LOS HÉROES DE EDCHERA

Todo lo referente al conflicto contra el Ejército de Liberación conocido como Ifni-Sahara
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

En un anterior mensaje de un servidor, se intentaba elaborar una lista de armamento de Infantería que fue empleado en el combate de Edchera. Es mas que posible, que todo el que aparece en ese mensaje no estuviese presente, ya que algunas unidades como Tiradores o Policía Nómada poseían armamento distinto o parecido al del Tercio. Por otra parte, se advierte en las fotos traídas de los álbumes personales de esta página web, que coexistían armamentos de distintas épocas, por ejemplo ametralladoras como las Hotchkiss que ya habían sido dadas de bajas en unas unidades se continuaban empleando en otras. Lo mismo ocurre para los subfusiles o metralletas, se observan dos modelos que se distinguen por la posición del cargador siendo lateral en los mas antiguos.

En términos generales se puede decir que había tres calibres de munición: el antiguamente reglamentario de 7 mm (Mauser y mosquetones antiguos y la Hotchkiss), la de 7.92 mm, reglamentaria cuando el conflicto (Máuser Coruña, FAO y ametralladora Alfa) y la de 9 mm largo típica de los subfusiles y algunos modelos de pistolas automáticas.

Par mas información:

http://www.armas-guerracivil.org/index2.htm
http://www.sbhac.net/Republica/Fuerzas/Armas/Armas.htm
http://garaje.ya.com/handgrenades/
http://municion.org/

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Uno de los personajes importantes durante este conflicto de Ifni-Sahara, fue el Col. Manuel Mulero Clemente, Cte. Militar del Aaiún y posteriormente Jefe de la Agrupación A durante la Operaciön Ecouvillón, en que se derrotaría a las bandas guerrilleras apadrinadas por Marruecos.

De este militar hasta la fecha conocíamos bien poco y ya se expuso hace tiempo, que trás el conflicto obtuvo el mando del Rgto de infantería radicado en Las Palmas. Moriría a inicios de los años 60 y en el BOE apareció su ascenso póstumo a Gral. de Brigada con carácter honorífico.

No conozco de ninguna foto de este militar.

Buscando por Internet encontré este enlace:

http://www.boltru.com/Boltru/Genealogia ... Suarez.htm

Se trata del diario de un combatiente en la GCE, José Bolaños Suárez, y allí se menciona al posteriormente Col. Mulero:

-"16-08-1938.
Me presento en la cota 705 de la Sierra de Pandols, al capitan jefe del Tabor D. Manuel Mulero Clemente, destinandome a la 1ª compañia, mandada por el Teniente provicional D. Manuel Grandal Pita, a las 21.00 h. somos atacados por el enemigo, siendo rechazados."

-"07-10-1938.
Causo baja en el batallon, y me presento en el 5º Tabor de Regular de Tetuan Nº 1, al comandante Honorifico D. Manuel Mulero Clemente, quien me destina otra vez a la 1ª compañia del 5º Tabor, mandada por el teniente provicional D. Manuel Grandal Pita, el Tabor se encuentra en 1ª linea de fuego. Por orden verbal del jefe de la agrupacion Teniente Coronel D. Emilio Torrente Vidal."

-"15-10-1938.
Nuevamente se hace cargo del mando del tabor el comandante D. Manuel Mulero Clemente."

-"03-08-1939.
En Bilbao se presenta en el cuartel General de la 4ª Divícion de Navarra, en Santurce a su comandante del 5º Tabor de Regulares de Tetuan Nº1 D. Manuel Mulero Clemente, incorporandose a su compañia."

De estos pocos extractos se deduce que el Col. Mulero, luchó en la GCE, primero de Cpt. y posteriormente de Cte. Estaba al mando de fuerzas regulares marroquíes y es posible que hubiese luchado en las guerras en marruecos en los años 20, al igual que el Cpt. (de la 3ª Cía de la XIII Bandera, Venerando Pérez Guerra).

Por otra parte, existe esta publicación:

http://tanger.cervantes.es/Biblioteca/F ... 35_1.shtml

"Autor: Mulero Clemente, Manuel
Título: Los territorios españoles. del Sahara y sus grupos nómadas / Manuel Mulero Clemente
Editor: Las Palmas de Gran Canaria : [s.n.], 1945 (Tip. El Siglo)
Descripción física: X, 11-442 p., 2 h. : XIX gráf., 21 lám., 1 mapa ; 22. cm
Serie:
Materias: Sahara Occidental-Población - 1944"


En otra referencia dice:

http://www.loquo.com/ps/compra-venta/li ... as/2506481

" "Los territorios españoles del Sahara y sus grupos nómadas"

Autor: Manuel Mulero Clemente, comandante de Infantería, Madrid 1945. contiene nociones de geografía física, humana y política, historia, costumbres, descripción de la anatomía y características del camello dromedario y un estudio de la organización y forma de actuar de nuestras unidades nómadas."

De estas dos referencia se extrae, que este militar, era un gran conocedor de los territorios saharianos, de sus gentes y de sus costumbres. Aparte la cita menciona a la organización y actuación de unidades nómadas. Esto indica que para entonces, quiza hacia 1945 o antes, quizá estuviese en el AOE. Entre esta fecha y el inicio aunque larvado de la guerra, no conozco en que lugares estuvo destinado.

En conjunto, de esta escasa, aunque bienvenida información, se deduce que el Col. Mulero era un militar conocedor del modo de guerrear de las kabilas del Riff, muy similar al empleado por los guerrilleros en Sahara. Por otra parte, el hecho de publicar un libro sobre la gente y costumbres saharianas, indica un buen conocimiento de la región, un factor importante a la hora de hacer frente a una lucha guerrillera en Sahara.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Una última referencia respecto a este libro del Col. Mulero.

"LOS TERRITORIOS ESPAÑOLES DEL SAHARA Y SUS GRUPOS NOMADAS.
MULERO CLEMENTE, MANUEL.

Descripción: Ref.10166. COSTUMBRES. ETNOGRAFIA. COLONIAS ESPAÑOLAS. HISTORIA. Castellano. Ed. ESTADO MAYOR CENTRAL DEL EJERCITO. SAHARA. 1945. 1 vols. 22x17 cm. SEMIRIGIDA ILUSTRADA. 443 pags. Obra impresa en las Palmas de Gran Canaria y editada en Sahara. Con preciosa portada ilustrada en color sin firma. Multitud de láminas fotográficas, mapas, gráficos, mapa orográfico e hidrográfico de sahara desplegable, todo ello al margen del texto."

La referencia se puede encontrar en:

http://www.iberlibro.com/

El detalle interesante es que fue editado por el Estado Mayor Central del Ejército. Aunque esta obra es bastante difícil de encontrar, solo en librerías de antiguo y a precios muy altos (220€), si se la halla citada en los apartados bibliográficos de otras obras. Este libro, indica que el Col. Mulero no era en absoluto un oficial mas de paso por un destino africano, sino un excelente conocedor de la región y su nombre se une al de otros militares como J.R. Diego de Aguirre, M. Fernández Aceytuno o G. Mariñas por citar solo unos pocos, que se preocuparon por plasmar por escrito datos de gran valor histórico y etnográfico sobre Sahara.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 09 Jun 2007 17:00, editado 1 vez en total.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Durante algún tiempo he estado intentando, identificar el material de transmisiones que se empleaba en Sahara en las fechas del combate de Edchera. De momento no he tenido mucha suerte. Si aparece algo de interés, lo colocaré por aquí.

Respecto a historia de las transmisiones en España, hay una obra, que no he tenido oportunidad de localizar y consultar:

Historia militar de las transmisiones: el Regimiento de El Pardo

* Autor: Carlos Laorden Ramos
* Publicación: Madrid : El autor, D.L. 1981
* País: España
* Idioma: Español
* ISBN: 84-499-4496-1

Por Internet también existe un interesante y bien trabajado blog:

http://historiasdeelpardo.blogspot.com/

Allí se puede lograr alguna información con las lógicas limitaciones limitaciones. En su sección de armamento y material:

http://historiasdeelpardo.blogspot.com/ ... 20Material

aparecen diversos materiales que han sido usados a lo largo del tiempo. Solamente he logrado identificar como del periodo la estación Marconi, que aparece al comienzo.

También había, aunque todos los autores coinciden en afirmar su escasa o nula fiabilidad, radioteléfonos de fabricación nacional tipo J-TEB conocidos como "lagartos" por sus colores de camuflaje. Por citar un ejemplo, el Tte. Ortiz de Zárate en su última misión, portaba una Marconi y tres J-TEB. Ninguno de esos medios funcionó.

Posteriormente al combate de Edchera y como apoyos a la Operación Ecouvillón, llegaron a Sahara materiales de mejor calidad que J. Belles Gasulla detalla en su obra Cabo Jubi 58. Memorias de un Tte. de Infanteria. Las estaciones eran: SCR-399 de 100W, SCR-193 de 15-25 W y las WS-19. Todas éstas eran de AM y montadas en vehículos tipo Dodge Comando. Para comunicaciones a nivel de Sección se emplearon los radioteléfonos AN/PRC-10 de 0.2 W, de FM. En vehículos de enlace y columnas francesas llevaban estaciones AN/GRC-9. Para enlaces con Aviación se emplearon emisoras en VHF y FM tipo CRX y SCR-522. Agunas de estas radios aparecen en imágenes del blog antes citado.

Hago esa larga lista de aparatos, solo para resaltar la abismal diferencia que hubo con el momento del combate de Edchera. Según lo que afirma el ahora Cte. Parra, solo había dos vehículos de transmisiones: uno el director en el PM del Cte. Rivas con dos estaciones: una para comunicaciones terrestres y otra para enlace con aviación y otro el vehículo de vanguardia en que viajaba el Cabo 1ª Mayorala y con una estación de enlace terrestre. Ambas conectadas con el centro de mando en El Aaiún. Por supuesto no había enlaces de radio a nivel Sección de las Cías de la XIII Bandera. O sea, en resumen, un panorama de transmisiones realmente muy pobre comparado con el que habría apenas un par de semanas después. Ignoro que tipo exacto de estaciones había en la capital y en la columna del Tercio. De lo anterior destaca un detalle: la emisora de vanguardia no poseía capacidad de enlace con la aviación y dependía de la del PM del Cte. Rivas en que un operador debería atender en caso de acción aérea a dos emisoras simultáneamente. Una situación distinta de la adoptada posteriormente y en que había observadores terrestres que coordinaban el fuego aéreo sobre los blancos enemigos, comunicándose directamente con los aviones.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Como dato curioso a comprobar por si se tratara de otra persona de nombre similar, traigo este enlace:

http://www.legihonneur.org/portal/YMCA/ ... M_U_1.html

http://www.legihonneur.org/portal/YMCA/noms_57476.html

En esta lista alfabética de esta página dedicada a las personas condecoradas con la mas alta distinción francesa, la Legión de Honor, aparece el nombre de Manuel Mulero-Clemente.

Como ya dije, habría que contrastar este dato y comprobar si se trata realmente del Col. Mulero o de otra persona distinta.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

He recibido esta pequeña reseña biográfica del Brig. Fadrique, por cortesía de Julio G. Blanco del blog "Historias de El Pardo":

http://historiasdeelpardo.blogspot.com/

al que ya nos hemos referido anteriormente. Agradezco mucho desde aquí su amabilidad.

Procede de la revista Ejército de diciembre de 1993 e incluye una foto del laureado.

Texto:

"BRIGADA FADRIQUE

Teniente legionario
Don Francisco Fadrique Castromonte (Medalla Militar Individual)
13 de Enero de 1.958
Edchera (Sahara)

De la XIII Bandera de La Legión, en el África Occidental española y al mando de la 3ª Sección de la 1ª Compañía, fue atacado por el enemigo por el frente y ambos flancos, tomó la defensiva e impidió el avance contrario. Prácticamente aislada su posición, ordenó que los pelotones apoyasen la evacuación de los heridos, negándose a ser evacuado a pesar de estarlo él mismo gravemente. Manteniendo su posición hasta su muerte.

REVISTA EJERCITO-DICIEMBRE 1.993"

Por lo que se deduce, ya poseía la Medalla Militar Individual y además, fue ascendido póstumamente al grado de Tte.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

He recibido esta puntualización, que agradezco muchísimo, de Julio G. Blanco del blog "Historias de El Pardo" ( http://historiasdeelpardo.blogspot.com/ ) referente al Bgd. Fadrique:

"En principio, la propuesta inicial de Recompensas por el Combate de Edchera la realizó al Jefe del Estado Mayor Central , el General Hector Vazquez, nada mas ser nombrado Gobernador General del Sahara , el 16 de Enero de 1958. En ella solicitaba 2 Medallas Militares Individuales, para el Brigada Fadrique y el Cabo primero-guía nativo de Tropas Nómadas Haramdalah, pero solo se le concedió al brigada Fadrique.

En el caso del brigada Fadrique, le fue revisado su expediente y se le concedió la Laureada de San Fernando por Orden ( D.O. nº 35, de 13 de febrero de 1962) y al legionario Juan Maderal Oleaga por Orden( 5 de Enero de 1966 D.O. núm. 5).

Por lo tanto, el brigada Fadrique, que figura como Medalla Militar Individual en la lista de la revista "Ejército", no perdió ésta al concedérsele años después la Laureada de San Fernando. Y si figura como teniente, es que se le ascendió a título póstumo. "

Unos datos interesantes sin duda alguna y que contribuyen a aclarar este punto de las condecoraciones tanto a él como al cabo 1º de Policía Nómada.

Saludos cordiales, Antonio N. marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 30 Ago 2007 14:53, editado 1 vez en total.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Por cortesía de Julio G. Blanco ( http://historiasdeelpardo.blogspot.com/ ) he recibido copias de algunas páginas del libro:

Carlos Laorden Ramos
Historia Militar de las Trasmisiones: El Regimiento de El Pardo.
Ed. Autor, Madrid. 1981

En el capítulo titulado: Campañas del Sahara, hace alusión al combate de Edchera. Esto es lo que narra:

"En la mañana del 13 de enero de 1958, antes de la llegada de la sección del Tte. Prieto (enviada recientemente y a punto de llegar a Sahara desde Las Palmas y perteneciente al Rgto de El Pardo) sale una columna desde El Aaiún, pués se tienen noticias de que hay un fuerte contigente de bandas rebeldes en las proximidades del puesto de Edchera.

Esta columna, mandada por el Cte. de Infantería Ricardo Rivas Noval (sic), lleva dos coches radio. Sale de El Aaiún en dirección norte e inmediatamente después de cruzar la Saguía El Hamra, sigue en dirección este; la columna va desplegada, ya que se podría ser atacada en cualquier momento. Sobre las 11 de la mañana la vanguardia llega a las inmediaciones del puesto de Edchera que se encuentra a unos 28 Kms. de El Aaiún. Empieza a recibir disparos esporádicos de elementos perfectamente atrincherados en los farallones que forman las paredes de la Saguía.

Nuestras tropas avanzan por una meseta completamente llana y casi desprovista de vegetación. Los disparos vienen de una zona relativamente alejada del lugar por donde avanzan nuestras tropas. Una. Cía de la 13ª Bandera de la Legión se interna en la Saguía y se dirige a aquella zona con la misión de reducir y expulsar a estos elementos. Con esta Cía. va uno de los dos coches de radio. Cuando llega al centro de la Saguía, recibe un nutrido fuego de fusilería desde todas direcciones.. Se han metido en una trampa que les han tendido. Como siempre, uno de los objetivos principales para el enemigo es el vehículo en que van los elementos de transmisiones. En este coche, además del conductor y del ayudante de radio, va como operador el Cab.1º Pedro Fernández Mayorala. presta brillantemente su servicio de enlace, a pesar de la situación en que se encontraba. No pierde el contacto hasta pasadas las 4 de la tarde. Rodeados por todas partes, los hombres que forman la Cía. de la legión van cayendo abatidos por el fuego enemigo. Intentan replegarse pues su situación es desesperada, pero el coche radio ya no funciona; el conductor y el ayudante consiguen retirarse y llaman al Cab.1º que no acude. Su estación no enlaza: probablemente se quedó destruyendo los aparatos. Con la noche y la oscuridad sus dos compañeros consiguieron salvarse mientras que en la misma forma los atacantes se retiran y pierden en el desierto.

Al día siguiente al reconocer el terreno, los rebeldes han desaparecido; recogen los cadáveres y cuando llegan al coche radio lo encuentran con las ruedas delanteras destrozadas y la batería machacada, pero el Cab.1º y su estación han desaparecido. recorren el terreno paso a paso y ni él ni su cadáver aparecen. ¿Se lo llevaron los rebeldes? ¿Lo mataron y enterraron en un lugar desconocido?. Estas son preguntas que hoy, 22 años después, no ha podido contestar nadie.

El otro vehículo de radio terminó con mas de 20 impactos y sus ocupantes no corrieron la misma suerte que que el Cab.1º Mayorala, gracias a a la serenidad y valentía de su conductor el Cabo Bautista Vilela. A pesar de que sufrió un tiro en la pierna izquierda no se arredró ante el peligro que corrían y sacó a su automóvil, estación y ocupantes sanos y salvos. "

Este es el interesante relato que ofrece este libro, bastante difícil de encontrar. Agradezco una vez mas a Julio, su gran amabilidad por proporcionarme este material.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Última edición por Antonio N. Marrero el 31 Ago 2007 14:35, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
abraham garcia corrales
Mensajes: 642
Registrado: 16 Dic 2006 20:39

EDCHERA

Mensaje por abraham garcia corrales »

Gracias amigo
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

En la Pág. 43 de este foro, José B. planteó que el llamado reconocimiento en fuerza en la zona de Edchera el 13 de enero del 58, era una operación de reconocimiento previa (y necesaria) para la posterior Operación Teide-Ecouvillon. Con el fin de resolver este detalle he consultado con detenimiento el libro del Gral. Casas de la Vega: La última guerra de Africa, que se ha mencionado anteriormente y numerosas veces en este foro.

En el Cap. XXIII de este libro titulado: El combate por la Saguía, menciona precisamente un reconocimiento táctico del tipo aludido por José B. y para ello recoge el testimonio escrito en el diario personal del Sgto. de Caballería D. Antonio Soto García, que moriría en los primeros momentos de la operación de expulsión del enemigo de Sahara.

El reconocimiento tuvo lugar el 30 de enero del 58. Se reconocieron ambos márgenes de la Saguía y participaron vehículos blindados. No hubo enfrentamiento con el enemigo puesto que éste al ver su inferioridad de medios se replegó a zonas mas lejanas o se ocultó. En la zona del Oasis de Meseied encontraron restos de campamentos pero abandonados. En esta operación participaron fuerzas del Tercio pero no indica que unidades. Según Casas de la Vega, los enemigos que habían "desaparecido" , no eran pocos y "eran los mismos que se habían enfrentado a la XIII Bandera".

Estos datos, muestran claramente que el combate de Edchera aconteció en una operación independiente de la posterior Ecouvillon. Muestra también, que se diseñó una operación por ambos márgenes de la Saguía y que los medios blindados mostraron al enemigo su inferioridad. En la operación de finitiva en febrero, tratarían de oponerse a estos vehículos pero fue inútil y muy costoso en vidas para ellos e hicieron lo habitual: marcharse.
Muestra igualmente, que trás el combate de Edchera el enemigo continuó en la zona, lo que es prueba de que no se consideraban en absoluto derrotados en aquel combate, mas bien lo contrario. El hecho de que se retiraran al anochecer, parece obedecer mas a su táctica habitual (golpear y desaparecer) que a una huída como alguno ha querido dar a entender.

Como detalle biográfico complementario cita que el 28 de enero visitó su acuartelamiento el Col. Mulero, "que lucía sobre su uniforme la medalla Militar Individual".

Otro apunte de ese diario personal del Sgto. Soto, dice que sobre esa fecha, el 28 de enero, se enteró de lo sucedido en Edchera. Dice que hubo 102 bajas: un capitán, dos tenientes, un brigada, dos sargentos, tres cabos primeros y tropa, en total 43 muertos y 58 heridos. Según Casas de la Vega estas cifras no eran correctas.

Como resumen, se puede decir que el combate de Edchera fue una operación independiente de la posterior reconquista del territorio.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

El mensaje anterior mío referido a lo que expone el Col. Carlos Laorden, que fue jefe entre 1978 y 1981 del Regto. de Transmisiones de El Pardo, en su obra sobre la historia de las transmisiones militares, necesita algunos comentarios.

Lo primero a destacar es la fecha en que fue publicado: 1981. Es decir, antes de la obra del Gral. Casas de la Vega y de otras referidas a la Guerra de Ifni-Sahara. Esto le da un especial valor.

Para comenzar cita que estaba a punto de llegar a El Aaiún un importante refuerzo de Transmisiones, que no llegó a intervenir porque el reconocimiento en fuerza hacia Edchera se adelantó. El porqué tanta prisa en lugar de aguardar a estar mejor provistos de medios sigue siendo un misterio.

Para el relato del combate obviamente se basa en la conocida primera versión en que "una Cía del Tercio fue emboscada", pero ofrece otros detalles de interés que corroboran otros datos que ya conocemos. Ofrece detallada información de la ruta que siguió la columna del Cte. Rivas - por el margen norte trás cruzar la Saguía- lo que a mi modo de ver, descarta definitivamente la versión de L. Gajate de avance por la zona de Meseied. Narra que la columna no viajaba en la típica distribución de desplazamiento (los vehículos en fila) sino desplegada para combate, lo que dadas las circunstancias era lo mas acertado y prudente. En esta situación, lógicamente la fuerza debería estar alerta ante la presencia enemiga para no ser sorprendida. Esto coincide con la narración del Tte. Barco recogida por el libro del Gral. Mariñas.

Comenta que los primeros disparos enemigos procedían de "una zona relativamente alejada" al lugar donde transitaba la fuerza, lo que lleva a preguntarse el porqué se aceptó o se emprendió el combate en aquel lugar de terreno tan desfavorable. De paso, descarta que en el primer momento hubiese emboscada por sorpresa, lo que corrobora en su conferencia en madrid el Tte. Aguilar.

Sin enlazar con lo anterior, ya encontramos a un contingente, una Cía, en el "centro" de la Saguía. dado lo que conocemos por el relato del Tte. Barco, esto no es correcto. No penetró una Cía completa sino quizá una Sección, que probablemente fue la del Tte. Castillo.

Se menciona que el coche de radio iban aparte del Cab.1º Mayorala, un conductor y un ayudante. Ambos logran escapar de la zona aprovechando la retirada enemiga y la oscuridad. No ofrece ningún detalle de como lo lograron. En la relación de bajas que ofrece Casas de la Vega, no aparece ningún muerto de Transmisiones excepto el Cab.1º Mayorala (pese a no estarlo oficialmente sino solo desaparacido), por lo que es muy probable que sobrevivieran estos dos soldados aunque no sé si ilesos o heridos.

Otro detalle curioso es que señala que el coche de radio era uno de los blancos favoritos de los guerrilleros. dada su experiencia en el uso de radiotransmisiones, sabían muy bien lo que significaba para una fuerza perder el contacto con su base. El robo de la estación del vehículo, también indica que conocían como usarla o al menos intentarlo. La desaparición del operador, muy probablemente esté relacionada con esto último.

A continuación, describe que al día siguiente se comprobó la desparición de Mayorala, de la estación de radio y el destrozo del vehículo.

Da detalles también del vehículo que quedó en la llanura junto al Cte. Rivas y del comportamiento heroico de su conductor. El operador de radio aunque no lo menciona ya sabemos que era el ahora Cte. Parra y cuyo relato de la acción ya se ofreció en este foro..

El relato, en resumen, recoge la versión mas antigua y que corría en las fechas (1981 o antes) en que se escribió este libro: la de una Cía del Tercio atrapada en la Saguía por una emboscada enemiga. No es osado afirmar que antes de esas fechas muy difícilmente hubiera otras versiones mas cercanas a la realidad. Yo mismo, en mi mili en la segunda mitad de los 70, oí algo muy parecido en boca de un antiguo mando sahariano, sin mas detalles. esto, en el mejor de los casos, porque había circulando fábulas inverosímiles como ya mencionó en otra ocasión Angel Benito.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Acabo de recibir información, de nuevo por cortesía de Julio G. Blanco del Blog. "Historias de El Pardo" al que ya he mencionado anteriormente y al que una vez le manifiesto mi agradecimiento, acerca que el libro citado hace poco del Col. Carlos Laorden, está disponible en la web en versión escaneada por Rafael Cedrés, también de ese Blog.

Este es el enlace:

http://picasaweb.google.com/rcedres/His ... sEOa_9p1P8

Hay fotos del acuartelamiento en Smara de los de Transmisiones. Igualmente hay un mapa de la disposición de la malla de comunicaciones que se estableció en enero del 58. Ignoro si toda ella estaba ya activa cuando el combate de Edchera.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos
Con la idea de conocer algo más el material militar utilizado, os adjunto la dirección de la revista naval. He recogido algunos párrafos en relación a los medios de “desembarco”, así como la curiosa historia del “transporte X”. A la vista de lo leído, la idea de la precariedad de medios, tantas veces señalada en este foro, sigue confirmandose.

http://www.revistanaval.com/blimdanet/h ... fibios.htm

EL MISTERIOSO TRANSPORTE "X": La marina gala cedió a la Marina de Guerra Española el buque dique de desembarco F-143 "Foudre", exUSS LSD-12, el cual realizó misiones de transporte y ayuda a los desembarcos de materiales en El Aaiún, durando su cesión desde el 13 de enero al 15 de febrero de 1958. Durante su estancia en puertos nacionales utilizaba la Bandera Española y el nombre clave de transporte "X", a fin de no delatar su nacionalidad. Este buque mantuvo su dotación original francesa, en apoyo de las operaciones en el A.O.E., eso sí, corriendo con los gastos el gobierno español.


LLEGAN LAS LCT: Cuando finalizó la SGM la Royal Navy puso a la venta la totalidad de existencias de LCTs de varios modelos; en una de las subastas, la Empresa Nacional "Elcano" adquirió para sus propias necesidades dos de estas barcazas, que se encontraban en la ría de Ipswich. Concretamente fueron las barcazas LCT(4)-1253 y LCT(4)-1323, que se adquirieron por 4.500 libras esterlinas. En España fueron bautizadas con los nombres "Foca" y "Morsa", quedando basadas en Bilbao. Estaban en muy buen estado, pues pertenecían a las últimas unidades de su serie con tan sólo 150 horas de funcionamiento de sus motores
Estas LCT(4) desplazaban 722 toneladas a plena carga, y tenían una eslora de 57,1 m., una manga de 11,8 m., y un calado de 1,4 m., siendo capaces de dar una velocidad máxima de 9 nudos; podían transportar de 6 a 9 carros de combate, según modelo, o su equivalente en peso y espacio de vehículos de otra claseCT(4) desplazaban 722 toneladas a plena tenían una eslora de 57,1 m., una m
Para la Armada, ante el aislamiento internacional impuesto al Régimen español por las potencias vencedoras, era casi imposible adquirir unidades o tecnología para su propia construcción, por lo que se fijaron en estas dos unidades. Se negoció con la Empresa Nacional Elcano, llegando a un acuerdo en diciembre de 1946. Se realizaron las oportunas pruebas llegando a un acuerdo definitivo en marzo de 1947, pero existía una cláusula prohibitiva de reventa por dos años, firmada por el Almirantazgo británico y la empresa Elcano, que finalizaba el 12 de marzo de 1948. Hubo que esperar hasta la fecha para realizar su compra definitiva, que lo fue el 6 de noviembre de 1948 por 1.352.250 pesetas, más otras 49.053 por gastos suplementarios de la adquisición.
Entregadas en Bilbao causaron alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada el 11 de noviembre, rebautizadas como BDK-1 y BDK-2, aunque continuaron conservando su nombre original.
El primer destino de ambas fue la Escuela Naval Militar, en Marín (Pontevedra), aunque en 1952 la BDK-2 fue transferida a la Escuela de Máquinas, en Ferrol (Coruña).
En 1956 la BDK-1 fue adscrita al Departamento Marítimo de Cádiz y la BDK-2 al de Canarias, aunque ambas quedaron a continuación encuadradas en el Grupo de Desembarco de la Base Naval de Canarias, participando en múltiples misiones en el África Occidental Española.
En septiembre de 1980 cambiarán su numeral original por el de LCT-1 y LCT-2.

Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1131
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Sobre BDK1 y BDK2

Mensaje por Juan Piqueras »

Hola Pepe:

Cuando hablas de estas embarcaciones de desembarco no se si te refieres a las conocidas como K1 y K2.

En septiembre de 1980 cambiarán su numeral original por el de LCT-1 y LCT-2.

Si es asi y lo citas no me cuadra lo que me dijeron en el viaje al Sahara en el 2005.

La foto que incluyo es de Villa Cisneros y me dijeron que los estos que se ven correspondian a esas barcazas

Imagen

Juan
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Edchera

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todo,
Juan, en el tema de las barcazas puede que exista una confusión debido a la nomenclatura oficial. Por lo que he visto, los ingleses utilizaban las siglas LCT (Landing craf support), más una cifra como numeral, para la denominación de este tipo de transporte. Después, una vez adquiridas por la Marina española, se les rebautizó” como BDK-1 y BDK-2, aunque continuaron conservando su nombre original (según la nota que adjunté en mi anterior anotación y que es copia literal de la página que …revistanaval)
Por otra parte, en el escrito de la Infantería de Marina, cap1 “La Infatería de Marina en la Guerra de Ifni, aparece una foto de una de estas barcazas, concretamente la K2.
(Adjunto una foto)

En cuanto a la fotografía que has colgado, no podría ser una de las “faluas” que hacían el viaje Villa Cisneros – Aargub?
En nuestro tiempo en esa base, las vimos con frecuencia, yo por lo menos he viajado en ellas tres o cuatro veces.
Imagen
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Responder