a consecuencia de las heridas recibidas el 30 de noviembre.
Esta Compañía marchaba también con un pelotón de ametralladoras y llevaba agregado, debido a la falta de oficiales, al Teniente Lafuente que pertenecía a la 1ª.

La 1ª Compañía al mando del Capitán Girón Marinas con los Tenientes Gómez y Moreno García y el Brigada Fabrique.
Esta Compañía iba de reserva, pero atendiendo el flanco Este, aunque por esta parte se consideraba que el peligro era muy remoto por ser una zona completamente abierta. Tenía igualmente un Pelotón de ametralladoras agregado.

La 5ª Compañía, de Ametralladoras y morteros, la mandaba yo, con los Tenientes Piris y Álvarez y solamente llevaba conmigo un Pelotón de máquinas y la Sección de Morteros del Teniente Piris, ya que el Teniente Álvarez iba con la 3ª Compañía.

Despliegue del enemigo

El enemigo ocupaba bastante frente perfectamente cubierto de vistas y fuegos aprovechando las trincheras y oquedades en el borde Este de la Saguia. En la zona de Messeied había otro grupo que intervino posteriormente.

La maniobra

Al recibir los primeros disparos, la Compañía de vanguardia recibió la orden de avanzar para establecer contacto con el enemigo fijarlo, por lo que la Sección del Teniente Gamborino que, como dijimos, marchaba en primer escalón, cerró con rapidez sobre los vehículos hasta que fueron detenidos por intenso fuego, resultando muerto enseguida su Teniente. El Capitán Jauregui se adelantó con las Sección del Teniente Carrillo para alcanzar el paso, abatiendo a varios camellos que estaban con las sillas preparadas. La Sección de Ochoa intentó el asalto sobre la pequeña meseta al oeste, pero tuvo muchas bajas.

La 1ª Compañía progresó con rapidez hasta alcanzar el paso al Sur del actual fuerte, para evitar que el enemigo pudiera retirarse, pero poco después la 3ª Compañía que marchaba flanqueando por el mismo borde Este de la Saguia y que había alcanzado una especie de espolón, recibió un fuego muy nutrido, resultando muerto el Teniente Vizcaíno y herido el Teniente Lafuente, por lo que ante el temor de que el enemigo intentase desbordarnos por el Norte, hubo que sacar a la 1ª Compañía de la línea alcanzada y darle misión de reforzar a la 3ª, dejando a la 3ª Sección del Brigada Fabrique con la Compañía del Capitán Jauregui, teniendo bastantes bajas, cuando el grupo enemigo del Messeied se le echó encima.

A pesar de que la base de fuego se situó enseguida cerca del paso de Edchera en apoyo de las Compañías 1ª y 2ª, fue imposible dar un paso más debido principalmente a la fuerte resistencia encontrada y a las numerosas bajas habidas.

Al día siguiente, con las primeras luces del amanecer, se volvió a atacar pero este ataque quedó en el vacío.
Ese mismo día se retiraron unos cuantos cadáveres pero en el borde de la Saguia. Por el cauce de la misma se veían muchas manchas de sangre y es posible que los morteros hicieran bastantes bajas. (…)



Imagen

saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola, Pepe:

Por favor, dinos si el General Mariñas menciona en alguna parte de su libro ‘El Sahara y La Legión’ la unidad específica de la XIII Bandera en que ese Teniente del Barco Villar estuviese encuadrado durante el combate de Edchera. ¿Sabes?, como a ti, me gustaría que se mencionase algo sobre el Comandante Rivas (siquiera si la cacha de su pistolita era de nácar o marfil), pero lo que de veras necesito es saber dónde se peló los guevos durante el combate todo aquel que me hable de Edchera. Lo siento, pero esa lectura proporciona datos que sencillamente NO concuerdan con hechos demostrables, debido a lo cual existe base razonable para dudar que la misma pudiese arrojar un mínimo de luz sobre otros hechos que, de momento, no pueden probarse sin lugar a dudas ni con certeza moral.

1. No hay pruebas de que el Capitán Jáuregui tuviera ninguna “obsesión.”

2. Si bien es cierto que la Sección del Teniente Gamborino iba en vanguardia, el resto de la 2* Compañía, con el Capitán Jáuregui, iba DETRÁS de la 1* Compañía del Capitán Girón --que NO iba “de reserva.” (Las compañías marchaban en orden de numeración: 1*, 2*, 3*, 4* y 5*; cada camión, a unos 5 minutos del siguiente; el Comandante Rivas, en el ‘CARRIER’ de la cola).

3. Fueron los camiones de la 1* Compañía los que siguieron a los (2 o 3) JEEPS del Teniente Gamborino, girando A LA IZQUIERDA del llano (dato importante) y tomando el Paso de Edchera para bajar al lecho seco de la Sahia el Hamra --el Río Rojo. Al no poder detectar al enemigo --probablemente interesado en dejar que bajase toda la Bandera, a fin de masacrarla desde sus posiciones de ventaja, o para dar lugar a que los de arriba, donde estaba la mayoría de los insurgentes, hicieran lo mismo desde el llano--, volvió a subir (al llano), donde el grueso de la Bandera ya recibía fuego nutrido del enemigo, situado cerca del borde, más al SE. (Había DOS frentes, pero el fuego que se recibía arriba, en el llano, requería prioridad).

4. Sin duda cumpliendo órdenes y con motivo fundado, el Capitán Jáuregui tomó algunos legionarios de la 1* Compañía del Capitán Girón, no de la suya propia (¿?) y bajó con ellos al lecho seco.

5. El Capitán Girón ordenó al Brigada Fadrique que bajase al lecho seco a apoyar la misión del Capitán Jáuregui con todos los fusileros de su Sección (la tercera) –no con sus escuadras de morteros, que combatían en el llano.

6. Según mi información, ese esquema del desarrollo del combate es incorrecto. (¿Desde cuándo conducen todos los caminos a Smara?) Si los vehículos que efectuaron la persecución del señuelo ‘en caliente’ (los JEEPS de Gamborino y los camiones de la 1* Compañía), lo hicieron girando A LA IZQUIERDA, repito, entonces se desprende que la Bandera debía de marchar sobre el llano Oeste –el lado del Oasis del Messeied, no el del ‘fuerte medieval’ donde luego se construyó Fuerte “Chacal’—o sea, que iban al Este del oasis y del camino a Smara, pero al lado Oeste de la Sahia el Hamra, muy cerca del borde del lecho seco...

Saludos.
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

José Felix, por lo que yo se, el General Gerardo Mariñas, (que no estuvo en el combate del día 13.01.58), toma la descripción del entonces Teniente Ismael del Barco Villar, que mandaba la 5ª compañía ( la de máquinas). el mando de esta compañía lo ostentaba de forma provisional.

saludos,

José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

"Los Heroes de Echera"

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

No intento de dar o quitar planteamientos de nadie, el croquis adjuntado en la anotación, es exactamente el mismo que en su día intente plasmar, pero que no me dejaba con eso del dichoso servidor. Puedo decir que es copia fidedigna del original, que se encuentra dibujado en libro del General Mariñas y otros. Todos los que he visto, coinciden en el mismo punto y zona.
En una anterior anotación, exponía, qué aunque los combates del día 22 de diciembre y 13 de enero se llevaron a cabo en la misma zona prácticamente, no fueron en el mismo punto. El día 22 fue en el messeied (cercanías o alrededores del Oasis) y el del día 13 de enero en la parte totalmente opuesta como indica perfectamente dicho croquis. Los que conocen la zona saben perfectamente lo amplio de ella, la llamada y denominada messeied es enorme, lo suave que se baja a la saguia por la parte del Oasis y lo tremenda y abrupta que es la conexión llamémosle hacia Smara. En referencia al momento de fuego (ataque), matizando más o menos algunos comentarios y especificando algún detalle todos convergen en la misma descripción.
(Yo, no estaba allí), pero todos los autores sobre los hechos de Echera coinciden en el lo mismo. En el orden de marcha, en mi tiempo, no era de dos más dos, podía ser tres más uno o uno más dos y más uno, lo qué si era cierto que agrupados como ovejas no marchábamos y desde la vanguardia al final de convoy o al final de las otras patrullas la distancia era muy considerable. Sí Hernández Murcia puede, debería de sacar esa misma planta, un poco más amplia y definida, resaltando los desniveles y adjuntando leyenda de las distintas partes ej., saguia, zona montañosa, oasis, orden de marcha etc., sí, ya se, con el zoom, lo queremos arreglar todo, pero pierde mucha calidad. Saludos para todos, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez Smara.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Solo para añadir, que de acuerdo con lo que expone Tur Jeremías en su libro: Memorias de un legionario, de la 5ª Cía (máquinas) solo estaba presente en el combate de Edchera la 2ª Sección al mando del Tte. Pantaleón Piris y de esa Sección, solo dos pelotones: ametralladores y morteros de 81. O sea, de la 5ª Cía, solo había dos pelotones, incompleta por lo tanto. Oficiales de la 5ª Cía. presentes en el combate, por tanto, el Tte. Barco Villar al mando de la Cía y el Tte. Piris al mando de la 2ª Sección.

Otra aportación mas que muestra que la tan manida afirmación de que la XIII Bandera salió de El Aaiún "al completo de sus efectivos" no es cierta.

Si además, tenemos en cuenta que ya anteriormente en este foro, Abraham García ha dicho que la 4ª Cía (Plana Mayor) tampoco estaba completa, pués el número de efectivos presentes en el combate se reduce aún mas.

A estos descuentos habría que añadirles el del número de bajas habidas en fechas anteriores al combate y en otros enfrentamientos.

Finalmente, mencionar que en el libro de Casas de la Vega que ya se ha citado, aparece el dato que la XIII Bandera contaba con unos 700 hombres y la IV Bandera con unos 630. Es la única referencia que he encontrado sobre este punto de fuerzas disponibles. Pero sigue siendo un misterio, porque nadie que yo sepa lo dice con exactitud, cuantos hombres en total lucharon en Edchera en las fuerzas españolas, un detalle rarísimo para cualquier relato de un combate.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Estimado José Félix, muchas gracias por tu mensaje anterior. Es muy interesante y solo le faltaría añadir las fuentes de información para que quedara redondo.

Como se advierte por cualquiera que esté siguiendo estas interesantes discusiones sobre Edchera, la visión del combate es discordante de la de otros autores, de ahí su interés. Por otra parte, estas discordancias son cosa habitual en la historia de esta guerra de Ifni-Sahara, parecen como una costumbre.

Como del Cpt. Jáuregui, aparte de lo que se ha aportado a este foro, ningún autor menciona nada, insisto nada, ni siquiera su historial o biografía, al igual que ocurre con el Cte. Rivas o el Col. Mulero, es imposible por parte de nadie hablar de su forma de pensar, de sus manías u obsesiones. Un curioso detalle, es que casi todos los militares que escriben sobre Edchera usan calcadas las mismas expresiones , lo del "espíritu de fiera acometividad", sus alusiones al Credo legionario y cosas así, pero sin mencionar en absoluto o siquiera sugerir que órdenes exactas dio el Cte. Rivas, o que órdenes venían del Col. Mulero o porqué se tomó la decisión de entrar en la Saguía. Lo digo, porque algún autor indica que "antes de" hubo una reunión de oficiales y supongo que de algo relacionado con el combate hablarían. Pienso que allí se decidió bajar al cauce, por lo tanto no fue una decisión alocada en el frenesí del combate del Cpt. Jáuregui. Sobre esta penetración en el cauce, añadir que se menciona explícitamente a la Secc. del Tte. Carrillo, lo que no tengo claro es si iba unida al grupo del Cpt. Jáuregui o algo separada, pero como se suele hablar de dos bolsas de legionarios (la del Brig. Fadrique y ésta) pués creo que debian ser un solo grupo.

La cuestión de determinar por cual margen iba la XIII Bandera, es desde que comenzamos este foro un constante dolor de cabeza y no voy a insistir mas. Baste decir, que con alguna descripción llegué desde hace tiempo a la misma conclusión que apunta José Félix, porque esos relatos eran perfectamente intercambiables. Con lo fácil que es colocar un mapa y listo.

Próximamente voy a traer aquí el relato que del combate hace el Gral. Casas de la Vega. Estos relatos, permiten captar con nitidez, porqué aquellos que nos hemos interesado en profundizar algo mas, nos vemos con una factura de aspirinas algo elevada.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Avatar de Usuario
abraham garcia corrales
Mensajes: 642
Registrado: 16 Dic 2006 20:39

EDCHERA

Mensaje por abraham garcia corrales »

La noche en la que atacaron cabeza playa, y en la que salieron heridos el teniente Alonso y el cabo 1º Huertas, fué también una noche muy dura y bautismo de fuego para todos ó casi todos. Casi todos estabamos en la terraza del único edificio que, por aquel entonces, había en el lugar, y, desde allí se repelió el ataque.
Decía que casi todos estabamos en la terraza, porque yo no estaba allí.
Diré por qué: Como quiera que yo, recien, había aprendido el morse y sólo sabía "recojer" (muy mal, por cierto) de forma óptica, es decir, la persiana y el heliografo, tenía mucho interés en aprender la "musiquilla" aquella tan caracteristica de la transmisión, pues que el punteo de cada letra en morse tiene su propia "musiquilla" y, cuando te familiarizas con ella, lees mejor lo que te dicen.
Pues bién: El edificio al que me refiero más arriba, en su parte posterior, tenía un cuartucho donde había instalada una emisora atendida por dos operadores de transmisiones y yo me encontraba con ellos, en mi afan por aprender.
Recuerdo que ese "alojamiento", tenía una puerta de madera muy gruesa, y, a un lado, pero casi pegando a techo, una ventana fuertemente enrrejada.
Atrancamos la puerta con sacos grandes llenos de harina (la misma que se había descagado recien) y así mismo protejimos la radio. Pero no podiamos llegar hasta la ventana por su altura, y ésta no tenía puertas, estaba a reja libre; así que, mientras los unos atendían la radio, otro protegiamos la ventana, a donde teniamos que disparar alguna que otra vez, pero sin precisión.
Durante la noche, los barcos que estaban afuera, en la mar, encendieron sus reflectores y se pusieron a dispara hacia la playa, pero parece que lo hacían tan "bién", que desde la terraza daban órdenes para que no siguieran disparando, ya que el enemigo había llegado a estar a pié de muro. Pero esto no puedo precisarlo, no me enteraba de lo que hablaban. Sólo estaba pendiente de la ventana.
Al destacamento de Policía de Mar (todos nativos. No se cierto si el sargento era marroquí),se les detubo por que, según parece, negaron su apoyo y se mantubieron en sus casa. Se que fueron interrogados en el aaiún. Sólo eso.
Por la mañana hubo un desembarco he hicieron una descubierta, pero no encontraron nada. Si el enemigo tuvo ó no, muchas o pocas bajas, yo no lo sé. Nunca las ví.

Me extendí demaseado

saludos..abraham
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Comienzo a transcribir en varios "fascículos" el texto dedicado al combate de Edchera en el libro del Gra. Casas de la Vega: La última guerra de Africa. Col. Adalid. Servicio de Publicaciones del EME. Madrid, 1985. Se trata de un libro de 568 pags., ya descatalogado y difícil de encontar en librerías de antiguo.

Transcripción del texto señalado:

"EL ULTIMO RECONOCIMIENTO ARMADO

Para completar los planes trazados desde Madrid, ..y antes de iniciar la colaboración plena con los franceses, parecía conveniente hacer una comprobación que confIrmara en grado razonable el concepto del despliegue enemigo expuesto al principio de este Capítulo. ¿Tenía el enemigo su centro de gravedad en la zona EdcheraTafudart? ¿Disponía en ella de los considerables efectivos dichos? ¿Estaba dispuesto a defenderla a toda costa o la cedería si era atacado?

Estas y otras preguntas no podían ser contestadas si no era mediante un combate de reconocimiento fuerte, en el que el ene migo tuviera que manifestar sus verdaderas intenciones.

Este tipo de combate estaba previsto en la Orden de operaciones PM-4, de 19 de noviembre, tan citada (10) en este libro. En el caso que nos ocupa, dada la prevista resistencia que se había de encontrar, en lugar de hacerlo una compañía reforzada lo va a hacer un batallón, también reforzado.

Le corresponde por derecho propio esta dura misión a la XIII Bandera de La Legión, bajo las órdenes de su comandante, Ricardo Rivas Nadal. Con ella habían de actuar la 2ª Compañía de la IV Bandera, un destacamento del Grupo de Policía Indígena núm. 3, una sección de Automovilismo expedicionaria y dos vehículos de nansmisiones de la compañía expedicionaria del Regimiento de transmisiones de El Pardo (11).

Los hechos parecen desarrollarse de la siguiente forma.

A primera hora de la mañana del 13 de enero de 1958 sale de El Aaiún la XIII Bandera y las unidades de refuerzo, atravesando la Saguia en dirección Sur- Norte. Posteriormente, avanza por la margen derecha de la gran depresión en dirección Este. Lleva en vanguardia, en misión de seguridad de la columna, a la 2ª Compañía, mandada por el capitán Jáuregui.

A las 10.15 horas, en las proximidades de Edchera, a unos veintiocho kilómetros de El Aaiún, la vanguardia recibe fuego enemigo procedente de la Saguia. El capitán ordena a su compañía atacar ala resistencia aparecida, con lo que la unidad se descuelga en el amplio cauce por sus paredes de roca arenisca, fuertemente erosionada, con agujas, riscos, hendiduras y cuevas muy útiles para la ocultación y la producción de fuego. El lecho de la extensa depresión, a su vez, abunda en montículos de algunos centímetros de altura, formados por la arena depositada por el viento en torno a las plantas leñosas, formando un gran campo de pequeñas dunas. Estas elevaciones son, asimismo, excelentes orígenes de fuego a cubierto, difíciles de localizar.

La compañía, conforme avanza contra el enemigo, recibe un fuego cada vez más intenso, bien dirigido, que le produce abundantes bajas.

Establecida la base de fuegos, inició la Bandera el envolvimiento de la resistencia enemiga por el Sur, considerándole fijado por la acción frontal de la 2ª Compañía. No fue así. El enemigo lanzó un ataque para desbordar a su vez a la 2ª Compañ.ía por el Norte. Para oponerse a esta acción y evitar el envolvimiento de la 2ª Compañía, fue enviada rápidamente la 3ª para prolongar y cubrir el flanco izquierdo (Norte) de la fuerza española.

El combate, conforme avanzaba el tiempo, se fue embotando en la resistencia enemiga. El flanqueo de la 2ª Compañía, hecho por la 3ª, no consiguió sino aumentar el frente y disminuir la impulsión."

(continuará)

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 08 Mar 2007 18:12, editado 1 vez en total.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Continuo la transcripción del libro del Gral. Casas de la Vega:

"Se consiguió, no obstante, continuar el avance hasta una línea que distaba de cien a trescientos metros de las posiciones adversarias. A distancias de este tipo, el fuego de la Infantería es de efectos destructores. Muchos de los tiradores que se enfrentaban eran capa ces de lograr blancos precisos a tales distancias. En estas condiciones, tratar de avanzar, sin eliminar previamente por el fuego propio la resistencia enemiga, es imposible. No se trata de valor, sino de imposibilidad física. Cualquier objeto que trate de desplazarse ha de ser detenido por el vuelo de alguno de los numerosos proyectiles que surgen de las armas del enemigo. Cualquier parte del cuerpo que se descubra ha de ser, casi inevitablemente, alcanzada. Unico remedio, producir, desde atrás, un fuego violentísimo que destruya al enemigo o neutralice a sus tiradores. Pero este fuego no pudo desencadenarse. En la agrupación no había, como sabemos, artillería y los tiros de las ametralladoras de la Bandera no tenían posibilidades de acción efectiva sobrc un enemigo que aprovechaba perfectamente el terreno sin descubrirse.

En razón de todo esto y cumplida la misión de reconocimiento impuesta, se ordenó el repliegue. Pero parte de la fuerza no pudo realizarlo, porque el capitán Jáuregui, llevado por su espíritu legionario -«de ciega y feroz acometividad»- se había adelantado aún más. La radio que iba con él dejó de transmitir alas 16.00 horas, al ser alcanzada por el fuego enemigo. El cabo primero que tenía a su cargo la emisora trató inútilmente de ponerla de nuevo en servicio, su ayudante y el conductor del coche radio se retiran, de él no se ha vuelto a saber nada, ni siquiera se encontró su cadáver; se llamaba Pedro Fernández Mayorala.

El capitán Jáuregui, pues, es posible que no recibiera realmente la orden de retirada, aunque hubiera sido difícil que la pudiera cumplir si la hubiera recibido. El caso es que el buen capitán Jáuregui trató de abordar con parte de su compañía un núcleo de enemigos enquistados en el terreno y que en ese momento fue atacado por una fuerza superior en número a la suya, que se descolgó desde el otro lado de la Saguia, desde el pequeño y delicioso oasis del Messeied. El resultado del reducido y trágico combate no podía ser sino la destrucción de la fuerza que se había empeñado a fondo. El capitán Jáuregui murió al frente de los suyos, cumpliendo, una vez más, con el espíritu legionario, «morir en el combate es el mayor honor».

En todo el amplio frente de la Bandera, el combate se había reducido a un enfrentamiento estático entre los dos bandos, apoyados ambos en las excelentes posibilidades defensivas de la Saguia el Hamra. El sol se había puesto sobre el magnífico horizonte del desierto y la noche se echaba encima. Noche trágica en la que no se pudo hacer otra cosa que recoger heridos y retirar muertos.

Antes del amanecer, la agrupación había modificado su dispositivo para continuar la acción en frente estrecho, con el máximo apoyo de fuego concentrado, a fin de reanudar el ataque desde los primeros momentos de la luz del nuevo día.

El enemigo, durante la noche, recogió sus heridos y el armamento de sus muertos, destruyó un depósito de municiones y desapareció por el quebrado escenario de la Saguia, en dirección a sus establecimientos del interior."

(continuará)

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 08 Mar 2007 18:11, editado 1 vez en total.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Finalizo la transcripción:

"El amanecer puso al descubierto la magnitud de las pérdidas. Muerto estaba el capitán Jáuregui y muertos los tenientes Gómez Vizcaíno y Martín Gamborino, muerto el brigada Fadrique Castromonte y los sargentos Simón González, Arroyo Lasheras y Fernández Valverde. Con ellos yacían cuatro cabos primeros, cuatro cabos, tres legionarios de primera y diecinueve de segunda. Con ellos también un soldado de Automovilismo y un policía indígena. El cadáver del cabo primero de Transmisiones no fue encontrado. En conjunto, cuarenta muertos que a medio día del 14 de enero de 1958 fueron llevados a El Aaiún (12).

Del enemigo se recogieron y enterraron cincuenta cadáveres. El día 13, según testimonio del teniente coronel Casteleiro, un avión He-111 sobrevoló la zona del combate de Edchera, pero no pudo ver al enemigo.

El mismo día 13, a las 19.50 horas, se pidió para el día 14 un avión con bombas; petición que se amplió con otro telegrama una hora después en el que se pedían «aparatos de bombardeo objeto proteger repliegue El Aaiún nuestras fuerzas que se encontraban en Edchera» (13).

Posteriormente, se requirió apoyo aéreo de transporte para llevar bajas a Gando (14).

La hora de la aviación, como arma decisiva en el ataque a tierra, aún no había llegado.

Faltaban cosas esenciales para ello, pero el camino hacia el éxito había empezado ya a andarse.

El día siguiente, 14 de enero, aún hubo que lamentar algunas bajas más. Algunos de los heridos graves murieron posteriormente. El resultado total, según el largo estudio que me ha llevado a la realización del Recuento de Bajas que aparece en el Anexo I, es que el número total de bajas entre los días 13 y 14 es de ciento doce. De ellos, 64 heridos y 48 muertos. Los heridos son todos de la XIII Bandera, de los muertos hay 43 de la Bandera y cinco ajenos a ella: uno de Transmisiones, otro de la IV Bandera, otro del Grupo de Policía Indígena y dos conductores de Automovilismo."

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

'Los Heroes de Edchera'

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola, Antonio:

Personalmente, me alegro de que el libro ‘La Última Guerra de África’ del General Casas de la Vega esté “descatalogado” y sea “difícil de encontrar en librerías de antiguo”; su descripción del combate de Edchera no está correctamente documentada.

“Los hechos PARECEN desarrollarse de la siguiente forma”, dice el General en su libro. El problema es que NO se desarrollaron como le pareció al General, que no sólo NO los presencio, sino que no tiene NI IDEA de lo que dice --como espero probar dentro de poco.

Saludos.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Estimado José Félix, yo tenía un ejemplar de ese libro hace años, luego lo presté y hasta la fecha. Missing. Desde que comenzó este debate, he estado intentando conseguirlo en librerías de antiguo, solo hace un par semanas logré localizar un ejemplar, que es el que escaneo ahora.

Desde luego que el Gral. no estuvo allí, pero eso es normal en muchos historiadores y que trabajan con documentación. Casas de la Vega es en este aspecto muy meticuloso y fama de ello tiene. Las fuentes que cita para elaborar este relato son : Diario de Operaciones de la XIII Bandera, La Legión española (50 años de historia) para textos sobre la IV Bandera, Libro Blanco, confeccionado por el Estado Mayor de Ifni, la Historia Militar de las Transmisiones de Carlos Laorden, la relación de bajas de la Capitanía de Canarias y las OC de concesión de Laureadas al Bgd. Fadrique y al Leg. Maderal. Entre otros. O sea que por falta de documentos a consultar que no quede. El problema es si los documentos reflejan lo que ocurrió con exactitud o dejan campo libre a la especulación o a la duda razonable. O se pueden interpretar de varias formas.

Hay también un par de libros de memorias de J. Belles Gasulla y de J. Falcó Rotger, que estuvieron en esa guerra aunque no en Edchera y también tienen alguna que otra aportación. Ya los comentaré mas adelante.

Con lo visto hasta ahora y no solo de Edchera, creo que ya es hora que la historia de esta última guerra española sea abordada con el mayor rigor por historiadores profesionales. Como por ejemplo ha ocurrido con la intervención de los paracas en Ifni espléndidamente investigada por A. Bosque Coma.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

por gentileza de nuestro buen amigo Antonio adjunto un par de imagenes que seguramente serviran para ir enriqueciendo este tema que nos ocupa. No quiero darle mas importancia al asunto de la que realmente tiene, pero la verdad es que esta historia cada vez da mas sorpresas.

Imagen

La siguiente es una croquis de la situación de las fuerzas del ejército de liberación.

Ambas fotos son del libro del General Casas de la Vega, que Antonio nos ha ido comentando.
espero que sirvan para enriquecer más nuestros conocimientos de lo que venimos en llamar "el combate de Edchera". Para los que vivieron en directo ese acontecimiento, quizá represente un grato recuerdo.

saludos,

José Hernández Murcia

Imagen
ATN II, Aargub 1971- 1972
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Vayan por delante mis disculpas por un error que cometí respecto a estas fotos que José Hernández ha tenido la amabilidad de traer, un detalle que le agradezco.

La primera foto, esa del oficial sentado ante una chabola, procede del libro de J. Belles gasulla: Cabo Jubi-58. Memorias de un teniente de Infantería en la campaña Ifni-Sahara (1991). Otro libro también agotado y que solo se consigue en librerías de antiguo. Es un libro excelente y bien ilustrado.

La foto fue tomada al parecer en Villa Bens, el protectorado sur que luego se entregó a Marruecos al final de esta guerra. La imagen es una muestra de las patentes condiciones de pobreza en que se desenvolvían las unidades españolas en esta campaña y que se refleja por otros autores en aspectos como armamento, vestuario, comidas, alojamientos, etc.

La segunda imagen si que procede del libro de Casas de la Vega y muestra los datos de los Servicios de Información españoles sobre el despliegue enemigo. Como se advierte una información precisa y detallada del despliegue de los guerrilleros, pero con la salvedad de insistir en su gran movilidad. Es evidente en ese esquema que uno de los núcleos clave era el sector Tafurdart - Tuifidiret. La pregunta que se hacía Casas en su libro, tenía respuesta desde antes del combate de Edchera.

Este punto de la campaña, la historia del trabajo de los Servicios de Información, su colaboración con los franceses así como la intercepción de mensajes de radio enemigos incluyendo sus comunicados sobre sus acciones, es una tarea que permanece por hacer y solo suele ser citada en notas a pié de página o perdidas en un texto. Los españoles, especialmente los altos mandos militares nunca estuvieron desinformados de lo que ocurría desde antes de comenzar el conflicto. No les cogió por sorpresa ni desprevenidos esta guerra aunque si, por desgracia, mal preparados logísticamente y con escasez de personal y armamento moderno.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Responder