LOS HÉROES DE EDCHERA
-
Jose Hernandez Murcia
- Mensajes: 830
- Registrado: 09 Jun 2005 23:42
- Ubicación: Barcelona
Edchera
Hola a todos,
Transcribo la nota del Ministerio Del Ejército del día 16 de enero de 1958, está sacada del libro que Luís Capdepón dedica al Regimiento San Fernando, que fue parte integrante de las fuerzas enviadas al Sahara.
A la vista del contenido de esta nota, se me ocurren un montón de preguntas, pero prefiero madurarlas un poco más y poner este escrito en la carpeta de “acerca de la información “oficial” recibida de la guerra Ifni-Sahara”.
El libro en cuestión es el siguiente:
EL REGIMIENTO DE SAN FERNANDO. SU ULTIMA CAMPAÑA, Luis Capdepón, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil.labert. Diputación Provincial de Alicante. Alicante 2002.
Y la nota
(….)
De la prensa, 16 de enero de 1958
Nota del Ministerio del Ejército
Desde el pasado día 24 de diciembre, en que este ministerio hizo pública su última nota, hasta el día 12 del actual, la actividad operativa en nuestros territorios de Ifni y Sahara, ha venido siendo esporádica y de escasa importancia, acusándose apenas por limitadas acciones de una y otra parte que ocasionaron un reducido número de bajas. La más destacable tuvo lugar el día 3 del corriente mes en la zona de Villa Cisneros donde recogimos cinco cadáveres adversarios tras rechazar un ligero ataque contra nuestras posiciones en El Aargub(1). Durante la noche del día 12 del actual mes partidas enemigas hostilizaron con cierta intensidad nuestros puestos de vigilancia de Aaiun, en consecuencia una agrupación de fuerzas de la Legión, emprendió en la mañana del día 13, una operación de reconocimiento destinada a limpiar la zona de enemigos, e impedir totalmente tales hostigamientos. Esta fuerza tomó contacto con una numerosa partida en las inmediaciones de Edchera (Sáhara español) atacándola con decisión y energía y trabando con ella un combate que se prolongó todo el día, para destruir y cercar a la partida, propósitos que se cumplieron hasta que, al amparo de la noche, los restos de ella se diseminaron en el desierto. L castigo que ha sufrido ha sido muy duro, habiéndose dejado abandonados 241 cadáveres en el lugar del encuentro. También nos apoderamos de un depósito de víveres, otro de municiones, abundante armamento y material diverso, así como de un convoy de 20 camellos. Las bajas propias que hemos de lamentar en esta acción son 51, entre muertos y heridos. Nuestras fuerzas llevaron siempre la iniciativa y se batieron con bravura consiguiendo asestar a las partidas adversarias un duro golpe de gran repercusión para asegurar la tranquilidad de la zona (2). Las informaciones recibidasacusan que los “Saharauis”, habitantes nómadas de estos territorios se presentan a nuestras autoridades en gran cantidad solicitando armas para combatir a nuestro lado, mostrándose horrorizados por los continuos asesinatos y desmanes de que les hacen objeto las bandas del llamado “ejército de liberación de Marruecos”.
Notas del autor referidas al libro del General Casas de la Vega “La última guerra de África”.
(1) Las posiciones defensivas de El Aargub estaban guarnecidas por el “Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Castilla nº16”, permaneciendo en el territorio desde el día 9 de diciembre de 1957 hasta el día 3 de junio de 1958, sus bajas fueron 3 muertos y 9 heridos.
Casas de la Vega… pág. 503
(2) Ver capítulo IV. Resultaron muertos el capitán Jáuregui Abella y los tenientes Gómez Vizcaíno y Martín Gamborino. (…..)
saludos,
José hernández Murcia
Transcribo la nota del Ministerio Del Ejército del día 16 de enero de 1958, está sacada del libro que Luís Capdepón dedica al Regimiento San Fernando, que fue parte integrante de las fuerzas enviadas al Sahara.
A la vista del contenido de esta nota, se me ocurren un montón de preguntas, pero prefiero madurarlas un poco más y poner este escrito en la carpeta de “acerca de la información “oficial” recibida de la guerra Ifni-Sahara”.
El libro en cuestión es el siguiente:
EL REGIMIENTO DE SAN FERNANDO. SU ULTIMA CAMPAÑA, Luis Capdepón, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil.labert. Diputación Provincial de Alicante. Alicante 2002.
Y la nota
(….)
De la prensa, 16 de enero de 1958
Nota del Ministerio del Ejército
Desde el pasado día 24 de diciembre, en que este ministerio hizo pública su última nota, hasta el día 12 del actual, la actividad operativa en nuestros territorios de Ifni y Sahara, ha venido siendo esporádica y de escasa importancia, acusándose apenas por limitadas acciones de una y otra parte que ocasionaron un reducido número de bajas. La más destacable tuvo lugar el día 3 del corriente mes en la zona de Villa Cisneros donde recogimos cinco cadáveres adversarios tras rechazar un ligero ataque contra nuestras posiciones en El Aargub(1). Durante la noche del día 12 del actual mes partidas enemigas hostilizaron con cierta intensidad nuestros puestos de vigilancia de Aaiun, en consecuencia una agrupación de fuerzas de la Legión, emprendió en la mañana del día 13, una operación de reconocimiento destinada a limpiar la zona de enemigos, e impedir totalmente tales hostigamientos. Esta fuerza tomó contacto con una numerosa partida en las inmediaciones de Edchera (Sáhara español) atacándola con decisión y energía y trabando con ella un combate que se prolongó todo el día, para destruir y cercar a la partida, propósitos que se cumplieron hasta que, al amparo de la noche, los restos de ella se diseminaron en el desierto. L castigo que ha sufrido ha sido muy duro, habiéndose dejado abandonados 241 cadáveres en el lugar del encuentro. También nos apoderamos de un depósito de víveres, otro de municiones, abundante armamento y material diverso, así como de un convoy de 20 camellos. Las bajas propias que hemos de lamentar en esta acción son 51, entre muertos y heridos. Nuestras fuerzas llevaron siempre la iniciativa y se batieron con bravura consiguiendo asestar a las partidas adversarias un duro golpe de gran repercusión para asegurar la tranquilidad de la zona (2). Las informaciones recibidasacusan que los “Saharauis”, habitantes nómadas de estos territorios se presentan a nuestras autoridades en gran cantidad solicitando armas para combatir a nuestro lado, mostrándose horrorizados por los continuos asesinatos y desmanes de que les hacen objeto las bandas del llamado “ejército de liberación de Marruecos”.
Notas del autor referidas al libro del General Casas de la Vega “La última guerra de África”.
(1) Las posiciones defensivas de El Aargub estaban guarnecidas por el “Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Castilla nº16”, permaneciendo en el territorio desde el día 9 de diciembre de 1957 hasta el día 3 de junio de 1958, sus bajas fueron 3 muertos y 9 heridos.
Casas de la Vega… pág. 503
(2) Ver capítulo IV. Resultaron muertos el capitán Jáuregui Abella y los tenientes Gómez Vizcaíno y Martín Gamborino. (…..)
saludos,
José hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
-
Jose Hernandez Murcia
- Mensajes: 830
- Registrado: 09 Jun 2005 23:42
- Ubicación: Barcelona
Edchera
Hola a todos,
disculpar mi olvido, la nota insertada se puede encontrar en la página 253 del citado libro,
saludos,
José Hernández Murcia
disculpar mi olvido, la nota insertada se puede encontrar en la página 253 del citado libro,
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
-
Vicente Fco. Cano Cano
- Mensajes: 214
- Registrado: 25 Oct 2006 19:37
- Ubicación: 03530 La Nucía (Alicante)
Los heroes de Edchera
Tengo en mi poder un cuadernillo de Historia 16 ,nº167 de fecha marzo de 1990 y en la página 12 hasta la nº37 el historiador Don José Ramón Diego Aguirre con el título "Ifni, la última guerra colonial Española"
Historia del desconocido conflicto de 1957-58 en el Africa occidental .
Contiene varios planos y fotografías, algunas inéditas para mi. Si hay algún interesado me puede mandar su dirección postal y muy gustosamente le remetiria fotocopias.
Abrazos fraternales a tod@s.
Vicente Fco. Cano Cano
Cabo hospital Villa-Cisneros 71-72
Historia del desconocido conflicto de 1957-58 en el Africa occidental .
Contiene varios planos y fotografías, algunas inéditas para mi. Si hay algún interesado me puede mandar su dirección postal y muy gustosamente le remetiria fotocopias.
Abrazos fraternales a tod@s.
Vicente Fco. Cano Cano
Cabo hospital Villa-Cisneros 71-72
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Estimado Angel, gracias por tus comentarios. Solo señalar la habara o jabar (no conocía la palabra), esa transmisión de noticias boca a boca por los nómadas era toda una institución entre ellos tal como señalan algunos autores como F. Mata (Smara, un libro encantador). Una de las características era la transmisión literal de una noticia de unos a otros sin añadir ni quitar nada al original. O sea una transmisión no distorsionada en absoluto, lo que demuestra la enorme retentiva mental y memoria de esta gente. Lo que quería indicar es que probablemente hubo esa transmisión en el caso de Edchera, sin distorsión y que eso llegó muy lejos, a todas las zonas donde había tribus saharauis como Mauritania o Argelia. Mi interpretación y me puedo equivocar es que si callaban, podía ser por un par de motivos: o bien no les habían llegado ondas o bien porque no les convenía airear esas cosas.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 24 Ene 2007 22:01, editado 1 vez en total.
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Estimado José Félix, seguramente me he expresado fatal por las prisas.
A la confusion sobre lo de Edchera. Bien esa confusión reina hoy en día también. No hay y si la hay no la conozco, una narración detallada del hecho. Mas arriba tienes esa nota del Ejército publicada en la prensa. Hasta mediados de los 80 no se comenzó a hablar del tema. Mira el cuento chino que les contaban a los de la ATN de Edchera, con un cuartel del Tercio al lado. Mira las distintas versiones que circulan y de las que intentaré hablar mas adelante. A mi me resulta lógico pensar, que no hay mucho interés por hacer conocer aquello.
Respecto a los guerrilleros. Para empezar he repetido muchas veces que efectivamente hubo colaboración de saharauis. ¿De cuantos o en que porcentaje? No se sabe. Claro que los hubo. Tratataré de buscar en la web de los amigos del III Tercio un pasaje que cita a todo un jefe de la guerrilla que luego pasó "por razones políticas" dice a aliado de los españoles. El quid es explicar el porqué de esa colaboración si entre los saharauis, con un sistema tribal de siglos no había sentimientos nacionalistas como en los marroquíes del Istqlal. Una explicación que se ha dado es que simplemente se aliaron como era costumbre centenaria con los mas fuertes para hacer su yihad particular. Otra es que cuando vieron a los españoles evacuando a los puestos costeros quizá pensaron que se retiraban y había que estar de buenas con los recién llegados, aunque, ya se habla de diferencias irreconciliables entre ellos desde meses antes de Edchera. De lo que se deduce que ese "idilio" hubiera durado poco.
Los franceses. Pués si, su ayuda fue muy importante. Sus fuerzas en Argelia y Mauritania importantes en número eran profesionales, Legión Extranjera entre ellas, dotados de vehículos apropiados, artilleria y una importante fuerza aérea. Es mas ofrecieron vehículos y aviones a los españoles (que estaban tiesos en eso) y quijotescamente estos los rechazaron. Sus naves de desembarco colaboraron intensamente en las operaciones de refuerzo de tropas. Su aviación machacó de forma tremenda a los rebeldes, porque de hecho sus B-26 y sus TD-6 se encargaron de regar con napalm y ametrallar a los grupos que localizaran.
Mas aún, ellos estuvieron ofreciendo ayuda (porque les interesaba claro, pero ayuda al fin y al cabo) desde mucho antes que se iniciara la guerra, oferta de la que el gobierno de entonces se desentendió y luego no le quedó otros huevos que aceptar. Fue una ayuda que el gobierno de entonces ocultó cuidadosamente y una muestra es el libro de R. Santamaría (Ifni. La guerra olvidada) donde ni se les menciona. Si alguien encuentra algún artículo de prensa de la época que lo mencionen que me lo cuente. En Edchera efectivamente no estuvieron, desgraciadamente. Porque en mi opinión sus aviones hubieran hecho un papel impresionante.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
A la confusion sobre lo de Edchera. Bien esa confusión reina hoy en día también. No hay y si la hay no la conozco, una narración detallada del hecho. Mas arriba tienes esa nota del Ejército publicada en la prensa. Hasta mediados de los 80 no se comenzó a hablar del tema. Mira el cuento chino que les contaban a los de la ATN de Edchera, con un cuartel del Tercio al lado. Mira las distintas versiones que circulan y de las que intentaré hablar mas adelante. A mi me resulta lógico pensar, que no hay mucho interés por hacer conocer aquello.
Respecto a los guerrilleros. Para empezar he repetido muchas veces que efectivamente hubo colaboración de saharauis. ¿De cuantos o en que porcentaje? No se sabe. Claro que los hubo. Tratataré de buscar en la web de los amigos del III Tercio un pasaje que cita a todo un jefe de la guerrilla que luego pasó "por razones políticas" dice a aliado de los españoles. El quid es explicar el porqué de esa colaboración si entre los saharauis, con un sistema tribal de siglos no había sentimientos nacionalistas como en los marroquíes del Istqlal. Una explicación que se ha dado es que simplemente se aliaron como era costumbre centenaria con los mas fuertes para hacer su yihad particular. Otra es que cuando vieron a los españoles evacuando a los puestos costeros quizá pensaron que se retiraban y había que estar de buenas con los recién llegados, aunque, ya se habla de diferencias irreconciliables entre ellos desde meses antes de Edchera. De lo que se deduce que ese "idilio" hubiera durado poco.
Los franceses. Pués si, su ayuda fue muy importante. Sus fuerzas en Argelia y Mauritania importantes en número eran profesionales, Legión Extranjera entre ellas, dotados de vehículos apropiados, artilleria y una importante fuerza aérea. Es mas ofrecieron vehículos y aviones a los españoles (que estaban tiesos en eso) y quijotescamente estos los rechazaron. Sus naves de desembarco colaboraron intensamente en las operaciones de refuerzo de tropas. Su aviación machacó de forma tremenda a los rebeldes, porque de hecho sus B-26 y sus TD-6 se encargaron de regar con napalm y ametrallar a los grupos que localizaran.
Mas aún, ellos estuvieron ofreciendo ayuda (porque les interesaba claro, pero ayuda al fin y al cabo) desde mucho antes que se iniciara la guerra, oferta de la que el gobierno de entonces se desentendió y luego no le quedó otros huevos que aceptar. Fue una ayuda que el gobierno de entonces ocultó cuidadosamente y una muestra es el libro de R. Santamaría (Ifni. La guerra olvidada) donde ni se les menciona. Si alguien encuentra algún artículo de prensa de la época que lo mencionen que me lo cuente. En Edchera efectivamente no estuvieron, desgraciadamente. Porque en mi opinión sus aviones hubieran hecho un papel impresionante.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 24 Ene 2007 22:44, editado 1 vez en total.
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
José Hernandez ha rescatado una nota de gran importancia para lo que tratamos en este foro. Toda una versión oficial y pública de los hechos.
Pués bien, intentando encajar esta nota en el rompecabezas de la historia de Edchera surgen puntos discordantes. A destacar la explicación que se da del motivo de la operación militar en Edchera. No es de mero reconocimiento, de ver por donde andaba, de valorar su fuerza, no, se trataba de una operación típica de búsqueda y destrucción del enemigo en toda regla. De paso era una operación con vistas preventivas, pués de acabar cn esa amenaza se libraba la capital y su Playa de esos ataques de los guerrilleros. En versiones posteriores se habla solo de reconocimiento.
En otro mensaje citaba unas palabras de F. Villar acerca de ese ataque nocturno al Aaiún. Anteriormente no sabía de ese ataque. En algún sitio, se dice incluso que trás la acción de finales de diciembre en Meseied la Bandera permaneció en sus acuartelamientos sin novedad, cosa que contradice J Tur Jeremías (Recuerdos de un legionario) que dice de "sucesivas salidas diarias en busca del enemigo" y también que regresaban sin haber encontrado a nadie a quien combatir. Hasta que fueron de operación a Edchera.
La descripción del combate evita toda mención a que una parte de esa fuerza cayó en una emboscada. En versiones posteriores se reconocería.
Finalmente cifras: 51 bajas españolas (muertos y heridos sin especificar) y 241 muertos enemigos. La primera cifra coincide con una que coloqué de J. Mercer (Spanish Sahara), evidentemente la tomó de este documento o nota. Este número se incrementa en versiones posteriores y a día de hoy no hay una cifra absolutamente comprobada de bajas ¿si no porque ese baile de cifras? No se mencionan desaparecidos (que lo hubo).
La cifra enemiga merece un párrafo aparte. En casi todas las versiones posteriores se habla de unos 50 muertos enemigos y de unos doscientos mas probables y calculados "por concentraciones de fuegos". También se suele decir que el enemigo en su huída nocturna se llevaron esos cadáveres. Luego solo vieron unos 50. Luego la cifra de la nota es falsa. Asunto aparte es considerar la veracidad o credibilidad de esa retirada de cadáveres enemigos. Solo considerar que según las versiones circulantes, el enemigo destruyó un depósito de municiones y abandonó material vital, supongo que para desaparecer en la oscuridad mas ligeros. Pero sin embargo, prefieren perder material de combate para llevarse nada menos que doscientos cadáveres, cosa que según R. Santamaría hacían para enterrarlos conforme al rito musulman orientados hacia La Meca. No se si los que escribieron eso alguna vez probaron a cargar un cuerpo humano y desplazándose a oscuras por un terreno no precisamente liso.
En resumen, la nota nos sirve para hacer comparaciones entre versiones del combate de Edchera. versiones que se aceptaron en distintos momentos como oficiales.
Muy probablemente si alguien se leyera las hemerotecas de entonces y comparara con lo que ahora se sabe, encontraría mas curiosidades de estas. Que a propósito de prensa, entonces existía censura previa que duró hasta la Ley de Prensa de Fraga Iribarne a finales de los 60, que la sustituiría por la autocensura a al propio riesgo del escritor de que lo empapapelaran. retrociendo a la época el propio R. Santamaría periodista de Prensa del Movimiento y falangista toda su vida, se queja de que algún que otro artículo suyo desde Ifni o Sahara fue censurado. Pero se fue mas lejos. Nunca se informó, por ejemplo, que trás la guerra, Ifni no había sido "liberado" y que solo restaba del enclave y en manos españolas la capital rodeada de un cinturón de trincheras y alambradas.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Pués bien, intentando encajar esta nota en el rompecabezas de la historia de Edchera surgen puntos discordantes. A destacar la explicación que se da del motivo de la operación militar en Edchera. No es de mero reconocimiento, de ver por donde andaba, de valorar su fuerza, no, se trataba de una operación típica de búsqueda y destrucción del enemigo en toda regla. De paso era una operación con vistas preventivas, pués de acabar cn esa amenaza se libraba la capital y su Playa de esos ataques de los guerrilleros. En versiones posteriores se habla solo de reconocimiento.
En otro mensaje citaba unas palabras de F. Villar acerca de ese ataque nocturno al Aaiún. Anteriormente no sabía de ese ataque. En algún sitio, se dice incluso que trás la acción de finales de diciembre en Meseied la Bandera permaneció en sus acuartelamientos sin novedad, cosa que contradice J Tur Jeremías (Recuerdos de un legionario) que dice de "sucesivas salidas diarias en busca del enemigo" y también que regresaban sin haber encontrado a nadie a quien combatir. Hasta que fueron de operación a Edchera.
La descripción del combate evita toda mención a que una parte de esa fuerza cayó en una emboscada. En versiones posteriores se reconocería.
Finalmente cifras: 51 bajas españolas (muertos y heridos sin especificar) y 241 muertos enemigos. La primera cifra coincide con una que coloqué de J. Mercer (Spanish Sahara), evidentemente la tomó de este documento o nota. Este número se incrementa en versiones posteriores y a día de hoy no hay una cifra absolutamente comprobada de bajas ¿si no porque ese baile de cifras? No se mencionan desaparecidos (que lo hubo).
La cifra enemiga merece un párrafo aparte. En casi todas las versiones posteriores se habla de unos 50 muertos enemigos y de unos doscientos mas probables y calculados "por concentraciones de fuegos". También se suele decir que el enemigo en su huída nocturna se llevaron esos cadáveres. Luego solo vieron unos 50. Luego la cifra de la nota es falsa. Asunto aparte es considerar la veracidad o credibilidad de esa retirada de cadáveres enemigos. Solo considerar que según las versiones circulantes, el enemigo destruyó un depósito de municiones y abandonó material vital, supongo que para desaparecer en la oscuridad mas ligeros. Pero sin embargo, prefieren perder material de combate para llevarse nada menos que doscientos cadáveres, cosa que según R. Santamaría hacían para enterrarlos conforme al rito musulman orientados hacia La Meca. No se si los que escribieron eso alguna vez probaron a cargar un cuerpo humano y desplazándose a oscuras por un terreno no precisamente liso.
En resumen, la nota nos sirve para hacer comparaciones entre versiones del combate de Edchera. versiones que se aceptaron en distintos momentos como oficiales.
Muy probablemente si alguien se leyera las hemerotecas de entonces y comparara con lo que ahora se sabe, encontraría mas curiosidades de estas. Que a propósito de prensa, entonces existía censura previa que duró hasta la Ley de Prensa de Fraga Iribarne a finales de los 60, que la sustituiría por la autocensura a al propio riesgo del escritor de que lo empapapelaran. retrociendo a la época el propio R. Santamaría periodista de Prensa del Movimiento y falangista toda su vida, se queja de que algún que otro artículo suyo desde Ifni o Sahara fue censurado. Pero se fue mas lejos. Nunca se informó, por ejemplo, que trás la guerra, Ifni no había sido "liberado" y que solo restaba del enclave y en manos españolas la capital rodeada de un cinturón de trincheras y alambradas.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
-
Jose Hernandez Murcia
- Mensajes: 830
- Registrado: 09 Jun 2005 23:42
- Ubicación: Barcelona
Edchera
Hola a todos,
Antonio, mira que es difícil sacarle los entresijos a la nota del Ministerio del Ejército, pues bien, tú lo has conseguido.
Quiero destacar los párrafos finales donde se hace mención a la actitud de gran cantidad de saharauis solicitando armas para combatir al lado del ejército español, esta afirmación aporta un nuevo punto al debate. Me explico: Hay quien sostiene que la colaboración de los saharauis con las bandas armadas no deja lugar a dudas.
Sin entrar en la cuestión de los porcentajes, de la nota oficial del Ministerio se desprende que el deseo de colaboración de los nativos iba más bien en sentido contrario.
Saludos,
José Hernández Murcia
Antonio, mira que es difícil sacarle los entresijos a la nota del Ministerio del Ejército, pues bien, tú lo has conseguido.
Quiero destacar los párrafos finales donde se hace mención a la actitud de gran cantidad de saharauis solicitando armas para combatir al lado del ejército español, esta afirmación aporta un nuevo punto al debate. Me explico: Hay quien sostiene que la colaboración de los saharauis con las bandas armadas no deja lugar a dudas.
Sin entrar en la cuestión de los porcentajes, de la nota oficial del Ministerio se desprende que el deseo de colaboración de los nativos iba más bien en sentido contrario.
Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
-
Jose-Felix Olarte
- Mensajes: 175
- Registrado: 16 Oct 2005 01:06
'Los Heroes de Echera'
Pepe:
Supongo que el “montón de preguntas” que te propones “madurar” tiene que ver principalmente con la discrepancia respecto al número de (nuestras) bajas, así como a la expresión del deseo de colaboración por parte de algunos saharauis con “nuestras autoridades.”
El contenido de la sucinta nota del Ministerio del Ejército de 16 de Enero, 1958, no contradice nada que no sepamos RESPECTO AL COMBATE de Edchera, excepto, quizá, que los nuestros se apoderaron de “abundante armamento” del enemigo. (No sé dónde leí que las bandas del EdL no habían dejado ni muestra de su armamento, a fin de que no se estableciera su procedencia). El hecho de que el Ministerio del Ejército no utilizase giros de garbo literario (¡qué entidad castrense del mundo los utiliza!), ni que el parte no relumbre con aspectos que se han venido clarificando acerca del combate –como que se llegara a la lucha cuerpo a cuerpo, por ejemplo-- no significa que la nota carezca de precisión informativa.
No cabe duda de que, comparada con la relación detallada de bajas durante el combate de Edchera que nos ofrecía Antonio el día 22 (37 muertos y 50 heridos), los datos del Ministerio del Ejército resultan un tanto incompletos. Es posible que dicha nota se expidiera sin conocimiento de que el General Vázquez hubiese encontrado a su llegada al Sahara, sólo unas horas antes, “cuarenta féretros de los caídos en Edchera”, como decía Antonio el día 19. La información sigue siendo incongruente: ¿“40 féretros” para “37 muertos”?...Por razones de índole muy variada, y tras la notificación oficial a los familiares de las bajas, no es aconsejable emitir partes de guerra repletos de pelos y señales que, en el fondo no interesan al público en general. (Aquí, por ejemplo, se nos informa a diario sobre el número de soldados y Marines --entre otro personal uniformado de las FF.AA. de los EE.UU.-- “caídos en Irak”, pero no sabemos todavía la cantidad exacta de muertos en esa ‘guerra’, ya que si los heridos de gravedad que se evacuan al hospital de la Base (USAF) de Rammstein fallecen en Alemania, al parecer no se cuentan como “caídos en Irak.” En cuanto al personal no-uniformado –contratistas civiles, ingenieros, aparejadores, técnicos, electricistas, etc.--, poca gente sabe que ya van “cayendo en Irak” cerca de un millar).
En cuanto al segundo punto, estoy seguro de que hubo saharauis contra quienes el EdL cometió “asesinatos y desmanes”, y que debido a ello deseasen colaborar e incluso “solicitasen armas para combatir a nuestro lado.” (Más o menos lo que algunos Shiitas de Irak solicitan hoy de EE.UU., a fin de combatir a los Sunitas, más bien que al objeto de hacerlo al “lado” de los ‘infieles’— ¡no seamos ingenuos!). Luego, claro, tampoco podría negarse que –sin necesidad de entrar en porcentajes-- hubo saharauis que colaboraron con el EdL. Cuando se leen notas oficiales, casi siempre es buena práctica ‘atacar’ determinados pasajes de lectura, en vez de meramente leerlos --el típico enfoque pasivo a la lectura. Si leemos de forma activa, de otra parte, la verdadera motivación no siempre se desprende, ni son las palabras lo único que ‘oye’ nuestra mente. Yo siempre me pregunto cuál es el propósito del autor al escribir una palabra, frase, oración o párrafo...En este caso concreto, leo y me pregunto si al referirse a esa “gran cantidad” de amigos, el Ministerio del Ejército pretendía desmoralizar a los ya no tan amigos, y/o levantar la moral de nuestros chavales, a fin de evitar la paranoia colectiva en destacamentos y fuertes. ¡Quien sabe!.. Yo lo único que sé, y no hay quien me lo pueda negar, es que, más tarde, cuando los saharauis recibieron de hecho entrenamiento y armas “para combatir a nuestro lado” (en la A.T.N.), se aprovecharon de ambas cosas para traicionarnos y matarnos.
En fin, esperemos que el tema de Juan-Antonio pueda seguir dando de sí, enriqueciendo CONSTRUCTIVAMENTE la página Web de Juan. Dentro de unos días, espero entrar en contacto con un superviviente condecorado de la Batalla de Edchera. El hombre, ya mayor, podría proporcionarme datos sobre la formación de las Compañías de la XIII Bandera, el papel que jugaron en el combate, así como toda la información escrita en el parte de operaciones –todo ello contrastado por el Coronel Jáuregui y el Comandante Ballenilla, historiador de La Legión, actualmente destinado en Líbano.
Saludos.
Supongo que el “montón de preguntas” que te propones “madurar” tiene que ver principalmente con la discrepancia respecto al número de (nuestras) bajas, así como a la expresión del deseo de colaboración por parte de algunos saharauis con “nuestras autoridades.”
El contenido de la sucinta nota del Ministerio del Ejército de 16 de Enero, 1958, no contradice nada que no sepamos RESPECTO AL COMBATE de Edchera, excepto, quizá, que los nuestros se apoderaron de “abundante armamento” del enemigo. (No sé dónde leí que las bandas del EdL no habían dejado ni muestra de su armamento, a fin de que no se estableciera su procedencia). El hecho de que el Ministerio del Ejército no utilizase giros de garbo literario (¡qué entidad castrense del mundo los utiliza!), ni que el parte no relumbre con aspectos que se han venido clarificando acerca del combate –como que se llegara a la lucha cuerpo a cuerpo, por ejemplo-- no significa que la nota carezca de precisión informativa.
No cabe duda de que, comparada con la relación detallada de bajas durante el combate de Edchera que nos ofrecía Antonio el día 22 (37 muertos y 50 heridos), los datos del Ministerio del Ejército resultan un tanto incompletos. Es posible que dicha nota se expidiera sin conocimiento de que el General Vázquez hubiese encontrado a su llegada al Sahara, sólo unas horas antes, “cuarenta féretros de los caídos en Edchera”, como decía Antonio el día 19. La información sigue siendo incongruente: ¿“40 féretros” para “37 muertos”?...Por razones de índole muy variada, y tras la notificación oficial a los familiares de las bajas, no es aconsejable emitir partes de guerra repletos de pelos y señales que, en el fondo no interesan al público en general. (Aquí, por ejemplo, se nos informa a diario sobre el número de soldados y Marines --entre otro personal uniformado de las FF.AA. de los EE.UU.-- “caídos en Irak”, pero no sabemos todavía la cantidad exacta de muertos en esa ‘guerra’, ya que si los heridos de gravedad que se evacuan al hospital de la Base (USAF) de Rammstein fallecen en Alemania, al parecer no se cuentan como “caídos en Irak.” En cuanto al personal no-uniformado –contratistas civiles, ingenieros, aparejadores, técnicos, electricistas, etc.--, poca gente sabe que ya van “cayendo en Irak” cerca de un millar).
En cuanto al segundo punto, estoy seguro de que hubo saharauis contra quienes el EdL cometió “asesinatos y desmanes”, y que debido a ello deseasen colaborar e incluso “solicitasen armas para combatir a nuestro lado.” (Más o menos lo que algunos Shiitas de Irak solicitan hoy de EE.UU., a fin de combatir a los Sunitas, más bien que al objeto de hacerlo al “lado” de los ‘infieles’— ¡no seamos ingenuos!). Luego, claro, tampoco podría negarse que –sin necesidad de entrar en porcentajes-- hubo saharauis que colaboraron con el EdL. Cuando se leen notas oficiales, casi siempre es buena práctica ‘atacar’ determinados pasajes de lectura, en vez de meramente leerlos --el típico enfoque pasivo a la lectura. Si leemos de forma activa, de otra parte, la verdadera motivación no siempre se desprende, ni son las palabras lo único que ‘oye’ nuestra mente. Yo siempre me pregunto cuál es el propósito del autor al escribir una palabra, frase, oración o párrafo...En este caso concreto, leo y me pregunto si al referirse a esa “gran cantidad” de amigos, el Ministerio del Ejército pretendía desmoralizar a los ya no tan amigos, y/o levantar la moral de nuestros chavales, a fin de evitar la paranoia colectiva en destacamentos y fuertes. ¡Quien sabe!.. Yo lo único que sé, y no hay quien me lo pueda negar, es que, más tarde, cuando los saharauis recibieron de hecho entrenamiento y armas “para combatir a nuestro lado” (en la A.T.N.), se aprovecharon de ambas cosas para traicionarnos y matarnos.
En fin, esperemos que el tema de Juan-Antonio pueda seguir dando de sí, enriqueciendo CONSTRUCTIVAMENTE la página Web de Juan. Dentro de unos días, espero entrar en contacto con un superviviente condecorado de la Batalla de Edchera. El hombre, ya mayor, podría proporcionarme datos sobre la formación de las Compañías de la XIII Bandera, el papel que jugaron en el combate, así como toda la información escrita en el parte de operaciones –todo ello contrastado por el Coronel Jáuregui y el Comandante Ballenilla, historiador de La Legión, actualmente destinado en Líbano.
Saludos.
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Estimado José Félix, me alegro que puedas contactar con ese veterano y ojalá podamos saber mas detalles de la operación.
El problema que nos encontramos con las bajas es variabilidad demasiado alta. Teniendo en cuenta el número de participantes, unos cuantos centenares; la duración del combate, unas cuantas horas; la cercanía del Aaiún y el hecho que el enemigo se retirase (por lo menos temporalmente, ya que al mes siguiente volvían a estar), todos estos factores facilitan el recuento de bajas, localización de fallecidos y localización de desaparecidos. Sin mencionar que con pasar lista a los supervivientes y elaborar un estadillo de hospitalizados, habría una lista de calidad mínima pero decente.
El problema de intentar estudiar Edchera no solo son las bajas, sino la información dispersa y contradictoria a veces. O que aparezcan datos que te rompan el esquema y haya que comenzar de nuevo. Por ejemplo, hace poco he comentado que estaba tratando de saber donde estaba cada unidad sobre el terreno y sus movimientos. Con las descripciones que hay se logra algo. Ciñamonos solo a la 5ª Cia de la XIII Bandera, la compañía de máquinas de apoyo de la que supimos que estaba distribuida entre las otras tres Cias de la Bandera. Solo con eso llegué a la conclusión de cada Cia contaba con una sección de apoyo de la 5ª. De su armamento, sabía de ametralladoras y morteros. Bueno, este era el panorama hasta ayer en que recibí un libro de J. Tur Jeremías (Memorias de un legionario), un cabo 1º de la 2ª sección de la 5ª Cia y superviviente de Edchera. En el dice claramente que de la 5ª Cia solo estaba presente una sección, la 2ª o sea la suya y asignada precisamente a la 2ª Cía del Cpt. Jáuregui. Conclusión la 5ª Cia de apoyo solo estaba representada por una Sección, lo que en términos de combate implica una reducción notable de fuego de apoyo. Además nos dice que cada sección aparte de las armas ya citadas tenía cañones sin retroceso (CSR), un dato que desconocía (soy un aficionado), cañones de los que no he oído hablar de su uso en Edchera e incluso el mismo Gral. Casas de la Vega afirma que allí no había artillería. Nuevo cambio de esquema: solo había de la 5ª dos pelotones.
Respecto a los difuntos, nueva contradicción. Por un lado que no recuerdo ahora anoté eso de los cuarenta féretros y que iban a ser trasladados a Las Palmas. Bien, en el libro de J. Tur se dice que fueron enterrados en el Aaiún y no todos en féretros sino envueltos en sábanas por que no los había en suficiente cantidad. Dice también que tiempo después fueron exhumados y trasladados a otra parte. Mas dudas.
Como se deduce del párrafo anterior, a medida que van apareciendo datos, uno acaba con la desazón de la provisionalidad o lleno de dudas de la calidad y veracidad de los datos que se encuentran normalmente. Insisto en el escenario, aquello fue un combate a nivel de batallones si se quiere no de divisiones ni nada parecido. Comparando, la confusión es superior a la que uno experimenta con cualquier combate a mucha mayor escala de la II GM, por ejemplo los de Rommel y Montgomery en el norte de Africa. Es algo frustrante. Acaba uno dudando de todo.
A este panorama poco halagüeño se suma algo que apuntas: el uso propagandístico de la información, embelleciéndola, filtrándola, lanzando datos falsos para confundir al enemigo, rebajando bajas propias y aumentando las enemigas, etc. Unos usos habituales en la guerras modernas. Pero que nos confunden también a los que intentamos saber mas de Edchera, lo que implica que para trabajar correctamente con esto, uno debe contrastar todo y discutir todo lo discutible hasta encontar la verdad, que no tiene porque ser la misma de comunicados y artículos de prensa. De nuevo en el libro de J. Tur, nos aparece un ejemplo y referido al combate que aconteció en Meseied a finales de diciembre. El autor citado estuvo presente y afirma que no se emplearon morteros, que se capturó un prisionero un par de armas y una caja de munición y basta. Poco después él y sus compañeros escuchando la radio (RNE) oyeron cosas distintas que inflaban el éxito obtenido. La propaganda como arma de guerra, para desmoralizar al enemigo y elevar la moral de los propios, aparte de tranquilizar a la población y aportar fama y gloria al Ejército, algo muy habitual en todas partes y en muchas guerras.
Mi conclusión provisional ahora, es que el combate de Edchera, sus precedentes y lo inmediatamente posterior no están lo suficientemente investigados. Hay demasiados datos dudosos sobre la mesa.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
El problema que nos encontramos con las bajas es variabilidad demasiado alta. Teniendo en cuenta el número de participantes, unos cuantos centenares; la duración del combate, unas cuantas horas; la cercanía del Aaiún y el hecho que el enemigo se retirase (por lo menos temporalmente, ya que al mes siguiente volvían a estar), todos estos factores facilitan el recuento de bajas, localización de fallecidos y localización de desaparecidos. Sin mencionar que con pasar lista a los supervivientes y elaborar un estadillo de hospitalizados, habría una lista de calidad mínima pero decente.
El problema de intentar estudiar Edchera no solo son las bajas, sino la información dispersa y contradictoria a veces. O que aparezcan datos que te rompan el esquema y haya que comenzar de nuevo. Por ejemplo, hace poco he comentado que estaba tratando de saber donde estaba cada unidad sobre el terreno y sus movimientos. Con las descripciones que hay se logra algo. Ciñamonos solo a la 5ª Cia de la XIII Bandera, la compañía de máquinas de apoyo de la que supimos que estaba distribuida entre las otras tres Cias de la Bandera. Solo con eso llegué a la conclusión de cada Cia contaba con una sección de apoyo de la 5ª. De su armamento, sabía de ametralladoras y morteros. Bueno, este era el panorama hasta ayer en que recibí un libro de J. Tur Jeremías (Memorias de un legionario), un cabo 1º de la 2ª sección de la 5ª Cia y superviviente de Edchera. En el dice claramente que de la 5ª Cia solo estaba presente una sección, la 2ª o sea la suya y asignada precisamente a la 2ª Cía del Cpt. Jáuregui. Conclusión la 5ª Cia de apoyo solo estaba representada por una Sección, lo que en términos de combate implica una reducción notable de fuego de apoyo. Además nos dice que cada sección aparte de las armas ya citadas tenía cañones sin retroceso (CSR), un dato que desconocía (soy un aficionado), cañones de los que no he oído hablar de su uso en Edchera e incluso el mismo Gral. Casas de la Vega afirma que allí no había artillería. Nuevo cambio de esquema: solo había de la 5ª dos pelotones.
Respecto a los difuntos, nueva contradicción. Por un lado que no recuerdo ahora anoté eso de los cuarenta féretros y que iban a ser trasladados a Las Palmas. Bien, en el libro de J. Tur se dice que fueron enterrados en el Aaiún y no todos en féretros sino envueltos en sábanas por que no los había en suficiente cantidad. Dice también que tiempo después fueron exhumados y trasladados a otra parte. Mas dudas.
Como se deduce del párrafo anterior, a medida que van apareciendo datos, uno acaba con la desazón de la provisionalidad o lleno de dudas de la calidad y veracidad de los datos que se encuentran normalmente. Insisto en el escenario, aquello fue un combate a nivel de batallones si se quiere no de divisiones ni nada parecido. Comparando, la confusión es superior a la que uno experimenta con cualquier combate a mucha mayor escala de la II GM, por ejemplo los de Rommel y Montgomery en el norte de Africa. Es algo frustrante. Acaba uno dudando de todo.
A este panorama poco halagüeño se suma algo que apuntas: el uso propagandístico de la información, embelleciéndola, filtrándola, lanzando datos falsos para confundir al enemigo, rebajando bajas propias y aumentando las enemigas, etc. Unos usos habituales en la guerras modernas. Pero que nos confunden también a los que intentamos saber mas de Edchera, lo que implica que para trabajar correctamente con esto, uno debe contrastar todo y discutir todo lo discutible hasta encontar la verdad, que no tiene porque ser la misma de comunicados y artículos de prensa. De nuevo en el libro de J. Tur, nos aparece un ejemplo y referido al combate que aconteció en Meseied a finales de diciembre. El autor citado estuvo presente y afirma que no se emplearon morteros, que se capturó un prisionero un par de armas y una caja de munición y basta. Poco después él y sus compañeros escuchando la radio (RNE) oyeron cosas distintas que inflaban el éxito obtenido. La propaganda como arma de guerra, para desmoralizar al enemigo y elevar la moral de los propios, aparte de tranquilizar a la población y aportar fama y gloria al Ejército, algo muy habitual en todas partes y en muchas guerras.
Mi conclusión provisional ahora, es que el combate de Edchera, sus precedentes y lo inmediatamente posterior no están lo suficientemente investigados. Hay demasiados datos dudosos sobre la mesa.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Uno de los efectos colaterales del uso de información incorrecta es que provoca en el lector confusión y dudas razonables. Dudas que no entran por supuesto, en el terreno de la historia-ficción o cuentos rocambolescos.
En lo referente a las bajas, José Felix hace poco hizo notar uno de esos efectos. Me refiero al relativo a la leyenda (falsa) de la aniquilación de la 2ª Cía de la XIII Bandera. Para cualquier lector no avisado, citar como se suele hacer una lista de bajas (en el mejor de los casos mas o menos correcta) sin especificar a que unidades pertenecían, dejan en el subsconciente la impresión de pertenecer a una sola, precisamente a la 2ª Cía. Hasta que me metí en esto, por ejemplo, un servidor creía que la Sección del Bgd. Fadrique era de la 2ª Cia, algo falso como ya sabemos. Dejan también la impresión que toda la responsabilidad fue del Cpt. Jáuregui (alguno por ahí hasta le adjudica el mando de la columna completa) sin detenerse a pensar que la 2ª formaba parte de un dispositivo coordinado de combate al mando del Cte. Rivas Nadal o sin detenerse a pensar precisamente en la naturaleza de la emboscada guerrillera ya que fotografías o mapas del terreno no suelen acompañar a estos textos. Como si no hubiese planos o la fotografía no estuviera inventada por aquel entonces.
Que en su tiempo, se usara propagandísticamente la información, se la camuflara, falseara o escondiera entra de lo razonable en una situación de guerra, pero es impresentable cerca de cincuenta años después. Ha habido tiempo para que profesionales de la Historia, hayan podido investigar a fondo no solo Edchera sino toda la guerra de Ifni-Sahara. Pero salvo el libro de Gastón Segura Valero, bastante reciente y desgraciadamente poco ilustrado, poco se ha hecho en el aspecto divulgativo. Otros libros, no los menciono, aunque tienen valor, porque están descatalogados, fueron de escasa tirada y menor publicidad o es muy difícil encontrarlos.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
En lo referente a las bajas, José Felix hace poco hizo notar uno de esos efectos. Me refiero al relativo a la leyenda (falsa) de la aniquilación de la 2ª Cía de la XIII Bandera. Para cualquier lector no avisado, citar como se suele hacer una lista de bajas (en el mejor de los casos mas o menos correcta) sin especificar a que unidades pertenecían, dejan en el subsconciente la impresión de pertenecer a una sola, precisamente a la 2ª Cía. Hasta que me metí en esto, por ejemplo, un servidor creía que la Sección del Bgd. Fadrique era de la 2ª Cia, algo falso como ya sabemos. Dejan también la impresión que toda la responsabilidad fue del Cpt. Jáuregui (alguno por ahí hasta le adjudica el mando de la columna completa) sin detenerse a pensar que la 2ª formaba parte de un dispositivo coordinado de combate al mando del Cte. Rivas Nadal o sin detenerse a pensar precisamente en la naturaleza de la emboscada guerrillera ya que fotografías o mapas del terreno no suelen acompañar a estos textos. Como si no hubiese planos o la fotografía no estuviera inventada por aquel entonces.
Que en su tiempo, se usara propagandísticamente la información, se la camuflara, falseara o escondiera entra de lo razonable en una situación de guerra, pero es impresentable cerca de cincuenta años después. Ha habido tiempo para que profesionales de la Historia, hayan podido investigar a fondo no solo Edchera sino toda la guerra de Ifni-Sahara. Pero salvo el libro de Gastón Segura Valero, bastante reciente y desgraciadamente poco ilustrado, poco se ha hecho en el aspecto divulgativo. Otros libros, no los menciono, aunque tienen valor, porque están descatalogados, fueron de escasa tirada y menor publicidad o es muy difícil encontrarlos.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
- Juan Ant. Cabrera Campos
- Mensajes: 544
- Registrado: 23 Nov 2005 13:58
- Ubicación: Jerez de la Frontera
LOS HEROES DE ECHERA
Estimados amigos:
Antes que nada daros las gracias por los correos que me habéis hecho llegar, no tenía intención de abandonar “LOS HEROES DE ECHERA” pero como os dije en alguna anotación hay cosas que se deben de examinar muy bien antes de ponerlas.
Mientras tanto os voy a poner unas direcciones de Internet, por si os apetece curiosearlas, algunas vienen muy detalladas aunque generalizando el conflicto Ifni-Sahara, en ellas podéis observar como el movimiento de liberación actuaba bajo una misma banda pero sus componentes actuaban en sus zonas naturales ej. Los saharaui. Con referencia a los fallecidos, heridos y desaparecidos, no he encontrado una similitud, los datos, los más exactos y coincidentes son los del General Mariñas y del General Fernández Aceituno. También podéis observar que en aquellos tiempos España no estaba tan mal en material militar, los dos factores coincidentes en aquellas fechas eran 1º) en el momento del conflicto España tenia muy poca fuerza militar destacada en los territorios. 2º) volvemos a repetir lo del año 1.975, no podemos utilizar absolutamente nada del armamento aportado bajo el tratado Hispano-Norteamericano.
http://members.fortunecity.es/aec51/ifni/sahara.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_ ... de_Edchera
http://usuarios.lycos.es/amaps/historia_colonial.htm
Aquí tenéis para entreteneros un ratito, sacad vuestras propias conclusiones, indiscutiblemente en algunos libros describen estos hechos con mayor exactitud, más adelante os transcribiré algunos detalles muy curiosos y para muchos inéditos. Un fuerte abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez Smara.E
Antes que nada daros las gracias por los correos que me habéis hecho llegar, no tenía intención de abandonar “LOS HEROES DE ECHERA” pero como os dije en alguna anotación hay cosas que se deben de examinar muy bien antes de ponerlas.
Mientras tanto os voy a poner unas direcciones de Internet, por si os apetece curiosearlas, algunas vienen muy detalladas aunque generalizando el conflicto Ifni-Sahara, en ellas podéis observar como el movimiento de liberación actuaba bajo una misma banda pero sus componentes actuaban en sus zonas naturales ej. Los saharaui. Con referencia a los fallecidos, heridos y desaparecidos, no he encontrado una similitud, los datos, los más exactos y coincidentes son los del General Mariñas y del General Fernández Aceituno. También podéis observar que en aquellos tiempos España no estaba tan mal en material militar, los dos factores coincidentes en aquellas fechas eran 1º) en el momento del conflicto España tenia muy poca fuerza militar destacada en los territorios. 2º) volvemos a repetir lo del año 1.975, no podemos utilizar absolutamente nada del armamento aportado bajo el tratado Hispano-Norteamericano.
http://members.fortunecity.es/aec51/ifni/sahara.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_ ... de_Edchera
http://usuarios.lycos.es/amaps/historia_colonial.htm
Aquí tenéis para entreteneros un ratito, sacad vuestras propias conclusiones, indiscutiblemente en algunos libros describen estos hechos con mayor exactitud, más adelante os transcribiré algunos detalles muy curiosos y para muchos inéditos. Un fuerte abrazo, Juan Ant. Cabrera Campos-cabo Jerez Smara.E
-
Jose Hernandez Murcia
- Mensajes: 830
- Registrado: 09 Jun 2005 23:42
- Ubicación: Barcelona
Edchera
Hola a todos,
hay enlaces que llegan un poco tarde, de ellos se ha extraído versiones contradictorias, algunas informaciones técnicas y poca cosa más.
Lo interesante sería hechar mano a la documentación guardada en:
" S.H.M. Ifni-Sahra, lehajo 9, carpeta 5 PLAN DE DEFENSA DE AAIUN, 3 de diciembre, del Subgobernador del A.O.E."
y siguientes.
saludos
José Hernández Murcia
hay enlaces que llegan un poco tarde, de ellos se ha extraído versiones contradictorias, algunas informaciones técnicas y poca cosa más.
Lo interesante sería hechar mano a la documentación guardada en:
" S.H.M. Ifni-Sahra, lehajo 9, carpeta 5 PLAN DE DEFENSA DE AAIUN, 3 de diciembre, del Subgobernador del A.O.E."
y siguientes.
saludos
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Solo indicar que referente a cifras en la actualidad nadie ha establecido con absoluta certeza y trás un estudio de archivos y contraste consiguiente de la información, el número exacto de bajas (muertos y heridos) de la guerra de Ifni-Sahara. De forma concluyente, preciso. De Edchera en concreto, he publicado las cifras que he ido encontrando aquí y allá. Esto último es una prueba evidente de que tal conteo exacto o no ha sido hecho o no ha sido publicado. En consecuencia, no se puede afirmar que tal autor muestra las cifras correctas o mas exactas y otro no, porque simplemente, no se sabe. Algo realmente pasmoso si se tiene en cuenta que en las unidades militares se pasa lista dos veces diarias y no es dificil elaborar un estadillo de ausentes, fallecidos en combate o heridos hospitalizados. Pese a esto, en Edchera las cifras de bajas bailan que es un gusto. Me niego a creer que no supieran leer listas o contar bajas. Oviamente, si se supieran los números con exactitud (y tiempo ha habido) casi todos publicarían las mismas cifras, cosa que no ocurre.
De las bajas enemigas lo mismo y peor aún. No se saben. Ni las del total de la guerra ni las de Edchera en particular. Nadie lo ha establecido. Ni los españoles ni los guerrilelros han publicado nunca (o la tienen guardada por ahí) la cuantía exacta de sus bajas. Solo he sabido de un caso, de Ifni, en que existe una lápida (o algo así) con los nombres de un centenar de muertos de esa campaña.
Hablando de cifras, en Edchera, nadie de los que he consultado ha publicado el número exacto de combatientes españoles. He tratado de establecerlo atendiendo a unidades presentes pero han ido surgiendo mermas debidas a ausencias, como es el caso (y notable) de la 5ª Cía de la XIII Bandera, de la que en realidad solo había dos pelotones. Hay otra Cía de la IV Bandera, que he citado varias veces, que nadie menciona su papel en el combate y algunos la ignoran totalmente, aludiendo solo a la XIII, lo que deja dudas de si realmente estuvo o no. Como se ve, confusión. Precisamente este dato, es uno de los principales que cualquier texto de historia militar cita sobre cualquier combate. En Edchera, nadie de los que he consultado lo cita. Tampoco parece difícil saber exactamente ese número, pero eso, nadie lo cita.
Como ya se ha repetido muchas veces, parece mentira que conozcamos con mas detalle combates de hace dos o tres siglos que uno a pequeña escala ocurrido hace menos de cincuenta años. Pero estamos hablando de la guerra olvidada.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
De las bajas enemigas lo mismo y peor aún. No se saben. Ni las del total de la guerra ni las de Edchera en particular. Nadie lo ha establecido. Ni los españoles ni los guerrilelros han publicado nunca (o la tienen guardada por ahí) la cuantía exacta de sus bajas. Solo he sabido de un caso, de Ifni, en que existe una lápida (o algo así) con los nombres de un centenar de muertos de esa campaña.
Hablando de cifras, en Edchera, nadie de los que he consultado ha publicado el número exacto de combatientes españoles. He tratado de establecerlo atendiendo a unidades presentes pero han ido surgiendo mermas debidas a ausencias, como es el caso (y notable) de la 5ª Cía de la XIII Bandera, de la que en realidad solo había dos pelotones. Hay otra Cía de la IV Bandera, que he citado varias veces, que nadie menciona su papel en el combate y algunos la ignoran totalmente, aludiendo solo a la XIII, lo que deja dudas de si realmente estuvo o no. Como se ve, confusión. Precisamente este dato, es uno de los principales que cualquier texto de historia militar cita sobre cualquier combate. En Edchera, nadie de los que he consultado lo cita. Tampoco parece difícil saber exactamente ese número, pero eso, nadie lo cita.
Como ya se ha repetido muchas veces, parece mentira que conozcamos con mas detalle combates de hace dos o tres siglos que uno a pequeña escala ocurrido hace menos de cincuenta años. Pero estamos hablando de la guerra olvidada.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
Por falta de versiones por internet que no quede:
La batalla de Edchera
Batalla de Edchera
Parte de: Guerra Olvidada
Fecha: 13 de enero de 1958
Lugar: Sahara Occidental
Resultado: victoria española
Beligerantes
España Morocco Marruecos
Comandantes
Capitán Madarel
desconocido
Soldados
350
500
Bajas
37 muertos
50 heridos
241 muertos
100 heridos
En enero de 1958, Marruecos redobló su dedicación a la campaña contra España, reorganizando todas las unidades militares en territorio español como el Ejército de Liberación Sahariano. Mientras tanto, la Novena Bandera de la Legión es enviada al Sahara español, a reforzar las tropas allí estacionadas.
El 12 de enero, una columna del Ejército de Liberación Sahariano atacó la guarnición española en El Aaiún. Derrotados y forzados a retirarse por los españoles, esta columna centró sus esfuerzos en el sureste de la colonia. La oportunidad se presentó al día siguiente en Edchera, donde dos compañías de la Decimotercera Bandera de la Legión estaban llevando a cabo una misión de reconocimiento. Deslizándose sin ser vistos por entre las dunas junto a las columnas españolas, los marroquíes abrieron fuego.
Emboscados, los legionarios lucharon para mantener la cohesión, repeliendo los ataques con fuego de mortero y armas ligeras. El episodio principal de la lucha lo protagonizó el primer pelotón, el cual obstinadamente se negó a retroceder ante el fuego marroquí hasta que el enorme número de bajas le forzó a retirarse. Los sangrientos ataques continuaron hasta la caída de la noche, cuando las fuerzas marroquíes, demasiado desperdigadas y sin hombres suficientes para continuar el ataque, se desvanecieron en la oscuridad.
Recogido de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Olvidada
Como perlas:
- Obsérve ese "Ejército de Liberación Sahariano" que nadie ha citado jamás, integrado por combatientes "marroquíes".
- Menciona DOS Cías de la XIII Bandera.
- Es el único que cita número de combatientes: españoles (350) y marroquíes (500).
- Es el único que cita cifras de apariencia de exactas (que lo sean es otro cantar) de bajas: 37 + 50 españolas y 241+100 marroquíes.
- El mando de la fuerza española correspondía al Cpt. Madarel (¿quien es ese?)
Lo dicho, que por falta de versiones que no quede.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
La batalla de Edchera
Batalla de Edchera
Parte de: Guerra Olvidada
Fecha: 13 de enero de 1958
Lugar: Sahara Occidental
Resultado: victoria española
Beligerantes
España Morocco Marruecos
Comandantes
Capitán Madarel
desconocido
Soldados
350
500
Bajas
37 muertos
50 heridos
241 muertos
100 heridos
En enero de 1958, Marruecos redobló su dedicación a la campaña contra España, reorganizando todas las unidades militares en territorio español como el Ejército de Liberación Sahariano. Mientras tanto, la Novena Bandera de la Legión es enviada al Sahara español, a reforzar las tropas allí estacionadas.
El 12 de enero, una columna del Ejército de Liberación Sahariano atacó la guarnición española en El Aaiún. Derrotados y forzados a retirarse por los españoles, esta columna centró sus esfuerzos en el sureste de la colonia. La oportunidad se presentó al día siguiente en Edchera, donde dos compañías de la Decimotercera Bandera de la Legión estaban llevando a cabo una misión de reconocimiento. Deslizándose sin ser vistos por entre las dunas junto a las columnas españolas, los marroquíes abrieron fuego.
Emboscados, los legionarios lucharon para mantener la cohesión, repeliendo los ataques con fuego de mortero y armas ligeras. El episodio principal de la lucha lo protagonizó el primer pelotón, el cual obstinadamente se negó a retroceder ante el fuego marroquí hasta que el enorme número de bajas le forzó a retirarse. Los sangrientos ataques continuaron hasta la caída de la noche, cuando las fuerzas marroquíes, demasiado desperdigadas y sin hombres suficientes para continuar el ataque, se desvanecieron en la oscuridad.
Recogido de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Olvidada
Como perlas:
- Obsérve ese "Ejército de Liberación Sahariano" que nadie ha citado jamás, integrado por combatientes "marroquíes".
- Menciona DOS Cías de la XIII Bandera.
- Es el único que cita número de combatientes: españoles (350) y marroquíes (500).
- Es el único que cita cifras de apariencia de exactas (que lo sean es otro cantar) de bajas: 37 + 50 españolas y 241+100 marroquíes.
- El mando de la fuerza española correspondía al Cpt. Madarel (¿quien es ese?)
Lo dicho, que por falta de versiones que no quede.
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
-
Antonio N. Marrero
- Mensajes: 1006
- Registrado: 27 Jun 2006 09:57
¿De donde salió, al menos en parte la anterior versión que expuse? De aquí:
http://www.balagan.org.uk/war/iberia/1956/index.htm
El texto referido a Edchera es:
12 – 13 Jan 1558: Edchera
On 12 January the Saharan Liberation Army unsuccessfully attacked El Aaiún.
During their retreat to the south-east on the 13th, the Saharans ambush the 13th Bandera at Edchera . The Legionaries set out early on a reconnaissance patrol and at 10.15 am as they approached the dry bed of the Saguiet el Hamra watercourse 500 insurgents open fire on them. The vanguard (2nd) company was pinned by rebels to their front. The 1st company advanced to their left in support, but the company commander (Capt. Jaúregui) was killed when surprised by enemy fire. The 3rd platoon (1st company) was ambushed as it advanced into the sand dunes of the Saguiet. The 31 men of the platoon drove back numerous rebel attacks but were forced to withdraw after sustaining 50% casualties. Brigada Fadrique and Legionary Maderal (who had a light machine gun) were killed covering the withdrawal. Legionary mortar and small arms fire forced the rebels to break off in the night. Despite their initial surprise the 13th Bandera inflicted a major defeat, killing 241 insurgents for the loss of 37 dead Spanish dead and 50 wounded.
Fuentes:
http://www.balagan.org.uk/war/iberia/1956/sources.htm
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
http://www.balagan.org.uk/war/iberia/1956/index.htm
El texto referido a Edchera es:
12 – 13 Jan 1558: Edchera
On 12 January the Saharan Liberation Army unsuccessfully attacked El Aaiún.
During their retreat to the south-east on the 13th, the Saharans ambush the 13th Bandera at Edchera . The Legionaries set out early on a reconnaissance patrol and at 10.15 am as they approached the dry bed of the Saguiet el Hamra watercourse 500 insurgents open fire on them. The vanguard (2nd) company was pinned by rebels to their front. The 1st company advanced to their left in support, but the company commander (Capt. Jaúregui) was killed when surprised by enemy fire. The 3rd platoon (1st company) was ambushed as it advanced into the sand dunes of the Saguiet. The 31 men of the platoon drove back numerous rebel attacks but were forced to withdraw after sustaining 50% casualties. Brigada Fadrique and Legionary Maderal (who had a light machine gun) were killed covering the withdrawal. Legionary mortar and small arms fire forced the rebels to break off in the night. Despite their initial surprise the 13th Bandera inflicted a major defeat, killing 241 insurgents for the loss of 37 dead Spanish dead and 50 wounded.
Fuentes:
http://www.balagan.org.uk/war/iberia/1956/sources.htm
Saludos cordiales, Antonio N. Marrero