EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Para evitar el uso del libro diario para estos fines.
Responder
Enrique Delgado
Mensajes: 169
Registrado: 15 May 2007 19:22
Ubicación: Córdoba

EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Enrique Delgado »

Se lo dedico al amigo "Albert Marin" pistolo de Cabrerizas..
Sociólogos y otros estudiosos de las relaciones humanas han dado la voz de alarma: el deterioro en la convivencia social que distancia a algunos padres de sus hijos y a los educadores de sus alumnos, y que, en su peor versión, llena las páginas de sucesos, tiene mucho que ver con el hecho de que las últimas dos generaciones han transformado parte de un sistema de valores que parecía asumido, o percibido como positivo, en sociedades desarrolladas como la europea. La imparable violencia machista, los desencuentros entre padres e hijos y entre estos y sus profesores, el culto que rinden a la violencia ciertos sectores juveniles, el nuevo fenómeno de adolescentes descontrolados durante fines de semana llenos de drogas y alcohol, el creciente fracaso escolar y la consiguiente desmotivación de chicos y chicas, la competitividad inhumana en algunas empresas... son manifestaciones de una problemática que tiene muchas y complejas causas, una de las cuales podría ser la quiebra de algunos valores universales despreciados por su aroma a viejo o poco moderno, como el respeto a las personas mayores, el cuidado con las cosas que son de todos o la cultura del esfuerzo como medio para el progreso material y personal. Más de un psicólogo y psicopedagogo comienza a reivindicarlos, aun a costa de cargar con una imagen negativa de reaccionario o contrario a la moda y a los valores en boga, como el individualismo, la satisfacción inmediata de cualquier deseo o la diversión a toda costa. Parte de nuestra sociedad parece solicitar que quienes tenemos responsabilidades, entre otros padres, educadores y medios de comunicación, rescatemos esos valores \"de siempre\" que promueven la vida en sociedad y dotan de un sentido humano, cívico (¡qué palabra tan aparentemente arcaica y sin embargo tan plena de significado hoy mismo!) y solidario a nuestras vidas. Los valores nos hacen más humanos y más libres Tengamos presente que la escala de valores y creencias de cada persona es la que determina su forma de pensar y su comportamiento. La carencia de un sistema de valores definido y compartido por la mayoría de la población instala al sujeto, especialmente al menos maduro, en la indefinición e indefensión y en un vacío existencial que le deja dependiente de otros y de los criterios de conducta y modas más peregrinos. Por el contrario, los valores asumidos como cultura, como lo que compartimos con los seres humanos que nos rodean y con todos en general, nos ayudan a saber quiénes somos, a dónde vamos, qué queremos y qué medios o herramientas nos pueden conducir al logro fundamental de nuestra existencia: el bienestar emocional, uno de los elementos esenciales de eso que denominamos calidad de vida. Estos valores no dependen de los tiempos ni de las coyunturas, porque nada tienen que ver con el sistema económico o político vigente ni con las circunstancias concretas o modas del momento. Son intemporales, de puro humanas y potenciadoras de la sociabilidad y del equilibrio en la relación entre las personas que resultan. Están por encima de las circunstancias, por su sólida vinculación con la dignidad humana. Y porque promulgan el respeto a las opiniones y necesidades de los demás. Son valores del yo, que no puede desarrollarse si no vive en libertad y en coherencia con unos principios íntimamente relacionados con la responsabilidad de entender que todos somos seres humanos, con nuestra dignidad, nuestras necesidades, nuestros gustos y nuestra propia emotividad. Iguales en nuestra diferencia, en suma. La Declaración Universal sobre Derechos Humanos de la ONU reconoce al hombre como portador de valores eternos, que siempre han de ser respetados. Estos valores, reconocidos por todos, sientan las bases de un diálogo universal y pueden servirnos de guía: al individuo, para su autorrealización; y a la humanidad, para una convivencia en paz y armonía. Enseñar con el ejemplo En las últimas décadas han primado, quizá como reacción a anteriores planteamientos más coercitivos que dialogantes, unas posturas pedagógicas más permisivas y abiertas, basadas en el dejar hacer y en el principio de no coacción a la espontaneidad de la persona. Esto se ha percibido especialmente en las relaciones entre padres e hijos y entre estos y sus profesores. Hay muchas causas sociales, políticas e incluso económicas (la mujer se incorpora al trabajo remunerado y los padres apenas tienen tiempo para ver, y mucho menos para educar, a sus hijos) que explican esta evolución, pero no nos detengamos ahí. La sensación que prima en algunos padres y educadores es que la experiencia aperturista no ha sido del todo positiva. A los adolescentes les cuesta reconocer la autoridad moral de padres y educadores y los problemas de convivencia afloran en muchas familias. Y son demasiados los jóvenes (y mayores, por supuesto) que se comportan ignorando los más elementales principios de solidaridad y de respeto a los demás. De un seco y frío autoritarismo, poco proclive a las explicaciones y menos aún a escuchar al niño o joven, hemos pasado (permitámonos la exageración) a una permisividad del \"todo vale\" y se estima que quizá tardemos toda una generación en recuperar la autoridad dialogante, una autoridad que fija y marca límites justos, razonables y negociables, necesarios para el aprendizaje de la libertad personal y la convivencia social. Necesitamos una vuelta de tuerca. Si no se discute que es difícil educar en valores cuando se mantiene una actitud controladora y represiva, cada día está más claro que no es más sencillo conseguirlo desde la tolerancia casi sin límites que parece reinar hoy en muchos hogares. No son pocos los padres y educadores, y en general adultos, que temen contrariar a los jóvenes, aunque la razón les asista. Ahora bien, no se trata de autoculpabilizarnos, ni de culpar a nadie de por qué y cómo hemos llegado donde estamos, si no de que cada uno, como parte implicada, asumamos la cuota de responsabilidad que nos corresponde en la educación en esos valores. Pero sólo en la medida en que vivamos los valores que queremos trasmitir conseguiremos el objetivo. Porque educar es, fundamentalmente, comunicar a través del ejemplo, trasmitir actitudes y comportamientos. El testimonialismo pasó, y muy justamente, de moda. No olvidemos nunca que ante los educandos somos sus modelos. Uno a uno, diez valores muy rescatables :

1) Respetar a las personas mayores: lo hemos vivido casi como una imposición \"por ser el padre o madre, abuelo o abuela\"; cambiemos esa obediencia ciega por el sincero respeto hacia quienes, con una vida de esfuerzos, nos han trasmitido la próspera sociedad que disfrutamos.
2) Prestigiar a los educadores: volver a revestirles de la dignidad y respeto que su profesión merece y aceptar su autoridad. Y trasmitirlo a niños, jóvenes y adultos. Es imprescindible.
3) Solidaridad con los débiles (y no sólo con los marginados) que nos rodean.
4) Respeto a los bienes y servicios públicos: educar en la máxima \"esto es de todos y hemos de velar porque se encuentre en buen estado\" y en la obligación de cuidar como nuestro el patrimonio común.
5) No dejarnos llevar por el consumismo. Nada tiene de malo el bienestar material, pero intentemos ser consumidores conscientes e informados, y controlar la ansiedad de comprar por comprar. Sólo conduce a la frustración, al deterioro ecológico y a otros disgustos más prosaicos.
6) Aprender a escuchar: de forma incondicional (sin juicios ni prejuicios), activa y empática, comunicando de verdad con el interlocutor e intentando ponernos en su piel.
7) Aprender a esperar, a respetar el turno. Superar la ansiedad de ser el primero, de conseguirlo todo a la primera y rápidamente. Los demás también esperan.
8) Aprender a perder, a fallar, a asumir el fracaso como proceso básico de todo aprendizaje de crecimiento personal. Un \"no\" hay que saber asumirlo sin dramas. Tendremos que oír muchos en nuestra vida.
9) Desarrollar el sentido de responsabilidad, potenciar la cultura del esfuerzo. Organización, puntualidad, empeño por hacer bien las cosas... son planteamientos muy positivos.
10) Potenciar la autoestima, cuidar de nosotros mismos. Aceptación, valoración y mimo hacia uno mismo.
Antiguo territorial del 74 al 75
Albert Marín Ausín

Mensaje por Albert Marín Ausín »

El "pistolo de Cabrerizas" agradece al amigo Enrique Delgado la dedicación de su escrito.

Escrito largo pero muy pedagójico, vale la pena leerlo y lo subscribo.

Sobre lo que dices, mucha gente debería reflexionar, desde los pusilanimes a los intolerantes, pasando por los mercachifles y egoístas exentos de valores.

Cuando desapareció la dictadura, muchos esperabamos el cambio social con gran ilusión. llegó, con muchas cosas buenas, pero como cantaba un conocido autor catalán: "No es aixó companys, no es aixó" (no es esto compañeros, no es esto).

Prefiero la actual situación que la que viviamos hace 40 años, pero esperaba otra cosa, otra evolución........no todo ha de ser consumo sin más.

Lo que no esperaba es reencontrarme con tanto sahariano y hacer tantos amigos afines en los recuerdos ¡Esta ha sido una muy agradable sorpresa!

A nosotros el desierto nos inoculó una fuerza, carácter y dignidad que nos protege de mucha "gilipollez" ¿me equivoco?

Un abrazo a todos.
Enrique Delgado
Mensajes: 169
Registrado: 15 May 2007 19:22
Ubicación: Córdoba

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Enrique Delgado »

El cinco de los corrientes, estaba invitado a una boda “gitana” fui testigo o notario del pañuelo, nos pusimos “puos” el Patriarca de la otra familia y yo, nos retiramos a una hora prudencial, a dicho Patriarca lo puse en contacto telefónico con el Sr. Marin, para que le contara …algo de las curiosidades de estas bodas.
Pero cuando volví a casa, los recuerdos llegaron a mí, hace ya, algunos años que por estas fechas me incorporaba a la Policía Territorial, en el duro campamento de Hatarrambla.
Me acorde del Programa de TV de intereconomia, en el cual hablaron, la periodista y señora de un comandante de la legión, un teniente, otro alto mando entre otros. Todos hablaron y mucho de la denominada por algunos “Marcha Verde” y por otros “Marcha Negra” y se olvidaron o no se tuvieron en cuenta algunas cosillas como estas.
El primer trabajo que se me encomendó en el campamento de Hatarrambla, fue tirar las sobras de la comida en una esquina del perímetro del campamento, aún se me roen las “entrañas” de recordar lo que vi…los niños y niñas…peleándose por coger las miserables sobras de un cuartel europeo, infrahumana era la situación.
Mi primer destino fue el destacamento de Cabeza Playa, allí había un servicio especial de compañeros, uno europeo y otro nativo, para escoltar el camión de la “Basura” del BIR, indignante, era ver a tantas criaturas pululando por las sobras del campamento, ¡¡¡se jugaban la vida ¡!!y eran en su mayoría “niños”, por las sobras de otros.
Esto era normal con la basura de todos los cuarteles y ciudad en general, todos sabemos que el HAMBRE Y LA MISERIA ES LA MADRE DE TODOS LOS FANATISMOS, no se quiso o pudo solucionar “estas miserias humanas”, con estas “cosillas” y otras no solucionadas, comenzó en verdad el Problema del Sahara
Con cierta ironía os puedo decir:
Que los cementerios son las últimas moradas de los cuerpos ya resecos de los que algún día fueron personas que caminaban, comían bocadillos de jamón y paseaban en tren. A la civilización occidental, inventora de la biblioteca, del zoológico y del supermercado no se le ocurrió cosa más original que organizar a sus muertos en nichos, sepulturas rectangulares, propiedades verticales y rascacielos mortuorios. En los cementerios las calles tienen nombres, los ricos tienen palacios y los pobres lápidas escritas con lápiz del 2.

Hay un cementerio en la ciudad de cualquiera , uno de los más importantes de Bolivia, donde se encuentran los huesos liofilisados de los grandes próceres del país. El cementerio tiene escrito en grandes letras en la entrada: HODIE MIHI CRAS TIBI (Hoy por ti, mañana por mí). Fúnebre frase latina que augura un futuro medio siniestro (aunque no por eso menos real) a aquel que entra por las puertas (similar a la frase de la puerta del infierno de Dante: El que entra aquí pierde toda esperanza).

Hace muchos años uno de los administradores del cementerio acogió bajo su ala a todos los niños que pedían limosna, vendían flores marchitas y cabos de vela de la puerta, y los convirtió en unos novísimos guías turísticos del cementerio. Les hizo repetir hasta la saciedad el recorrido que debían hacer y la cantinela que debían recitar enumerando los nombres de los espíritus que moraban en cada mausoleo para que se los aprendieran de memoria. De esta manera los niños podían llevar al hogar las monedas de propina y ayudar al turismo de la ciudad. Los años pasaron y aquel administrador murió y lo sucedió otro con menos aspiraciones hospitalarias. Pero los niños (y ya no tan niños) se dieron cuenta que el negocio era bueno. Los que habían conocido a su maestro se convirtieron a su vez en tutores de los nuevos niños que llegaban, les traspasaron los conocimientos adquiridos años atrás y las variaciones que su memoria había añadido al guión original. De esta manera nació una nueva cepa de guías turísticos. Y los años pasaron…

Hoy en día todavía un grupo de niños, mascando chicles, sorbiéndose los mocos, con sonrisas desordenadas, te recibe en la puerta del cementerio, a gritos piden que escojas un guía y el elegido a dedo te guía formalmente por rutas definidas dentro de las murallas de la necrópolis. Entonces comienza una cantinela aprendida de memoria y repetida miles de veces. No se cuantas bocas habrá pasado aquella lista de nombres ilustres, anécdotas y características escultóricas, cuánto se habrá modificado la historia original, cuantas historias se habrán añadido por la febril imaginación de unos niños que viven y trabajan entre muertos. Lo único que se con seguridad es que el resultado final es mucho más rico e interesante que cualquier versión más cercana a la realidad de los hechos.

En esta versión los próceres de la república moran al lado de probos ciudadanos, de ilustres desconocidos, de locos célebres (Chuquisaca tiene también el manicomio más importante de Bolivia, pero eso sera otra historia). Es un recorrido lleno de historias de suicidas, de intrigas, de vicios cuando vivos, de leyendas cuando muertos. Después de un buen atracón de historias la puerta del cementerio nos espera para despedirse de nosotros y nuevamente hacernos recuerdo que mañana seremos también carne de gusanos y de las historias de los pequeños guías.
Antiguo territorial del 74 al 75
Enrique Delgado
Mensajes: 169
Registrado: 15 May 2007 19:22
Ubicación: Córdoba

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Enrique Delgado »

En Reus, entre otros, habita un compañero, que paso algún tiempo en Cabeza playa, es del "Gran Norte", para que se entretenga y conozca un poquito más a los del Sur....(¿) transcribo lo siguiente:
El gran contador de historias, Antonio Manuel Rodríguez Ramos, compositor y profesor de la Universidad de Córdoba, me hizo recordar con su artículo La huella andalusí hoy, las palabras aljamiadas que usaba mi madre no hace mucho cuando estaba el suelo mojado de la fregona y ella me avisaba: "cuidao c'acaba de josifá'r suelo" (en algunos lugares de Andalucía sus. jofifa y vbo. jofifar) o cuando nos nutría a mis hermanos y a mí con esa moruna de caballa o ese gazpachito andaluz en una cocina perfumada de aceite de oliva, especias y vapores de potaje, todo a ritmo de flamenco. Y entre esos recuerdos me inundaba una marea de obligación, responsabilidad y cargo de conciencia por no haber actuado antes que busqué consuelo en recoger el testigo de divulgar todo signo de identidad andaluza, andalusí, bética o tartésica que percibieran mis ojos.
Antonio Manuel hace referencia en su articulo a los andaluces moriscos:
"Los cantaores levantan el dedo índice y pronuncian el nombre de Allah (Ole) ante la exaltación de lo sublime. Y entre palmas recitan el comienzo de la shahada (la illaha illa Allah). Y luego cierran los ojos cantando “islas del Guadalquivir donde se fueron los moros que no se quisieron ir”. O “Qué alegría ir por Triana y ver la Torre del Oro sin campanas”. No saben lo que dicen. Pero lo sienten. (1) Referencia a los no sólo trasmisores de la cultura del pueblo andaluz sino también de la predisposición genética de los andaluces a expresarse en voz poética, forma de expresión escrita que ya usaban los andaluces tartesios hace 3.000 años.
Los Tartesios escribían sus leyes en verso para evitar que estas fuesen falsificadas, pudiéndose encontrar en este hecho el primer germen genético de la tradición poética del pueblo andaluz, de lo que da muestra Estrabón en sus crónicas, haciendo referencia a los tartesios a través de sus descendientes los turdetanos, "son considerados los más cultos de los íberos, ya que conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen crónicas históricas, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años de antigüedad.", (Estrabón, III,1,6)
Se puede apreciar que el germen genético de la poesía tiene continuidad trás los tartesios y turdetanos al convertirse la Bética en el centro cultural del imperio romano, aportando además de literatos de la talla de Séneca, Lucano o Columela, emperadores como Trajano o Adriano. Viéndose este enriquecido e impulsado por el desarrollo cultural andalusí de la mano de autores como Averroes, Avenpace, Ibn Hazm, Alfarabí, Ibn Arabí, Ibn Quzman, Ibn Gabirol, Ibn Hayyan, el rey poeta Almutamid o el premio Nobel de filosofía a titulo póstumo (2005), Ibn Jaldún por citar alguno.
Esta peculiaridad de la expresión oral andaluza, nítidamente mas prolífera que la escrita, se encuentra en perfecta sintonía con una cultura que no solo rinde culto a sus predecesores, sino que sirve de mecenas a un pueblo que veía como pervivían sus costumbres ancestrales. Como deja claro Alif Nûn en su libro Lengua y literatura árabe de Al-Andalus (II), El cadi Abu Bakr Ibn al-‘Arabi –citado en los Prolegómenos de Ibn Jaldún– propone a los musulmanes orientales el método de enseñanza adoptado por los andalusíes, en el que la poesía –desde la preislámica hasta la contemporánea del periodo abbasí– era estudiada antes que cualquier otra disciplina. "El alumno pasaría a continuación al estudio del cálculo...después se pondría a leer el Corán, cuyo estudio le resultaría fácil gracias a estos trabajos preliminares."
Los moriscos andaluces, privados del uso de sus casas, costumbres y practicas religiosas, por reiterado incumplimiento de Las Capitulaciones de Santa Fe por parte de las monarquías reinantes de turno, se ven abocados a vivir en los extrarradios de grandes ciudades o en cuevas cercanas a los campos que labraban para los terratenientes, de este desarraigo en la propia tierra de sus abuelos, nace una nueva forma de transmisión oral, El flamenco. Este se convierte en la voz de una tierra que cuenta su historia a través de las gargantas de sus hijos al son del latido de un pueblo oprimido. No solo transmisor de la historia, cultura y sentir de un pueblo, sino también de la forma de hablar de este, con las influencias aportadas por grandes leguas imperiales como el latín o el árabe, lenguas que modelaron el romance aljamiado andaluz, lingua matter del andaluz actual según no pocos autores (2)
El flamenco ha perdurado hasta nuestros días tras convivir, y en algunos casos entrelazarse con la palabra escrita de algunos escritores andaluces renacentistas tales como Antonio de Nebrija, Pedro Espinosa, Juan de Mena, Francisco Pacheco, Lope de Rueda, Fernando de Herrera o Fray Bartolomé de Las Casas, hasta la llegada del Barroco en que serían continuados por Luís de Góngora y Argote, Juan de la Cueva, Francisco de Rioja, Juan de Mal Lara o Baltasar de Alcázar.
De estos pasamos a la Ilustración andaluza, fielmente representada por José Cadalso, José Joaquín de Mora, Francisco Martínez de la Rosa o Antonio Alcalá Galiano. Gustavo Adolfo Bécquer destaca como máximo exponente del romanticismo andaluz junto a Juan Valera. Continuamos con La Generación del 98, y sus precursores Ángel Ganivet, los hermanos Álvarez Quintero, los Machado o el premio Nobel de literatura (1956) Juan Ramón Jiménez, inspiradores de la Generación del 27, fundada con la celebración del tricentenario de la muerte del poeta cordobés Luís de Góngora, y constituida en su mayoría por andaluces de la talla de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luís Cernuda, Manuel Altolaguirre, Manuel Ángeles Ortiz, Emilio Prados, Fernando Villalón, José Moreno Villa o el premio Nobel de literatura (1977) Vicente Aleixandre, o sea más del 70% de los componentes de este movimiento literario, que junto a los anteriormente mencionados, reflejan la idiosincracia poética de los andaluces que aflora en los momentos más íntimos de cualquier andaluz, como últimamente hemos tenido la oportunidad de comprobar todos con las declaraciones de Juan José Cortés, el padre de Mari Luz, la niña de 5 años que apareció muerta en la Ría del Odiel en Huelva el pasado 7 de Marzo, y que a la pregunta de un periodista de ¿cómo se encuentra usted?, responde: "esta mañana me he levantado y he visto que en mi jardín faltaba una flor"
Esto contrasta con anuncios de televisión en los que aparece un dibujo animado de un cateto que, como no, habla andaluz, contrasta con que en la mayoría de las series de televisión, las respetables "chachas", los drogadictos, y los sectores más incultos de la sociedad española sean representados por personajes andaluzo-parlantes. Y más aún contrasta con que altos dirigentes del Psoe-A secundados por el Sr. Chávez planteen la docencia de euskera, gallego o catalán a la vez que incumplen el estatuto de autonomía del 80 y su reforma de 2007 en el artículo siguiente:
Titulo preliminar, art. 10, “Objetivos básicos de la comunidad autónoma“, cap. 3º leemos : “la comunidad autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos : párafo 3º El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico“
Claramente incumplido durante casi 30 años al no haberse creado un centro de estudio, investigación y difusión del andaluz, impidiendo su normalización y crecimiento como lengua culta en la que se puedan crear obras literarias que dignifiquen el habla de nuestros antepasados.
Antiguo territorial del 74 al 75
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Albert Marin Ausin »

Mi amigo del “Gran Sur”, como siempre, aportas interesantes escritos.

La verdad es que hasta mi primera visita, la cual fue en mi viaje de Luna de Miel y estuve dando vueltas durante un mes por Andalucía, tenía una idea un tanto distorsionada de tu bonita tierra. Al igual como ocurre con Cataluña para los que no la han visitado, se crean ciertos estereotipos y juzgamos sin suficientes conocimientos.

¡Cuántos! ilustres personajes, ¡cuantos! creadores, ¡cuantos! artistas ha dado el Sur “peazo” poso de cultura a través de los siglos. Y sin embargo, dura vida para el pueblo llano (por ello nació “el quejio”) que tenía que emigrar “pa el sustento”.

España, país de países, de contrastes, multicultural, de caínes y de nobles gentes ¡cuantos siglos de injusticias!....... pero por fin llegó la democrácia...... se acabó una parte de las injusticias, por lo menos se maquillaron, ya no se pasa hambre ¿o sí? ya somos europeos ¡más progresistas! que los admirados países al Norte de los Pirineos, pero los picaros no desaparecieron, se adaptaron a los nuevos tiempos. Los dos partidos políticos dominantes son considerados como clubs (ahora se dice clubes, ya lo sé) de fútbol y, aunque no hagan los deberes (podríamos decir mucho más), los votantes son fieles y les siguen votando.

La última parte del escrito de Javier Perote que nuestro compañero Blas Collado publicó en el apartado “Que hacer”, me encantó y me viene como anillo al dedo:

Ah! mi jardín! Si mi jardín tuviera jardineros que lo cuidasen, los rosales darían flores y habría pajaritos que beberían en la fuente y niños jugando y la muchacha podría tumbarse en un banco al sol …Pero si la democracia no tiene jardineros que la cuiden se llenará de cacas de perro, los rosales sin podar no darán rosas, el césped sin regar se secará, y las bandas de gamberros y los yonquis se apoderarán de él. En ese jardín sólo podrán vivir los bandidos, los ladrones y los aduladores dispuestos siempre a aplaudir a los poderosos A los que no aplaudieran no les dejarían vivir tranquilos.

Desde hace treinta años esta democracia se ha ido llenando de adictos y de aplaudidores; demasiada gente que aplaude pero sin jardineros que la cuiden, y a la muchacha no le queda más que su derecho constitucional a morirse de frío en una parada de autobús.

Saludos a todos
Albert Marín
Avatar de Usuario
Juan Luis Jimenez
Mensajes: 366
Registrado: 03 Jun 2007 18:13
Ubicación: Ceuta

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Juan Luis Jimenez »

Ole,ole y ole, como me gustaría expresarme como vosotros.Teneis que explicarme que tiene que ver la democracia con toda la mala educación que existe hoy dia.Los primeros que educan en la vida de una persona son los padres después los maestros y el resto de educación te la buscas tú mismo.
Enrique,es verdad que de los andaluces siempre se ha tenido un mal concepto,pero yo pienso que se debe a la pobreza que existía en Andalucía cuando empezaron a emigrar a otras partes de España,llegaban con lo justito por no decir que no tenían casi nada.Con el tiempo y mucho trabajo lograron muchísimas cosas y gracias a ellos ,a su trabajo, algunas regiones(como se decia entonces)prosperaron.Andalucía es grande en todos los sentidos pero la mayoría de andaluces lo ha aprendido hace tan solo unos años;mi madre me contaba que cuando llegó a Orán en 1953 los franceses allí afincados le decían que Lorca era un escritor estupendo ,lo alababan,en los colegios se estudiaba la obra de él y mi pobre madre sin saber de que le hablaban,se sintió tan mal que se apresuró a informarse de todo lo que estuvo a su alcance sobre Lorca,mi madre tendría ahora 88 años y ya no hubo forma de pararla en saber cosas de su pais que para ella y la mayoria del pueblo eran prohibidos.Del mismo modo, ya de vuelta a España con gran pesar de mis padres, tendría yo 16 o 17 años descubrí a mi poeta preferido Miguel Hernández,alicantino,valenciano y español.La educación en casa,la cultura en casa y escuelas ,el resto la vida misma.
Viva la multiculturalidad de España, lo mejor para ser todos iguales es mezclarse,mi madre valenciana con un jienense,yo medio valenciana,medio andaluza con un caballa,mi hija mayor medio valenciana, medio andaluza con un maño y mi otra hija que también es medio de todo con un canario,así que ya veis tendré nietos de un relío(como dicen en Ceuta) que ni sé como les hablaré,si en andaluz,en valenciano,con acento maño o con acento canario;lo que os digo mezclarnos y saber de todo un poco o un mucho.Se me ha ido el motivo de este escrito.
Poesía alicantina:


TU RISA ME HACE LIBRE,
ME PONE ALAS.
SOLEDADES ME QUITA,
CÁRCEL ME ARRANCA.
BOCA QUE VUELA,
CORAZÓN QUE EN TUS LABIOS
RELAMPAGUEA.

Poesía andaluza:


AY QUE TRABAJO ME CUESTA
QUERERTE COMO TE QUIERO!
POR TU AMOR ME DUELE EL AIRE,
EL CORAZÓN
Y EL SOMBRERO.
¿QUIÉN ME COMPRARÍA A MÍ
ESTE CINTILLO QUE TENGO
Y ESTA TRISTEZA DE HILO
BLANCO,PARA HACER PAÑUELOS?
AY QUE TRABAJO ME CUESTA
QUERERTE COMO TE QUIERO!

Saludos para los dos desde el norte de África o desde el sur de España.
Avatar de Usuario
Juan Luis Jimenez
Mensajes: 366
Registrado: 03 Jun 2007 18:13
Ubicación: Ceuta

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Juan Luis Jimenez »

Soy Lola,la mujer de Juan Luis,se me olvidó deciroslo.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Enrique, aprovecho la ocasión para pedirte me ayudes a entender algo mas lo del "aljamiado". Lo que has contado, no lo sabía. Por lo que conocía hasta ahora, el aljamiado fue una técnica de comunicación usada hace siglos por muslmanes que vivieron en españa y se tuvieron que marchar o los expulsaron. Consistía en escribir con signos del alfabeto árabe las palabras del español que hablaban. Para cualquiera ajeno al asunto, un escrito así era incomprensible, salvo que hablara español. Es una técnica curiosísima que me llamó la atención al leer un libro que trataba sobre el Maghreb.

Saludos cordiales, Antonio
Enrique Delgado
Mensajes: 169
Registrado: 15 May 2007 19:22
Ubicación: Córdoba

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Enrique Delgado »

Amigo Antonio N. Marrero, tirando de viejos apuntes y del recuerdo, tratare humildemente de exponerte algo de lo que me solicitas.
Los musulmanes de al-Ándalus llamaban al-‘ayamía (aljamiado) a las hablas de origen latino de la península ibérica. (portugués, gallego, castellano, aragonés o catalán, según las regiones). También la lengua románica que se hablaba en al-Ándalus propiamente dicha recibía el nombre de al-‘ayamía (nombre en árabe que designa a cualquier lengua no árabe y que se empleó en oriente especialmente para las hablas persas). La lengua románica que se hablaba en al-Ándalus está bastante bien documentada, y la empleaban todas las clases sociales, si bien las más elevadas se fueron arabizando, permaneciendo siempre vigente el aljamiado entre las clases rurales.
Esas lenguas aljamiadas fueron fijadas en la escritura, no en caracteres latinos, sino en caracteres árabes, sobretodo tras la conquista cristiana que fue imponiendo el castellano. La literatura conservada de esa manera recibe, en consecuencia, el nombre de literatura aljamiada. La literatura aljamiada, de la que se conserva un cierto número de testimonios manuscritos, fue, sobre todo a finales del siglo XIX, el objeto de bastantes estudios. La mayoría de los tratados aljamiados que se conservan tienen una temática religiosa o jurídica (Fiqh), pero también hay composiciones poéticas, en general de carácter edificante, y algunas obras de imaginación en prosa.
Es importante distinguir desde el principio en esta producción literaria las obras compuestas en la península ibérica, antes de la expulsión de los moriscos por Felipe III en 1609, y otros libros aljamiados, más numerosos, que fueron redactados después de esa fecha, en particular en el seno de comunidades moriscas instaladas en Túnez.
En el primer grupo, la producción más importante, que parece remontar al siglo XIV, es el anónimo “Poema de Yusuf”, en el que su editor y comentador, R. Menéndez Pidal (Poema de Yuçuf: materiales para su estudio, Universidad de Granada, 1952) creer poder afirmar que es la obra de un morisco aragonés, es la puesta en versos castellanos de la sura XII del Corán (Sûrat Yûsuf), adornada con elementos tomados de la ‘leyenda dorada’ musulmana.
En el segundo grupo, hay que mencionar especialmente las composiciones poéticas de otro morisco aragonés, originario de Rueda de jalón, y llamado Muhammad Rabadán, composiciones que se sitúan alrededor del año 1603: se trata de poemas estróficos que retratan, en general siguiendo los relatos de Hasan al-Basri, la vida del Profeta Muhammad (s.a.s.). Hacia la misma época (principios del siglo XVII), una relación de la peregrinación a Meca fue compuesta, igualmente en estrofas rimadas, por un morisco designado bajo el nombre de Alhichante (del árabe, al-hâyy) de Puey Monzón. También se puede citar un poema de polémica anticristiana compuesto en 1627 por un morisco originario de Alcalá de henares y emigrado a Túnez, Juan Pérez, cuyo nombre original era Ibrâhîm Taybili.
Espero haberte servido, si necesitas algo más, estoy a tu disposició
Antiguo territorial del 74 al 75
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: EDUCAR CON EL EJEMPLO LO MAS EFICAZ

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Muchas gracias Enrique por tus prolijas y espléndidas explicaciones. Las dudas que tenía, solventadas. Por lo que veo ahora y con mas base, lo que hicieron los expulsados de la península, fue llevar a sus nuevos lugares lo que tenían antes, que creo entender era una lengua románica pero escrita con caracteres árabes.

A la par. veo que estaba confundido con lo que había leído. Como estaba citado en un libro de criptografía, equívocamente pensé que se trataba de alguna forma inventada de hacer incomprensible lo escrito. Por lo que me cuentas, el asunto es mas simple, sencillamente continuaron practicando lo que ya hacían en España. Para otros de lengua árabe y por supuesto no conocedores de esta peculiaridad, los textos les debían resultas incomprensibles.

Aparte, tu mensaje me hace ver mi inmensa ignorancia de ese periodo de nuestra historia y que durante muchísimo tiempo ha sido obviado de nuestra enseñanza e incluso de nuestra cultura general. Parece mentira.

En fin, muchas gracias otra vez y recibe mis cordiales saludos, Antonio
Responder