UN RINCON PARA LA LITERATURA

Para evitar el uso del libro diario para estos fines.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Muy recientemente un compañero me recordaba a otro poeta gaditano, Pedro Pérez-Clotet. Nació, Pérez-Clotet, en el pueblo de la serranía gaditana de Villaluenga del Rosario el 13 de diciembre de 1902. Como Rafael Alberti, estudió bachillerato en el Colegio de los Padres Jesuitas del Puerto de Santa María. Posteriormente Derecho en Sevilla y se doctoró en la Universidad de Madrid. Alumno de Pedro Salinas, convivió con Luis Cernuda, Joaquín Romero Morube y Alejandro Collantes. Su biografía es muy amplia, tanto en verso como en prosa. Y, para ejemplo de su poesía, adjunto estas décimas. Un cordial saludo, Román
Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Mí estimado Román:

Que magnificas cosechas a dado el colegio San Luis Gonzaga de la Orden Jesuita, en El Puerto de Santa María.

Juan Ramón Jiménez.
Pedro Muñoz Seca.
Fernando Villalón.
Rafael Alberti.
Pedro Pérez-Clotet.

Por cierto con referencia a este último (Pedro Pérez-Clotet y Miguel Hernández), poseo una interesante historia sobre la relación amistosa entre ambos, finaliza con la huida de Miguel Hernández, antes de su segunda detención.

Miguel Hernández, lo estuvo buscando en Jerez de la Frontera para demandarle ayuda, pero después de una breve estancia en Jerez, D. Pedro Pérez, marcho para la ciudad de Ronda. Al no encontrarlo Miguel Hernández en Jerez; comienza su andadura por Sevilla y Huelva para pasar a Portugal, lugar en el que es detenido.

Cuando recuerdo todo esto y después de mucho tiempo, me quedo asombrado de cómo sé maneja y manipula la historia.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Himno de la Escuela Naval.
Letra de José María Pemán.
Música de Germán Alvarez Beigbeder.
Saludos, Román

Soplen serenas las brisas
ruja amenaza la ola,
mi gallardía española
se corona de sonrisas.
Por ti, Patria,
por ti sola,
mi vida a los mares di;
por ti el peligro ofrecí
mis obras y pensamientos.
¡En la rosa de los vientos
me crucifico por ti!
Por tu sagrada presencia,
que nada turba ni empaña,
tiene sus horas la hazaña
y sus horas la obediencia.
El Imperio a España vendrá
por los caminos del mar.
Hay que morir o triunfar,
que nos enseña la Historia,
en Lepanto, la victoria,
y la muerte en Trafalgar.
Soñando victorias, diciendo cantares,
marinos de España, crucemos los mares,
delante la gloria, la leyenda en pos,
debajo las voces de nuestros caídos
y arriba el mandato de España y de Dios.
De España y de Dios.
¡De España y de Dios!
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Hoy recuerdo aquí un texto, en prosa. Se trata de Don Manuel García Morente, donde destaca cuatro momentos de la historia de España. Saludos, Román

Cuatro aspectos de la historia de España
Por cuatro veces en la historia universal ha sido España el centro y eje de los acontecimientos mundiales.

La primera vez fué cuando Roma, la gran civilizadora de pueblos, transcendió los límites de la península itálica y puso las plantas en la ibérica. Entonces España no existía. Existía tan sólo como una realidad geográfica. Pero los habitantes de las altas tierras que se extienden desde el Pirineo hasta los confines del Africa poseían ya, sin duda, algunas de las grandes virtudes que a lo largo de los siglos habían de desenvolver magníficamente; porque los hispánicos opusieron al ingreso y establecimiento de Roma en sus territorios tan tenaz y decidida resistencia, que por inesperada sorprendió y conmovió profundamente [10] a los romanos. Fueron dos siglos de laboriosos esfuerzos –durante los cuales Roma tuvo que enviar a España sus mejores legiones y sus más esclarecidos generales– los que duró la conquista de España por los romanos. Y en realidad cabría decir que no hubo en la contienda vencedores ni vencidos; porque, como de Grecia más tarde, podría afirmarse también de España: que el conquistado conquistó al conquistador. No por la fuerza, sino por la superioridad de una cultura, de una civilización expansiva, fueron domeñados los hispánicos, que consintieron al fin en entrar a formar parte de ese consenso de pueblos que fué el Imperio Romano. Pero entonces los españoles, recibiendo de Roma un cañamazo de cultura y de vida civilizada, devolvieron a Roma, en energías creadoras y en típicas cualidades espirituales, crecidos réditos como pago de los beneficios obtenidos. Los españoles imprimieron su sello peculiar en la orientación histórica y cultural de la vida romana, que se fué hispanizando, por decirlo así, al tiempo que España se latinizaba. De España fueron a Roma hombres, ideas, pensamientos, cualidades vitales y espirituales, que dejaron indelebles huellas en la historia romana –entonces historia [11] del mundo–. No hace falta insistir en detalles. La serie de los emperadores, de los filósofos, de los poetas, de los oradores españoles que marcaron rumbos en la política y en la cultura del Imperio está en la mente de todos. España, en su primer encuentro con un elemento extraño, supo, pues, maravillosamente asimilar lo necesario, conservando, empero, y afirmando la peculiaridad de sus propias esencias populares.

El segundo momento en que España ocupa el centro del escenario de la historia universal fué cuando el mundo árabe, desencadenado en uno de los vendavales más extraordinarios que registra la historia, invade por Occidente Europa, inunda España y amenaza volcarse como catarata sobre todo el resto del continente europeo y aniquilar la cristiandad. Entonces un puñado de españoles conscientes de su alto misión histórica, un puñado de españoles en quienes las virtudes futuras de la raza habíanse ya depurado, fortalecido y acrisolado, oponen a la ola musulmana una resistencia verdaderamente milagrosa. En las montañas de Asturias salvóse la cristiandad y con ella la esencia de la cultura europea. Mas he aquí, entonces, a España, constreñida durante [12] ocho siglos a montar la guardia en el baluarte de Europa, para permitir que el resto de los países europeos vague en paz y tranquilidad a sus menesteres interiores. España, a quien la Providencia confirió la misión de salvar la cultura cristiana europea, asume su destino con plenitud de valor y de humildad; y durante ocho siglos lleva a cabo, a la vez, dos empresas ingentes: la de oponer su cuerpo y su sangre al empujón de los árabes, asegurando así la tranquilidad de Europa, y la de hacerse a sí misma, crearse a sí misma como nación consciente de su unidad y de su destino. La compenetración de esas dos tareas históricas explica muchos de los caracteres más típicos de la hispanidad; porque en la península, durante esos siglos de germinación nacional, la vida ha debido manifestarse y desenvolverse siempre en dos frentes, por decirlo así, en negación de lo ajeno y en simultánea afirmación de lo propio, como repulsa de las formas mentales y espirituales oriundas del mundo árabe y como tenaz mantenimiento de las primordiales condiciones y aspiraciones de la naciente nacionalidad. Por eso el espíritu religioso, cristiano, católico, llega a constituir un elemento esencial de la nacionalidad española. [13] Durante ocho siglos no hay diferencia entre el no ser árabe y el ser cristiano; la negación implica la afirmación, Ia afirmación lleva en si la negación. La nación española, teniendo que forjar su ser, su más propia e intima esencia, en la continua lucha contra una convicción religiosa ajena, contraria, exótica e imposible, hubo de acentuar cada día más amorosamente, en el seno de su profunda intimidad, el sentimiento cristiano de la vida. El cristianismo desde entonces es algo consubstancial con la idea misma de la hispanidad.

Pero además de la sensibilidad católica, esa lucha de ocho siglos contra el peligro musulmán desenvuelve en el alma hispánica un modo de ser peculiar, una acentuación de las virtudes guerreras en la persona individual, unas cualidades típicas que, depuradas en años y siglos de ejercicio real o imaginado, vienen a condensarse en el tipo humano del caballero –tipo que, al finalizar este período, domina en el mundo y da la pauta a las preferencias sociales.

Mas con esto llegamos al tercer gran momento de la historia española: los siglos XVI y XVII. Ya está terminada la secular tarea. [14] Los últimos mahometanos trasponen las fronteras de la península; y al mismo tiempo el diseño psicológico del alma española acaba de redondear su traza inmortal. las energías que durante los ocho siglos de la Reconquista habían ido destilándose han constituido ya la nación española, han forjado ya el ideal hispánico de vida, han pergeñado decisivamente el tipo de hombre español. Ahora la hispanidad, terminada su labor interna, se expande hacia fuera, sale de sus fronteras, toma en sus manos la dirección del curso histórico y durante dos siglos lleva –por decirlo así– la batuta en el concierto de la historia universal. España enseña al mundo, en este período de su hegemonía, las tres ideas básicas en que se funda la vida política moderna. En primer lugar, la idea del Estado nacional, que los Reyes Católicos llevan a realización plena, antes que ninguna otra monarquía de Europa. Justamente la gran tarea de la Reconquista había preparado a España para ser en el mundo moderno la primera nación en donde el Estado, la monarquía y el pueblo se fundieran como unidad política actuante, eliminando la monarquía las fuerzas de todo poder disidente y los últimos vestigios del feudalismo medieval. [15] Cuando en Europa todavía los señores son poderosos contra el rey, ya en España, en la España de los Reyes Católicos, el poder real identificado con el pueblo y constituyendo unidad sólida de Estado, reduce toda oposición y allana toda asperidad de rebeldía. En segundo lugar, España bajo los Reyes Católicos constituye, por vez primera en la historia moderna, el modelo de un ejército nacional, órgano indispensable del nuevo Estado; el cual, en efecto, no sería capaz de realizar su propia esencia política si no dispusiera de una fuerza armada a las órdenes, no del rey como señor, sino del rey como jefe indiscutido del Estado nacional. En tercer lugar los españoles, la nación española, enseñan al mundo de entonces los principios teóricos y la realización práctica de la moderna política «imperialista». Desde los Reyes Católicos hasta Felipe IV, España expande por el orbe su imperio universal, establece su predominio en las partes de Europa, dilata sus posesiones por los nuevos mundos, que sus navegantes descubren, circunda la tierra llevando la cruz y su bandera por las comarcas más remotas conquista y coloniza continentes y construye el imperio más vasto que la historia ha conocido. [16] Y en estas tres esenciales enseñanzas: concepto del Estado nacional monárquico, idea del ejército nacional, expansión imperialista de la política exterior, España, anticipándose a todos los demás pueblos, señala el programa que las demás naciones se propondrán realizar después de ella y en contra de allá. Lo que Inglaterra y Francia, seguidas luego por Alemania e Italia, hanse esforzado por ser y hacer en la tierra es –no se olvide– una idea que España pensó y realizó la primera en la historia del mundo moderno.

Por último, la cuarta ocasión en que España ocupa el centro y constituye el eje de la historia universal es la coyuntura actual, la que estamos viviendo en nuestros días. España se ha encontrado de pronto con que el destino histórico le señalaba una misión de transcendental importancia: la de dilucidar, la de demostrar experimentalmente la imposibilidad de que una teoría, por apoyada que esté en fuerzas materiales, prevalezca sobre la realidad histórica de la nacionalidad. Las necesidades políticas de un Estado extranjero y las obligaciones ideológicas de una teoría social exótica determinaron que desde 1931 España fuese invadida, sin previa declaración de guerra, [17] por un ejército invisible, pero bien organizado, bien mandado y abundantemente provisto de las más crueles armas. La Internacional comunista de Moscú resolvió ocupar España, apoderarse de España, destruir la nacionalidad española, borrar del mundo la hispanidad y convertir el viejísimo solar de tanta gloria y tan fecunda vida en una provincia de la Unión Soviética. De esta manera el comunismo internacional pensaba conseguir dos fines esenciales: instaurar su doctrina en un viejo pueblo culto de Occidente y atenazar la Europa central entre Rusia por un lado y España soviética por el otro, creando, al mismo tiempo, a las puertas mismas de Francia una base eficaz para la próxima acometida a la nacionalidad francesa. Este plan, cuya base principal era la sovietización –la deshispanización– de España, es el que ha convertido a la nación española hoy en el centro o eje de la historia universal. Porque las circunstancias en que se ha procurado la ejecución de ese plan son tales, que su éxito o su fracaso habría de decidir un punto capital para la historia futura del mundo: el de si es posible o no que la teoría política y social del comunismo prevalezca sobre la realidad vital de las nacionalidades y deshaga [18] –más o menos lentamente– la división de la humanidad en naciones. Y así, de pronto, el problema de España ha quedado elevado a la categoría de un verdadero experimento crucial de la historia. Este experimento histórico ha sido, empero, concluyente. Iniciado en 1931, he aquí que durante los siete años fatídicos las ruinas se han ido amontonando sobre España, los cadáveres se han ido hacinando en piras gigantescas. Pero los vesánicos esfuerzos de los «sin patria» se han estrellado, al fin, ante la secular voluntad de una nación que no quiere morir asesinada. Al cabo de siete años de esfuerzos formidables, el fracaso del comunismo internacional es patente. Sobre las ruinas humeantes que los ejércitos comunistas dejan atrás en su fuga, ondea victoriosa la bandera nacional; y la nacionalidad hispana se siente hay más fuerte, más vigorosa, más decisiva que nunca. España acaba, pues, de demostrar al mundo que ninguna teoría, por armada que esté de recursos, puede destruir la nacionalidad, base indispensable de toda vida colectiva humana. España ha asumido estoicamente el papel de víctima ejemplar en el laboratorio de la historia y ha dado [19] en su propia carne y con su propia sangre una inolvidable lección al mundo, una lección que ojalá, en efecto, no sea olvidada jamás.
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Por el siglo XV, Jorge Manrique en sus Coplas por la muerte de su padre, dejó escritos estos versos que se pueden aplicar perfectamente al objetivo final de esta web dedicada a la mili sahariana y por extensión al ayer colonial español:

...
Dexemos a los troyanos,
que sus males non los vimos,
ni sus glorias;
dexemos a los romanos,
aunque oímos e leimos,
sus hestorias;
non curemos de saber
lo d´aquel siglo passado
qué fue d´éllo;
vengamos a lo d´ayer,
que también es olvidado
como aquello.
...

El ayer también es historia y de ese ayer sahariano, poca gente conoce.

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Al recordar unos escritos de Don Manuel García Morente, ha venido a mi memoria la curiosa historia de su vida. Seguro que muchos compañeros la conocen, pero para los que la tengan algo olvidada y de forma muy resumida os la recuerdo. Nació, Don Manuel en Arjonilla, provincia de Jaén, por tanto otro andaluz, en 1886. Hijo de un médico, se quedó sin madre a temprana edad. Su padre lo envió a Francia para que alcanzara una buena formación. Allí se licenció en la Universidad de la Sorbona en Letras y luego se marcha a Alemania para ampliar estudios. Vuelve a España y ejerce en la Institución Libre de Enseñanza y empieza a publicar libres, unos trabajos propios y muchas traducciones de filósofos, fundamentalmente alemanes. Con 24 años gana la Cátedra de Etica de la Universidad Central de Madrid, estando en el tribunal de la oposición, entre otros conocidos filósofos, Ortega y Gasset. Es nombrado académico de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, a cuya toma de posesión acude el Presidente de la República Española, Don Niceto Alcalá Zamora y el Ministro de Instrucción Pública, Don Fernando de los Ríos. Es un hombre seguidor de la filosofía de Kant, libre pensador y agnóstico convencido. Es nombrado Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid.
Iniciada la guerra civil, se queda viudo. Sus dos hijas, la pequeña se mete religiosa y la mayor se casa. Pero su marido, el yerno de Don Manuel, es asesinado en Toledo, el 28 de agosto de 1936, por el solo hecho de pertenecer a la Adoración Nocturna. Este hecho, más las atrocidades que se están cometiendo en aquellos momentos en Madrid, le hacen adoptar una posición crítica hacia el Frente Popular y la República. Por este motivo sufre amenazas y gracias a un aviso que le alerta de su posible asesinato, tiene que huir a Francia, pasando antes por Barcelona.
A Francia, París, llega derrotado, sin familia, sin dinero y con la intranquilidad de haber dejado a parte de la familia en España, con el peligro de represalias hacia los que se han quedado. La situación es de total desesperación y en su cabeza empiezan a surgir ideas de esperanzas, pero esperanzas de nada pues en nada cree, por tanto son ideas de total desesperanzas. Incluso piensa en un castigo de Dios, cosa que rechaza tajantemente al considerarlo una estupidez, él no cree en absoluto en Dios. Se plantea el suicidio.
Cuenta, con unos detalles que creo que es mejor leer sus escritos, como en esa total desesperación pone la radio y empieza a sonar la música “L´enfance de Jesús” de Berlioz. No pudo escucharla con los ojos secos. Imagina la niñez de Jesucristo. Siente su presencia próxima. Intenta rezar, pero no recuerda las oraciones. Como pude hace un esfuerzo y recuerda el Padre Nuestro y el Avemaria que le enseñó su madre, no consigue recordar nada más. Al día siguiente, lo primero que hace es comprarse un libro de oraciones. Se marchó a la abadía benedictina de Ligugé, cerca de Poitires, donde decide ser sacerdote. Por motivos económicos marcha a Argentina y, en 1938 ingresa en el seminario de Poyo en Pontevedra. En 1941 celebra su primera misa y regresa como profesor de Etica a la Universidad Central de Madrid. Curiosamente, después de este gran cambio, cuando se cruza con Ortega y Gasset, este le niega el saludo. Muere en 1942, por la complicación de una sencilla operación a la que tuvo que someterse. Perdonar mi mal resumen, pero ¿No os resulta curiosa su biografía?
Saludos cordiales,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Albert Marin Ausin »

Amigos, he repasado vuestras últimas aportaciones, dos de ellas me han llamado la atención: La prosa de Manuel García Morente sobre “Los cuatro momentos de España”. Leyéndolo me ha parecido estar escuchando a mi profesor de la asignatura de “Espíritu Nacional” durante los dos primeros cursos de bachillerato. Este profesor era falangista (cada mañana era el encargado de hacernos cantar el “Cara al Sol” a los más de 500 alumnos de Bachiller de Tarragona, formados militarmente en el patio), herido de guerra y aficionado a la poesía. También persona amena con la que no te aburrías jamás. Sin duda, la lectura de García Morente era una buena guía para aquellas clases de formación del “Espíritu Nacional”.

Manuel Celaya, con su poema de “España en Marcha”, verso que no recuerdo haber leído antes, me ha encantado ¡qué frescura lleva su mensaje! Sin sectarismos y conciliador.

Otro verso de Gabriel Celaya, este cantado por Paco Ibáñez: “LA POESIA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO”

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Un gran poeta catalán, Jacinto Verdaguer. Traducción de Luis Guarner.
Saludos,
Román


ESPERANZA




Expectemus, humiles, consolationem eius.
JUDIT, 8, 20 .


I
El junco más humilde, cuando viene riada,
dice a los otros juncos: «Dejémosla pasar;
agachémonos todos; cuando será pasada,
ya nuestra cabezuela volveremos a alzar.»

II

Ahora viene el invierno que el ramaje despoja,
y los olivos dicen: «Dejémoslo venir,
que detrás vendrá marzo trayendo nueva hoja,
que los troncos desnudos volverá a revestir.»

III

Jesús al hombre dice: «Invierno es esta vida;
a quien la pierda, yo la vida tornaré;
cuando baje del cielo en la Pascua florida,
a quien muera conmigo yo resucitaré.»
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

No podemos olvidar a este clásico, inmortal y polémico que fue Don Félix María Serafín Sánchez de Samaniego.

Titulo: Las Moscas


A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

-------

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Angel Benito
Mensajes: 168
Registrado: 28 Nov 2004 12:53
Ubicación: Barcelona

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Angel Benito »

El profesor Agustín Sánchez Vidal, autor de la biografía sobre Miguel Hernández “Miguel Hernández, desamortizado y regresado. Barcelona, Planeta 1992” dice que existen tres tristes tópicos que dificultan la recepción de la obra del poeta de Orihuela: “el del Poeta-pastor; el del poeta del pueblo y el del poeta del sacrificio” Traducido a lenguaje llano: cabrero analfabeto; poeta rojo y poeta mártir. Los tres utilizados a conveniencia de cada cual, de unos u otros intereses e incluso alguno de ellos, como su condición de miseria familiar, utilizados por el propio Miguel Hernández para llamar la atención en los círculos tertulianos de Madrid. Cada uno ha utilizado su obra y figura para exaltar sentimientos o ideales, o para denigrarlos. Desde una izquierda militante que relata sus últimos momentos de vida levantando una mano demacrada para dibujar en la pared de la enfermería de la prisión un verso de despedida: “¡adiós, hermanos, camaradas, amigos: despedidme del sol y de los trigos!”, algo absolutamente improbable, hasta el absurda hipótesis de un franquista que repitió hasta el cansancio que “Miguel Hernández no fue franquista porque no supo lo que Franco era realmente”. Lástima que si tenían tanto interés no le dieran tiempo antes de “fallecerle” en la cárcel de Alicante. Aunque es probable que intentaran su conversión en alguna de las visitas que los falangistas José María Alfaro y Rafael Sánchez Mazas le hicieron a la cárcel. Pero es posible que el poeta prefiriera no agacharse y esperar que pasase la ventolera franquista.
Yo me quedo con su obra, que me fascinó desde que en los años 70 tuve acceso a alguno de sus poemas. Antonio Buero Vallejo dijo de Miguel Hernández que es un poeta “necesario” “eso que muy pocos poetas, incluso grandes poetas, logran ser, por la realidad esencial de sus jornaleros, de su cebolla, de su sudor”.

Ahí va uno de sus poemas “El niño yuntero”

Afortunadamente podemos suponer que hoy en día esta circunstancia no se da en nuestro país, pero podemos aplicarla a la infinidad de formas de explotación infantil que siguen dándose en el mundo.

Miguel Hernández sigue siendo actual… y necesario.

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.


Y ahí va el enlace a una interpretación del poema por Joan Manuel Serrat, por si os es más ameno con música.

http://www.youtube.com/watch?v=ciFHmklMSwo

Un saludo amigos,
Ángel Benito
Avatar de Usuario
Domingo Rodriguez D
Mensajes: 534
Registrado: 13 Ene 2010 17:23

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Domingo Rodriguez D »

Hola Ángel:
Quien así denuncia,quien así quiere sacudir la mente del dormido,quien así acusa al opresor,por fuerza ha de resultar una voz a la que hay que silenciar.¡No pudieron!.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Impresionante poema de Gabriela Mistral sobre la trascendencia de la vida. Saludos, Román
P.D. Chilena, diplomática y Premio Nobel de Literatura en 1945.
Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Grabiela Mistral, en el anterior poema, hace una reflexión en alto sobre el sentido profundo de la maternidad como misión existencial de nuestra vida. El poema tiene unos valores estilísticos innegables, pero un fondo que, a mi entender, podemos entenderlo en sentido mucho más amplio. Todos no hemos preguntado, en alguna ocasión, ¿cual es mi función en esta vida? Cuándo yo muera, ¿seré solo un leño podrido?
Toda la humanidad está formada por muchas personas. Pero dentro de ella, siempre hay personas que destacan por sus buenas aportaciones a toda la colectividad. Otras, por lo contrario, mejor seria que no hubiesen nacido. Pero la mayoría, no destacamos por nada. Somos simplemente del montón. ¿Eso significa que nuestra existencia hubiese sido indiferente? Creo y espero que no. Nuestra aportación será pequeña, pero sería muy triste que no pintáramos nada en esta inmensa humanidad. Por otra parte, nos podemos preguntar, ¿nuestra aportación, aunque pequeña, es positiva o negativa al bien de todos? Creo que por aquí van las ideas de Gabriela, cuando habla de las raíces que darán nuevos brotes. ¿Hemos enraizado lo suficiente como para dar nuevos brotes en esta historia de la humanidad?
Sobre otro tema, nuestro compañero Albert Marín Ausin nos comentaba que tuvo un ameno profesor de lo que se llamaba “Formación del Espíritu Nacional”. Que no se aburría jamás. No fue mi caso, pues no fueron buenos mis profesores de esta asignatura. Tampoco los alumnos le ayudábamos mucho. Era la típica “maría”, íbamos más a hacer el gamberro que para intentar aprovechar. Y, el profesorado, en general, parecía más un oportunista, que convencido de la materia que enseñaba. En definitiva, poco provecho recuerdo de estas clases.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Mí estimado Román:

(Todos no hemos preguntado, en alguna ocasión, ¿cual es mi función en esta vida? Cuándo yo muera, ¿seré solo un leño podrido?)

Difícil respuestas aun en estos momentos, las dudas y los miedos – dudas y miedos son – por mucha fe que sé tenga.
Te adjunto esta carta de Séneca a Lucilio; todavía cuando leo alguna de vez en cuando y dado que fueron muchas, aun me fortalece su contenido. Sin dudar ni negar de aquello en lo que realmente creo.
Aquí tenemos a Séneca; un ejemplo real y fruto del primer de los cuatros aspectos de la historia de España, según la magnifica descripción de D. Manuel Garcia Morente.


Séneca a su Lucilio saluda,

Actúa así, Lucilio, reivindícate a ti mismo y también al tiempo del que hasta ahora fuiste despojado, desposeído o que te fuera escamoteado: reconquístalo y presérvalo.

Convéncete que es tal como lo escribo: el tiempo nos es a veces arrebatado con violencia, otras usurpado, a veces simplemente se evanesce. Ignominiosa es sin embargo tal dilución cuando acontece por pura negligencia.

Presta atención: gran parte de nuestra existencia transcurre o bien mediocremente vivida, o directamente no vivida, o de tal manera vivida que ni siquiera merece llamarse vida.

¿Quién puedes mencionar, capaz de poner un precio al tiempo, de evaluar el día, quién que comprenda que con cada día en parte muere?

En esto justamente nos equivocamos burdamente: en la percepción de la muerte como un acontecimiento sólo del futuro. Gran parte de ella se encuentra ya tras de nosotros: cualquiera de nuestras épocas pasadas, es la muerte quien ya las posee.

Condúcete entonces, Lucilio, como me lo manifiestas en tus escritos: amalgámate con cada una de tus horas, depende menos del mañana para tomar en tus manos el presente. Mientras la diferimos, la vida pasa.

Todo lo demás, ¡Oh Lucilio! nos es ajeno: sólo el tiempo, objeto tan fugaz como esquivo, es nuestro. Es la única posesión con la que la naturaleza nos invistió. ¡Y sin embargo toleramos a quienquiera desposeernos del mismo!

Pero tanta es la necedad de los mortales, que nos sentimos en deuda frente a aquellos de quienes obtenemos cosas insignificantes y futiles, sin duda substituibles. Pero nadie a quien se le consagra tiempo se estima estar en deuda, cuando no obstante beneficia del único bien que ni el más agradecido podrá restituir nunca.

Te preguntas quizás lo que conmigo mismo acontece, yo que estos preceptos propugno. Te lo digo sin reparos: si bien vivo entre los fastuosos, soy diligente y llevo debida cuenta de mis gastos. No puedo decir que no pierda nada, pero sea lo que sea que pierda, puedo dar cuenta de su cuantía y de la razón de mi pobreza. Me acontece empero lo que a tantos otros que, sin culpa, cayeron en la indigencia: todos perdonan, nadie socorre.

¿Y entonces qué? No considero pobre aquel de alguna manera es aún capaz de gozar de lo poco que le queda. Pero en cuanto a ti, prefiero que te ocupes de ti mismo y que comiences en buena hora.

En efecto, tal como solían decir nuestros mayores: "extemporáneo es el ahorro cuando ya se tocó fondo". El último resto no sólo es lo mínimo sino también lo peor.

Que sigas bien.
--------------------

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Angel Benito
Mensajes: 168
Registrado: 28 Nov 2004 12:53
Ubicación: Barcelona

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Angel Benito »

Leer a Don Francisco de Quevedo me divierte. Sátirico y mordaz en este soneto ridiculiza a un tendero gabacho de borrachera continua.

Gabacho tendero de zorra continua

Esta cantina revestida en faz;
esta vendimia en hábito soez;
este pellejo, que, con media nuez,
queda con una cuba taz a taz;

esta uva, que nunca ha sido agraz,
el que con una vez bebe otra vez;
éste, que deja a sorbos pez con pez
las bodegas de Ocaña y Santorcaz;

éste, de quien Panarra fue aprendiz,
que es pulgón de las viñas su pestuz,
fantasma de las botas su nariz,

es mona que a los jarros hace el buz,
es zorra que al vender se vuelve miz,
es racimo, mirándole a la luz.


Un saludo amigos,

Ángel Benito
Responder