Hagunia

FORO de la WEB "La Mili en el Sahara"
Responder
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1115
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Hagunia

Mensaje por Juan Piqueras »

De Pedro Martinez Carral

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos dias Juan.

Veo que la gente discute sobre el destacamento de Hagunía y lo que allí había.

Adjunto te envio las fotos retocadas con las indicaciones precisas, (si la memoria no falla) de cómo era la situación al menos en los años 74/75.

Saludos cordiales.
Pedro Martinez Carral. (El emisoro Carral)


Imagen

Imagen
Jose F. Olarte

Hagunia

Mensaje por Jose F. Olarte »

Gracias, Juan.

Hola,Pedro:

Tus indicaciones concuerdan prácticamente al 100% con mis recuerdos de Fuerte Hagunia en 1962. (IV Tercio, X Bandera, XVI Cia.) Excepto porque los de ametralladoras dormíamos en el ángulo norte, lo que indicas como “grupo electrógeno”, porque en 1962 no había comedor, y porque los lavaderos/letrinas estaban en la estructura en diagonal del ángulo oeste, mientras que el polvorín y el depósito del agua estaban donde indicas que estaban los lavaderos, TODO IGUAL!

Me pregunto si serías tan amable de despejarme alguna duda respecto a dicho destacamento.
1. Sabes de qué fecha data ese “Puesto de la Policía Territorial”; podrían las estructuras que se ven al sur de la base ser parte del campamento que dejaron los ‘petrolitos’ americanos?
2. En relación con la base, sabes en que dirección, y a que distancia aproximada, se encontraba el viejo cementerio?
3. Finalmente, sabes en que parte del perímetro se habían plantado minas?

Fuerte abrazo.
Antonio, N. M.

Mensaje por Antonio, N. M. »

Yá me voy haciendo una mejor idea de que como era aquello. Gracias a todos por las informaciones que van apareciendo. Aunque parezcan naderías son interesantes.

Por lo que he leído aquí y en libros principalmente, aparte de charlas on antiguos saharianos, la Policía Territorial era una idea que había en el Gobierno, pero sobre 1960 aproximadamente no existía. Las tropas que había en sahara eran casi todas profesionales: nativos y legionarios, con la excepción de los integrantes del Bon, Cabrerizas. Posteriormente comenzaron a llegar a Sahara soldados de reemplazo. Dicho sea de paso, la ATN en sus inicios dependía de Presidencia del Gobierno y a finales de los 50 se la militarizó y pasó a depender del Ejército (eso aparece en el libro Smara de F. Mata) La vigilancia de la zona N estaba a cargo de ATN y Tercio que se repartían ese sector norte y en muchas ocasiones colaboraron en operaciones conjuntas.

Alrededor del fuerte se observa en Google maps un prímetro cuadrangulas que me imagino que era el de la alambrada, quizá por fuera estuvo un perímetro minado aunque no lo sé. Con Google se observa otro perímetro mas amplio a 1-2 Km de distancia, circular que supongo es obra de loa marroquíes y hay regadas distintas posiciones, en particular en los márgenes del río seco. Recuerda a los muros fortificados que hay por toda Sahara.

En muchas fotos antiguas aéreas de los puestos es común observar dos elementos: un perímetro de triple alambrada y casi siempre un campamento de jaimas en el exterior. Con Google distinguir lo primero es difícil por la poca resolución de la imagen o porque se han venido abajo, pero en los puestos que he ido buscando, los campamentos de jaimas ya no están.

Cercano al fuerte, hay unas construcciones que se ha señalado como poblado indígena, parecen construcciones muy simples, pero en los alredores me intrigan una serie de círculos a norte y sus, que sé lo que pueden ser, quizá posiciones o señales de campamentos de tiendas.

Lo del cementerio me ha dejado algo perplejo, supongo que se tratará de uno musulmán. ¿Me equivoco?

Saludos cordiales
Fco. Fdez. Díaz-Guerra
Mensajes: 16
Registrado: 21 Mar 2006 22:10
Ubicación: Mérida

Hagunía

Mensaje por Fco. Fdez. Díaz-Guerra »

Aunque los asuntos sobre este tema son cartográficos, que para los que no estuvimos allí nos ayudais a conocerlo mejor, os transcribo un artículo de Demetrio Pereda, en "LA REALIDAD", en julio del 75, en la sección "Crónicas y reportajes".

UN CORRESPONSAL, DE PATRULLA CON LAS TROPAS NOMADAS ESPAÑOLAS
LUIS ESPEJO, DE "BLANCO Y NEGRO", NOS CUENTA COMO VIVIÓ LA CAPTURA DE LA PATRULLA MARROQUÍ

Con la fatiga, todavía reflejada en el rostro, aguardando en lista de espera, y con la incertidumbre de alcanzar un billete que lo lleve de nuevo a su cotidiano quehacer pero con la tranquilidad que sin duda ha alcanzado su espíritu, reflejada en su cara, nos ha atendido un compañero, un amigo periodista, que ha tenido la gran suerte de poder realizar una patrulla completa al aldo de nuestras valerosas, sacrificadas y abnegadas Tropas Nómadas. Se trata de Luis Espejo, enviado especial de la revista madrileña "Blanco y negro".
Ha robado tiempo al tiempo y el pleno tráfago de viajeros, en un rincón del bar del aeropuerto, nos ha ido desgranado su aventura. Por fortuna, ya que es compañero de oficio, prácticamente no hemos tenido que preguntarle nada y él, concisa y rápidamente nos ha dado todos los detalles de unos días que para él resultaron inolvidables.
Tenía referencias de las Tropas Nómadas por mediación de un familiar que había servido como teniente en una de ellas y que le había hablado de la disciplina y camadería que reina en todas las salidas de patrulla. Como todo periodista la idea se fijó en su mente y con motivo de un viaje a Las Palmas, solicitó y obtuvo el permiso correspondiente para acompañar a una patrulla en una de las salidas de vigilancia que se efectúan regularmente.
A HAGUNIA
Salió hacia Hagunía el 18 de julio, fiesta conmemorativa del Alzamiento Nacional, donde se incorporó a la patrulla que bajo el mando de un Teniente ponía en cumplimiento la misión encomendada. Dos días después se inició la labor normal de rastreo a lo largo de la frontera, observando los impactos y emplazamiento de los morteros utilizados días antes por esta misma patrulla en un combate que había sostenido con efectivos marroquies.
En la mañana del día 22 se efectuó un recorrido a lo largo de la frontera (en sentido paralelo a la misma y en dirección por la zona de Seken norte). Aproximadamente a unos veinticinco kilometros de Seken se pudo apreciar como un vehículo, quemomentáneamente fue imposible identificar, avanzava a gran velocidad delante de la patrulla. Inmediatamente, el jefe de la misma dió por radio las órdenas oportunas a las unidades que le acompañaban, iniciandose desde ese momento una persecución del vehículo, que dió su fruto trás recorrer ocho kilómetros a una velocidad media de ochenta kilómetros por hora al procederse a la detención e identificación del vehículo en fuga. Resultó ser un camión de las F.A.R.M. con una dotación de dieciseis hombres al mando de un sargento y que se hallaba en posesión de armamento vario. El despliegue de las fuerzas se desarrolló por parte de las tropas nómadas y legionarios en fracciones de segundo, imposibilitando cualquier posible fuga o réplica por parte del vehículo y efectivos de las F.A.R.M.
Pese a todo ello, el vehículo perseguido intentó dar la vuelta en redondo y efectuar una rápida huida hacia su territorio, intento que fue rápidamente fustrado por la eficaz y diligente acción de nuestros soldados nómadas. Una vez efectuada la detención del vehículo marroquí y de los efectivos militares por el mismo transportado, y aguardando las instrucciones que debían recibirse del alto mando, al que se comunicó inmediatamente la novedad y la captura realizada, los soldados marroquies que aguardaban en la caja de su vehículo intentaron, por supuesto sin llegar a conseguirlo, ponerse en comunicación con el grueso de sus fuerzas a través del emisor de radio móvil que portaban en el interior del camión.

UNA EXPERIENCIA APASIONANTE

Ya terminada la conversación en amena y amistosa charla, quisimnos que nos explicase muy rápidamente, cuales habían sido las consecuencias personales y de que manera había repercutido en todo su ser la gran experiencia que había vivido. Casi lacónicamente, en un duro e incisivo monólogo, nos precisó que le había proporcionado un conocimiento profundo de la vida que lleva a cabo una patrulla nómada. Le ha proporcionado una idea muy exacta de la efectividad, preparación y el gran valor de los efectivos militares de que se componen las patrullas de estas Tropas así como de su alto espíritu de sacrificio. Se ha hecho cargo de la dureza que supone la realización de una misión en lucha constante contra un desierto que no perdona el mínimo fallo y en definitiva, ha significado una aventura vivida con un gran enriquecimiento espiritual, que lo largo de toda su vida no le será posible olvidar.
Nada más grato para el periodista que conocer a un hombre que sabe vivir una experiencia personal y que además es capaz de transmitirla a todos para que con él podamos participar de su gran aventura.

Fin del texto.

El valor de este texto, periodístico, es que fue escrito en el momento de los acontecimientos, sin que aún se sospechará que acontecería meses después y, mucho menos, treinta y un años después en que seguimos reconociendo el gran esfuerzo y valor de aquellos compañeros que sirvieron en las armas más comprometidas.

Un saludo[/b]
Jose F. Olarte

Hagunia

Mensaje por Jose F. Olarte »

Pues...no, Antonio; el cementerio no era “musulmán”, sino cristiano. Sólo un par de veces pase cerca de él --patrullando, o camino de las prácticas de tiro, no recuerdo. El lugar parecía abandonado; las pocas cruces de madera, carcomidas por el sol sahariano, semi-enterradas. Una visión espeluznante, ideal para un ‘Spaghetti Western’ como EL BUENO, EL FEO, Y EL MALO, de Clint Eastwood.

La clave la tiene Pedro, pero debe de estar muy ocupado, ya que no despeja nuestras dudas...

Saludos
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

La verdad, José, sorprendente lo del cementerio. Suponía y mal que los fallecidos se trasladaban a la capital, pero por lo visto no era así. En Smara no me hubiera extrañado, pero en ese sitio tan perdido.

No debía animar mucho ese lugar. Con lo grande que es el desierto y que te toque uno al lado.

Gracias y saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Precisamente acabo de comprobar ahora que hay un nuevo álbum de fotos, de Máximo Julio Carmona de la ATN, en que aparecen imágenes muy buenas de Hagunia.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Jose F. Olarte

Hagunia

Mensaje por Jose F. Olarte »

Hola, Antonio:

Hace unos días, un compañero de esta página Web se refería no sin razón al “fallo” que supone no llevar un diario, porque el tiempo va “borrando y tergiversando” las cosas, “sobre todo a nuestra edad.” (En última instancia, ya se sabe, el tiempo es nuestro mayor enemigo; no hay manera de ‘pararlo’).

Respecto a algunos de mis recuerdos de La Hagunia, sin embargo, pienso que el tiempo transcurrido (44 años), o mi edad (62 y ½), pudieran no ser los principales factores que contribuyen a que dichos recuerdos sean tan irritantemente borrosos. Si bien es cierto que siempre me quedaba tiempo para conversar con los compañeros --y que algunos lo sacaran hasta para despistarse detrás del ‘barracon’ diagonal, como ya he dicho en su descargo-- también lo es que mis cartas a casa fueron más bien escuetas y, sobre todo, carentes de detalles concretos –no necesariamente por falta de tiempo, sino por falta de información especifica.

En 1962, Fuerte Hagunia era todo lo contrario de un balneario donde tomar fotos de ‘veraneo’ en uniforme militar español, escribir largas cartas, o recibir clases de historia territorial. Se vivía día a día. La situación era tensa porque se había detectado la presencia de algunas bandas hostiles, debido a lo cual los toques de ‘generala’ en medio de la noche eran frecuentes --una vez, hasta en medio de la comida, que se quedó en la bandeja que llevaba cada cual de la cocina a su aposento. El tiempo pasaba rápido mientras desempeñábamos nuestros deberes. Vivíamos relativamente aislados, obligados a superar la dureza de un medio confinante y extremo. Nuestros oficiales, los mismos que en Villa Cisneros y en Aargub se habían mostrado razonablemente comunicativos, ya no parecían ni accesibles. Quizá ni ellos estuvieran al corriente de pormenores relativos a aquella zona; con decir que ni siquiera se nos informó de la razón por la que nuestra compañía --perteneciente a la X Bandera del IV Tercio, con base en Villa Cisneros, no en El Aaiun-- debía guarnecer un fuerte que, desde su construcción a raíz del conflicto de 1958, había formado parte de la ‘jurisdicción’ del III Tercio, ya está todo dicho. Había falta de información, un poso considerable de ignorancia, y hasta una pizca de ‘amnesia geográfica’ respecto a nuestra posición –recuerdo un chaval que estaba convencido de que nos encontrábamos muy cerca de la frontera con Mauritania...

Nunca me enteré de quiénes estaban enterrados en aquel cementerio abandonado. Lógicamente, llegué a pensar que pudiera tratarse de algunos chavales del III Tercio, pero luego descarté la posibilidad: El sol y el siroco del Sahara son implacables en La Hagunia, pero los restos calcinados de las cruces de estacas grisáceas que todavía se veían a distancia parecían tener más de cuatro años, y hasta más de cuatro veces cuatro. Yo lo único que sé es que vi el cementerio y las cruces, ya fueran para veteranos de la ‘División Azul’, o para saharauis cristianos.

Algunas fotos del álbum de Máximo son muy buenas, efectivamente; gracias por hacer referencia a ellas.

i
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Muchísimas gracias José por tus palabras. Estoy muy contento de oir a un veterano de esas olvidadas campañas de comienzos de los sesenta. Mas que campañas incidentes bastantes serios que si no hubo otra guerra fue un milagro. Precisamente en el libro Smara de Fernando Mata, que por entonces era Teniente de ATN en Smara, se habla bastante de esos momentos bastante tensos y de los grupos de combate mixtos ATN y Tercio. Por lo que cuenta este autor, la situación llegó a ser casi explosiva, con infiltraciones de "irregulares" marroquíes, pretendidamente incontrolados respecto a las FAR marroquíes. Una manera elegante de Hassan II de montar un lío sin cogerse las manos y echarle las culpas a otros si salía mal, como salió. Salió mal porque a diferencia de Ifni, el gobierno español se tomó las cosas en serio, reforzó la zona y fue a por todas.

En este escenario los testimonios de soldados que estuvieron allí, muestran la otra cara. la de los que estaban en la fiesta sin saber de que iba. Por lo que cuenta Mata había mucha confusión, órdenes, contraórdenes (y desorden, claro). Alarmas y contralarmas se sucedían. La coordinación entre unidades no era precisamente perfecta y se arreglaba a base de buena voluntad entre mandos. La información era mala, entre otras razones porque mucha procedía de los indígenas y estos se alejaron del lugar, la habara le decían. Con este panorama no me extraña lo que cuentas. Por lo que entiendo, la situación no estaba clara, había mucho peligro de una nueva guerra y había muchos nervios.

Claro, hablar "después" y desde el tendido es fácil, estar allí y en el momento viendo transcurrir la crisis, es otra cosa y mas si uno se juega el pellejo. Naturalmente se comprende que en esas circunstancias nadie estaba de humor para fotos o escribir memorias, aparte de que por esa época lo de tener máquina de fotos no era muy común. Incluso en mi época, quince años después, no había mucha gente haciéndose fotos. Por eso tiene mucho méritos, que en esta web se aporten fotos: son un testimonio impagable de la realidad. Supongo que habrá fotos por archivos oficiales, pero no se difunden mucho, mas bien casi nada y es una pena.

Te recomiendo ese libro que no sé si habrás leido de F. Mata: Smara. Simancas Ediciones. Valladolid. 1997. A mi personalmente me abrió las puertas a otra visión de Sahara al margen de versiones oficiales y cuentos deformados.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Referente a Hagunia y repasando la pequeña biblioteca que tengo, encontre un libro de Ramiro Santamaría: Ifni-Sahara. La guerra ignorada. Ed. Dyrsa. 1984, en que aparecen unas cuantas referencias a este puesto. En lo relativo a operaciones de esa guerra, el autor trae fragmentos de otro libro: La Legión: Cincuenta años de historia.

Deacuerdo con lo que aparece en este libro, el puesto fue creado hacia 1958, no dice exactamente que edificaciones, pero habla de barracones prefabricados. En la ocupación de ese lugar participaron el Tercio y los paracaidístas. Trás la ocupación del sitio se planificó la construcción de un campamento y se comenzó a montar los citados barracones. Habla también de un campo de aviación que supongo sería alguna explanada deterreno alisada en las proximidades.

Como no conozco bien la historia de la organización del Tercio, así como reorganizaciones posteriores, no sé decir ahora exactamente a cual de los tres Tercios existentes al comienzo de la guerra pertenecía la II Bandera que menciona.

Si alguien lo desea le puedo escanear estas páginas del libro y enviárselas. Del libro de historia de la Legión, no lo he leído, pero quien esté interesado lo puede localizar mediante:
http://iberlibro.com simplemente escribiendo el título del libro. Es una obra en dos volúmenes. Sale algo caro, entre 350-400 euros.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Responder