UN RINCON PARA LA LITERATURA

Para evitar el uso del libro diario para estos fines.
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Albert Marin Ausin »

Amigo Román, totalmente de acuerdo. En pocas palabras, lo defines mejor que yo.

Un abrazo
Albert Marín
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

HONOR.-

La palabra “HONOR” viene del latín - Honos, Honoris -.

Nuestro amigo Román; en su corta pero profunda anotación nos introduce y nos invita a reflexionar y definir dos cuestiones, todo ello, desde mí punto de vista.

Nos describe un extracto de esa magnifica obra de nuestro siglo de oro de las letras, cuyo titulo es “El Alcalde de Zalamea”, centrándose a modo de resumen en el drama central de dicha obra y sus consecuencias.

A mí particular entender en todo su desarrollo y basándome en su pregunta final; creo que se mezclan dos cuestiones – HONOR y HONRA – casi estrechamente vinculados entre sí, pero diferenciados por una muy sutil línea.

El Honor; es un sentimiento.

No es exclusivo de nadie; pertenece a todo ser humano por propio derecho, sin excluir, sexo, raza, estamento social ó pensamiento. El origen de este sentimiento – HONOR – es tan antiguo como el de la propia humanidad; de ello tenemos conocimientos y ejemplos a lo largo de toda la historia.

Una de las mejores definiciones de la palabra, por lo menos para mí, la encontré en Sófocles.

Tal es mí decisión:

Lo que es por mí, nunca tendrán los criminales el HONOR que corresponde a los ciudadanos justos, NO.
Por mí parte, tendrán honores quien quiera que cumpla con el Estado, tanto en muerte como en vida.

SOFOCLES.
(406 - 496 a C.) Pongo la fecha para apreciar la forma de pensamiento en aquellas fechas.

No obstante existe un estudio exhaustivo sobre el honor y su definición como concepto (aconsejo su lectura). Escrito y analizado por D. Carlos Maiza Ozcoidi en el año 1.995.


HONRA.-
Estima y respeto de la dignidad propia. (Otras).


Y es a partir de aquí donde percibo el lió:

D. Pedro Crespo, pide resarcir la HONRA de su hija Isabel, secuestrada y violada por el insigne capitán Don Álvaro de Ataide, abusando este ultimo de la hospitalidad ofrecida.

Es en este preciso y concreto instante donde entra la cuestión de HONOR ó resarcir la HONRA.

D. Pedro Crespo le ofrece un pacto al Capitán D. Álvaro de Ataide, le entrega numerosos bienes y prebendas, simplemente el Capitán tiene que tomar por esposa a Isabel y con este matrimonio sé le pone fin a este drama.

Este intrépido y desvergonzado Capitán D. Álvaro de Ataide, en vez de reparar el daño causado, comete un nuevo error, repudiar a Isabel por su origen de campesina.

D. Pedro no actúa con Honor; buen conocedor de su rango social, espera ser nombrado Alcalde para activar la querella presentada por su hija Isabel, ante la justicia. Don Pedro Crespo; detiene al Capitán Álvaro de Ataide, lo juzga y la sentencia es la de muerte a garrote vil.

Debo de aclarar que no es mí intención de poner en duda el HONOR de D. Pedro Crespo; por supuesto que lo tenia, pero no se baso en el mismo para reparar la ofensa.

Del Capitán; ni que decir tiene, un perfecto hijo de p….,

Para terminar: El HONOR existe y no debemos de confundirlo con otros conceptos muy parecidos, la HONRA que es otra variante podemos usarla al unísono ó como nos plazca antes o después, dado qué algunas veces y sin querer la sustituimos erróneamente.

Por mucho que cambien los tiempos; el Honor, no lo sé le puede dejar morir, por mucho que cambien las formas para su reparación por medio de la ofensa, en la palabra dada ó en el justo momento qué nos lo demande nuestro conocimiento.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Albert Marin Ausin »

La introducción del Cabo Jerez, profundiza muy bien, diferenciando lo que es honor, de lo que es la honra. En todo ello estoy totalmente de acuerdo.

Sin embargo, mi derrotero del otro día lo orientaba, en parte, a la interpretación que las diferentes personas, por su posición y/o estrato social, pueden tener de lo que es el honor.

Reconozco que estoy estigmatizado por un antiguo profesor que tuve en los primeros años de bachiller. Este señor, por llamarlo de alguna manera, tenía un comportamiento despótico con muchos alumnos que no eran de su credo político. A mi hermano pequeño intentó “llevárselo al huerto” –estaba casado, tenía hija, pero le gustaban los niños- y, a pesar de “su forma de ser” siempre apelaba al honor. Como era una persona de “honor” en aquellos años, no podías denunciarle, pues todavía te la podías cargar ¿me entendéis?

Aquel profesor había perdido la honra y, sin honra, no se puede tener honor. Resumiendo, se puede ser una persona honrada, pero ser flojo de honor y, sin embargo, no se puede tener honor sin ser honrado. Por lo menos esta es mi percepción de lo que yo, personalmente, condiciono en el honor.

Otra cosa es cuando se dice, por ejemplo: “Tengo el honor de presentarles a….

Juan Antonio Cabrera ha aportado un escrito que clarifica estupendamente el significado del honor. Yo, por mi parte, aporto un poco de “condimento práctico” de ir por casa sobre mi particular interpretación del tema. Estaré o no equivocado, pero c..o, me he entretenido un poco.

Saludos
El furri "errante"
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Agradezco mucho las intervenciones de Juan Antonio Cabrera y de Albert Marin Ausin sobre los términos “honor” y “honra”. Términos que por desgracia no están muy extendidos hoy en día. Las intervenciones me parecen acertadas y clarificadoras.
Yo, de forma más concreta voy a dar mi opinión. Para mi “honor”, lo entiendo como una calidad moral de la persona. Quién tiene “honor”, esta calidad le induce a cumplir, de forma severa y escrupulosa los deberes respecto al prójimo y de nosotros mismos.
En cuanto al término “honra”, lo entiendo más como la buena opinión o la buena fama que se adquiere por las virtudes que se posean. Es como la estima o respeto que se puede tener hacía nuestra propia dignidad o hacia la dignidad de una determinada persona.
Ambos términos eran muy apreciados en otros tiempos y hoy, para nuestra desgracia, están bastante olvidados.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Nuestro amigo Román tiene toda la razón, son malos tiempos para nuestra existencia coercitiva, pero lamentablemente son nuestros momentos en esta vida de “carnestolendas y disparates”.

De forma concreta y con igual resultado; lo puntualiza nuestro amigo Albert Marín, lo malo es que hace algunos años eran hechos “diríamos” casi puntuales. Lamentablemente hoy en día son demasiados generalizados, la pena junto a la extrañeza son la perdida de estas formas de vida y conducta, todavía lo percibimos mucho más incisivos cuando dichos comportamientos vienen proferidos y ejecutados por personas las cuales conocemos desde la infancia.

No existe mal qué cien años dure……, ni cuerpo que los resista.

Malos tiempos amigo….., Sancho.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Calderón de la Barca nuevamente nos hace pensar. En este caso es un fragmento de “La vida es sueño”. ¿Qué os parece? Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

La obra “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca, tiene un complejo argumento, situado en la corte de Polonia. En los versos de mi anotación anterior, el príncipe Segismundo, su protagonista, se lamenta de su situación. Debemos recordar que Segismundo es engañado y suponiéndole dormido, ver realmente su comportamiento. Segismundo se comporta como un déspota, con lo que continúa su cautiverio. Ese es el motivo de su queja. En su tercer acto, Segismundo, se arrepiente y la trama termina de buena forma.
¿Sería posible que los hombres fuéramos probados en sueños y según nuestro comportamiento, tener o no las posibilidades de vivir? Evidentemente esto no es posible. Es algo utópico. Sin embargo, ¡que lástima no conocer los comportamientos de muchas personas, antes de que pudiesen realizar sus acciones! ¿Os imagináis, por ejemplo, conocer los comportamientos de los políticos antes de llegar a sus cargos? Los reyes y los príncipes, en la época de Calderón, realizaban una labor mucho más ejecutiva de la realizada por las monarquías actuales.
La obra de Calderón de la Barca debe su nombre, “La vida es sueño”, a estos últimos versos:

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Mí estimado Román…., esto de sueño no tiene absolutamente nada, podemos encajarlo y entenderlo como una terrible y prolongada “PESADILLA” qué originada por un mismo factor, con resultados muy diferentes.

Desconozco sí nuestro emblemático Calderón de la barca en sus inicios académicos sé detuvo en los clásicos, cosa de obligado cumplimiento en su época, aunque ello carece de la menor importancia. Dado su énfasis por escribir pienso y concretamente en esta obra (La vida es un sueño), que simplemente los obvio.

Tú pregunta:

¿Sería posible que los hombres fuéramos probados en sueños y según nuestro comportamiento, tener o no las posibilidades de vivir? Evidentemente esto no es posible. Es algo utópico.

Mí respuesta:

Yo, lo hubiese mandado o ingresado en los Templos de Esculapio (Asclepius –Asclepión-Aesculapius).

La fama que llego a tener estos centros de tratamientos (santuarios), fue casi milagrosa, puede que un factor importante fuese la ubicación de los mismos, auténticos paraísos.

La recuperación estaba asegurada; la presencia del Dios Esculapio junto a sus hijas:

Higeia: (de donde deriva el nombre Higiene, que es la preservadora de la salud).

Panaquia: (de donde deriva el término Panacea, la que todo lo cura, qué es la farmacéutica).

Egle: ( la oculista y partera)

Laso: ( la enfermera)

Es curioso que en estos lugares de tratamiento no sé hablase para nada de sus otros hijos varones, ni de su mujer llamada Epiona “la dulce”.

A su vez, me corre la terrible sensación sí por entonces en estos procesos de curación tenia alguna influencia el llamado “JARABE DE PALOS”; lo insinúo simplemente por: El bastón de Esculapio.

Mas nos vale por ahora seguir ……, “SOÑANDO”.

Un saludo y buen despertar.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Juan Antonio, efectivamente los Templos de Esculapio eran tratamientos medicinales para la mitología griega. Es más, creo que Esculapio era el dios de la Medicina de los romanos. Ya sabes la importancia que esto pueblos clásicos sentían por estas formas de curación. La cantidad de termas y baños que existieron y aún hoy se conservan sus restos.
Por cierto, como tu bien conoces, viajo con cierta frecuencia a Extremadura. Allí quedan muchos restos, sobre todo de la época romana. Suelo pasar por un precioso pueblo, en la actualidad dando a una presa. Con un castillo medieval y unas termas romanas con poderes curativos. ¡Si, me estoy refiriendo al pueblo de Alange!. Su castillo, llamado de la Culebra, en las estribaciones de la Sierra de Peñas Blancas. Allí eran y son muy famosas sus termas romanas, s. III d/C, ya conocidas con Trajano y Adriano. Sus aguas son curativas, para los nervios. En su balneario existe en la actualidad un buen hotel. Lo recomiendo, para todos los Veteranos que estén algo nerviosos. Para los tranquilos también.
Por cierto, en este pueblo nació un conocido militar, Don Juan Rodríguez Lozano. Militar que después de varios destinos, terminó en León. Supongo que ya todos estarán pensando de quién estoy hablando....Si, del famoso abuelo de Don José Luis Rodríguez Zapatero. Pero esto es otra historia, que nada tiene que ver con la literatura.
Saludos,
Román
Imagen
Alange, Badajoz, vistas desde el Castillo
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Imagen

Y la vista de Alange y su castillo. Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Imagen

Rafael Alberti a los Esteros. Supongo que todos conocen la terminología, por si alguno es del interior les digo que, “esteros” son los estanques que en las zonas de marismas se utilizan para obtener la sal. Por evaporación del agua se obtiene la sal. Antiguamente se utilizaban unas vagonetas, semejantes a las utilizadas en las minas, para transportar la sal. La sal se amontonaba, de forma parecida a las niaras de paja, dando la impresión de casetas blancas.
Saludos,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Imagen

Antiguas vagonetas para transportar la sal, hoy en desuso. También se utilizaban burros.
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Imagen

Montones de sal, según Alberti: "blancas casetas". Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Mí estimado Román:

En cualquier rincón de nuestra querida España, han visto la luz numerosos hombres de bien y de talento. Extremadura no es una excepción, aunque la mayoría de las veces solo la recordamos por sus grandes conquistadores y obviando ó ignorando otros tantos, Ej. Hernando de Soto.

De igual forma y en otras facetas nos puede suceder lo mismo con tantos otros extremeños qué nos han ofrecido sus obras y conocimientos. Me encanta Francisco de Zurbarán; en mí caso y sin duda alguna sé debe a la gran obra que en su paso por Jerez, dejo este gran artista.

En la escultura; me encanta la fuerza de Juan de Ávalos, pura dureza Extremeña y en las letras que es de lo qué comentamos, te invito a conocer a D. Benito Arias Montano.

De él decía López de Vega:

Aquí Montano reposa,
de la Biblia sacra un sol,
un Jerónimo español
y un David en verso y prosa.

No se acabará jamás,
aunque en estas losas cupo,
que sí muchas lenguas supo
son las que le alaban más.

-----------------------

Esta brevedad es de D. Benito Arias Montano.

Dice:

Quien las graves congojas huir desea
de que está nuestra vida siempre llena,
ame la soledad quieta, amena,
donde las ocasiones nunca vea.

-------------------------

No seré Yo, quien desvincule lo mitológico de lo humano, aun no he llegado a tan alto grado cognitivo y seguramente me quedare en el camino, tampoco pretendo alguna otra cosa.
Esculapio existió y fue médico de gran fama y prestigio; entre las muchas ciudades donde ejerció tan docta profesión fue en Pergamo, ciudad donde nació Galeno. Su mito-leyenda, viene tras su muerte. Las demandas y quejas continuas de Plutón a Júpiter, tuvieron sus efectos.


Mí buen amigo, siempre digo que la suerte es algo sublime, tiempo para leer, espacio para navegar y vida longeva para dialogar.

Lo demás son pamplinas y ganas de marear a la pobre perdiz, dejemos a este noble y magnifico gallináceo orgullo de nuestra campiña tranquilo de una vez; ahora es su tiempo de acollarse y es un autentico placer verlos por el campo.

Para terminar te diré un dicho muy extremeño:

¡¡¡COMO TE EMBARRES LA CHAMBRA DE PUCHAS TE JORRO EL ZAMARRO!!!

Un abrazo Román.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: UN RINCON PARA LA LITERATURA

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Juan, todos los días aprendemos algo nuevo. Yo desconocía que Esculapio fuera un médico de “carne y hueso”. Así que perfecto.
Zurbaran es sin duda uno de los mejores pintores españoles y extremeño, por supuesto. Tienes toda la razón cuando dices que pasó por Jerez, donde pintó una de sus mejores colecciones de cuadros, los de la Cartuja de Jerez. Hoy, como todos sabemos, estos cuadros se encuentran en el Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz. Si no recuerdo mal, en la Iglesia de San Miguel de Jerez existe un lienzo de la cara de Jesús, una "verónica", de pequeño tamaño, de Zurbaran. En Extremadura hay obras suyas, pero sobre todo destaca la magnifica colección existente en el Monasterio de Guadalupe. Allá, junto a la Patrona de Extremadura y donde se bautizaron los primeros “americanos”, traídos por Colón.
Hay otros conocidos y buenos pintores extremeños. De época más reciente, siglo XX, ¿conoces a Eugenio Hermoso?. Nació en Fregenal de la Sierra, aunque vivió muchos años en Madrid, como catedrático de dibujo y pintura.
Juan de Avalos nació a 18 kilómetros de Alange, concretamente en Mérida.
Gran hombre ese otro extremeño, Arias Montano. Junto al pueblo de Aracena, Huelva, siempre estará presente su recuerdo. Allí está la peña de Arias Montano, con el recuerdo de su estancia en aquel impresionante lugar.
Sobre la frase extremeña que pones, supongo que será en “castúo extremeño”. El castúo es un habla extremeña, sobre todo del norte, cerca de la provincia de Salamanca. Creo que en parte de esta última provincia también se hablaba en la antigüedad. Hoy es algo más anecdótico que real. De todas formas, no hace muchos años, el poeta de Guareña, Luis Chamizo volvió a poner de moda y utilizó mucho el castúo. Chamizo nació a finales del XIX en Guareña, muy cerca de Alange y donde voy con mucha frecuencia. Este poeta, murió a mediados del XX y en su tierra natal tiene, además de una calle, una escultura. En la foto que adjunto y que está en esta página desde hace tiempo, en “encuentros”, se nos puede ver a nuestro amigo y compañero instructor de la 5ªCia. del BIR, Ceferino García conmigo y detrás la escultura de Luis Chamizo. La calle en la que nos encontrábamos es igualmente la calle Luis Chamizo.
Juan, debes de poner la traducción de la frase que pones en tu anotación.
Saludos,
Román


Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Responder