REPOSICIÓN: Relatos del cabo Mata-Grupo 1º de la FERGA-Hausa

FORO de la WEB "La Mili en el Sahara"
angel perez mata
Mensajes: 15
Registrado: 14 May 2015 17:36

REPOSICIÓN: Relatos del cabo Mata-Grupo 1º de la FERGA-Hausa

Mensaje por angel perez mata »

Manuel Garcia Asunto: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 10 May 2012 17:13

Registrado: 17 Nov 2006 16:11
Mensajes: 991
Ubicación: Cabrils Traído del libro diario
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
11006) Cabo Mata
Localización:
Madrid
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 10. Mayo 2012 16:17
Tal dia como hoy, 10 de Mayo de 1973, hace 39 años, una patrulla de la MIA a camello con base en Hausa perteneciente al Grupo 1º de la FERGA de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara en Smara, desmontaba en algún lugar de la frontera con Mauritania situado entre el hito 36 (Tifariti) y el hito 37 (Ain Ben Tili). La patrulla, de nombre en clave “caña-protón” se aprestaba a bajar la carga de los animales, ponerles a comer en los recipientes con cebada y montar el vivác (las venias etc.).
Como era habitual, un cabo encargado de las transmisiones por radio, establece el radioenlace con la base en Smara de la que recibe la orden de copiar un radiograma en clave. Una vez finalizada la comunicación, se le pasa al mando, el cual procede a descifrarlo. Se le nota cara de preocupación.
Se sigue con los procedimientos establecidos, hacer el pan con las brasas sobre el bidoncillo, tomar unas latas para comer que solían ser fabada asturiana Litoral, lentejas cocinadas, salchichas El Acueducto, latas de atún, sardinas… y se ponían a calentar en las brasas. Hasta aquí todo normal, dormimos la siesta al fuerte calor dentro de la venia hasta que llega el anochecer y el cabo vuelve a establecer el radioenlace con Smara. Otro radio y nuevamente cara de circunstancia. Llega la noche y el cabo recibe la orden de encargarse de la guardia nocturna (hasta entonces no era lo habitual). Se observa preocupación general.
Alguien de Radio Macuto ha mandado el mensaje que ningún europeo desearía oir: “Cuidado, hay mosqueo por ahí”
Durante aquella noche, con los párpados sujetos con palillos para no dormirse porque intuía que algo gordo se estaba cociendo, el cabo creía ver al enemigo moviéndose confundido con el silbido del siroco moviendo la arena por todos lados, las talhas…mirando por el rabillo del ojo de izquierda a derecha y viceversa, en la negrura de la noche solo iluminada por el brillo de las estrellas.
Desde el dia 5 hasta el dia 10 de Mayo de 1973 iniciaron los saharahuis una conferencia cuyas sesiones se realizaban en forma intermitente y en diversos parajes del desierto para despistar al servicio de inteligencia militar español. Esta conferencia decidió crear una organización político militar para luchar por la independencia. El 10 de mayo de 1973, la conferencia culminó sus actividades fundando el Frente Popular de Liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro - Frente POLISARIO. El Uali Mustafá Sayed fue designado su Secretario General. Todo esto estaba sucediendo en un pozo muy cercano a la frontera.
A partir de ese momento, los incidentes armados iban a estar a la orden del día.
Este era yo y mi particular circunstancia.
A.P.Mata
Grupo 1º Smara/Hausa 1972-1974

_________________
Manuel García, conocido como "El Trampas" sirvió en el grupo de intendencia del Sahara 1ª cia en Aaiun y Echdeiria, en los años 70/71



Salvador Alfonso Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 11 May 2012 16:58

Registrado: 21 Ene 2009 16:18
Mensajes: 36 Amigo Mata:

Soy Salvador Alfonso y " Meharista como tu " yo tambien anduve dando vueltas por las zonas que describes...Tifaritis...Ain Bentili...Echdeiria...Bir Lehlu etc,etc, tu trabajo era el mio, el pan la comida montar las tiendas, veo que aun pasados los años seguia con el mismo sistema, aunque la verdad sea dicha en poco podia cambiar...33 saharauis distribuidos por escuadras y la plana Mayor europea, con un teniente, un cabo, y dos soldados, a si era en el 69-70.

Nosotros tambien recibimos un mensaje cifrado en el 70 estando en Tifaritis, se esperaba una reunion en el fuerte de Ain Bentili y hacia alli nos dirigimos, cuando llegamos te acordaras que en el " lito " no habia nada...suelo pedregoso con algo de arena pero de " talhjas " nada de nada, solo una gran planicie, y al fondo la silueta del fuerte...que no se si sabras que alli se filmo la pelicula " Beu Gest " bella gesta, y era sobre la " legion francesa " cuando luchaban contra los arabes levantados por su independencia.

Nuestro teniente envio a unos saharauis pero sin sus ropas militares, y con adornos propios de ellos tapando el cuello de los animales y a si ocultar la identificacion del ejercito, los envio para recabar informacion pues la reunion era a tres bandas, mauritanos...argelinos...y saharauis, ya entonces preparaban encuentros, tengo que decirte que una vez instalado nuestro campamento pero en suelo español recibimos la visita de un camion del ejercito mauritano con un deposito metalico de agua de 200 litros como muestra de amistad, tu sabes de la importancia del agua para las " fergas " ese dia como era normal a ducharnos con cubos por encima, ( tengo fotos en mi album )-

Por la tarde vimos pasar algunos jeeps del ejercito argelino en direccion al fuerte, eran de color verde, era facil detectarlos, incluso nosotros los tres españoles ( el teniente no quiso ) le pedimos permiso para ir hacia alli para agradecerles otra vez lo del agua aprovechando que uno de nosotros hablaba frances pues vivia en Puigcerda muy cerca de Francia, y para los mauritanos es su segundo idioma de cuando fue colonia francesa, al llegar a la puerta del fuerte nos paro la guardia y ya fue una conversacion entre ellos y nuestro conpañero, vino un oficial nos dejo pasar, nos enseño incluso el fuerte menos unas dependencias que nos imaginamos estaban ocupadas por las personas alli citadas, como es tradicional y todos lo sabeis nos preparo el te, sentados y charlando...bueno nosotros no...nos iba traduciendo el compañero se le dijo que el bidon ya estaba vacio y ordeno salir al camion y de paso llevarnos hacia nuestro campamento, era de agradecer pues la distancia hasta el " lito " o " hito era considerable, nos deseo suerte en nuestro nomadeo...pero eso si...no nos enteramos de nada ni vimos a nadie que no fueran soldados mauritanos, los nativos enviados por el teniente corrieron la misma suerte.

Gracias cabo Mata por haber escrito el relato, me a permitido a mi tambien recordar las mismas vivencias que tuviste tu.

Salvador Alfonso Smara 69/70



Ángel Pérez Mata Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 17 Oct 2012 02:23


Registrado: 20 May 2012 15:27
Mensajes: 51 Tal dia como hoy, 17 de Octubre de 1972, llegué a El Aaiún. Cuarenta años hace hoy de aquello. Mi servicio militar obligatorio en las fuerzas armadas españolas transcurrió entre el BIR y la FERGA MONTADA A CAMELLO del Grupo 1º de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara.
Aunque la sede de dicho grupo estaba en Smara, estuve ahí poco tiempo ya que debido a la precipitada cadena de acontecimientos que empezaron a surgir durante 1973 pasé la mayor parte del tiempo patrullando las zonas más conflictivas de la frontera por donde no podían acceder las patrullas motorizadas. Éstas patrullas que hasta entonces habían tenido una duración de tiempo determinada, pasaron en ocasiones a ser de tiempo indefinido debido a la nueva situación a la que tuvimos que enfrentarnos tras el nacimiento del Frente Polisario el día 10 de Mayo de 1973. El clima de tensión prebélica fue aumentando tras la noticia de su primera acción militar 10 días después, el 20 de Mayo de 1973, cuando se produjo la primera acción militar del Frente Polisario en el pozo de Janquel Quesat, a 42 km. al norte de Echdeiría, comenzando así los enfrentamientos con elementos pertenecientes a esta organización.
Durante todo el año 1973 que serví en la FERGA montada del Grupo 1º sucedieron estos incidentes además de otros:
20/5/1973: El Frente Polisario ataca el pozo de Janquel Quesat capturando a cuatro soldados de la P.T.
27/5/1973: El Frente Polisario ataca el fuerte de la P.T. en Bir Lehlú.
30/9/1973: El Frente Polisario ataca a una patrulla montada de la P.T. en Amgala tendiéndoles una emboscada utilizando el método de "surgir del suelo" tras enterrarse en la arena. Muere un cabo y un soldado resulta herido. Estas emboscadas se tienden en terrenos llanos y cuando la movilidad del blanco es reducida como las patrullas a camello. Los atacantes se esconden en pozos hechos en el suelo quue cubren con grara y talja dispersándose en una superficie llamada “zona de muerte” superior en longitud a la profundidad del objetivo. Cuando éste se encuentra dentro de dicha zona, el atacante surge del suelo y abate el blanco al que coge por sorpresa. Ese dia, el enemigo sabía exactamente el itinerario que recorría la patrulla de policía y que ésta se desplazaba a camello. Este tipo de emboscada es ineficaz contra una patrulla motorizada debido a su velocidad y a las distancias entre coches de unos 200 metros.

21/11/1973: El Frente Polisario ataca a una patrulla de Tropas Nómadas en Uad Aarriad, al N de Echdeiría.

En algunos de éstos incidentes estuvimos persiguiendo al enemigo siguiendo sus huellas y rodadas.
Fuimos los primeros en padecer el acoso de un enemigo que eludía luchar de frente mientras que lo hacía amparándose en la oscuridad, la sorpresa por la espalda y la traición mediante confidentes infiltrados en las patrullas.
A pesar de todo, teníamos periodos de descanso mediante relevos. Estos periodos los pasábamos en la base que FERGA montada tenía en Hausa.
De Hausa tengo recuerdos entrañables pues es cuando nos reuníamos con los nativos para jugar, tomar té, ir a pasar la tarde al fuerte de la P.T. al otro lado de la Saguia el Hamra y charlar con los territoriales en su cantina que era estupenda.
Hausa es un destacamento abandonado y en ruinas donde se encontraban antiguamente los corrigendos del batallón de Cabrerizas en el interior, justo en medio del territorio y al lado de la margen derecha de la saguia mientras que en la margen izquierda se sitúa el cuartel de la policía territorial.
Éste lugar, antiguamente era normalmente conocido el “Batallón del fin del mundo” y probablemente el último lugar al que nadie quisiera ir.
El Batallón de Cabrerizas del desierto, era una unidad de corrigendos con que contaban las Fuerzas Armadas españolas en el Sáhara Occidental para que los miembros de tropa condenados por la comisión de delito cumplieran allí la pena disciplinaria impuesta por los Tribunales castrenses, finalizando en dicho lugar, si así se especificaba por el Consejo de Guerra que hubiere visto la causa del procesado, su servicio militar obligatorio o voluntario pendiente de cumplir con las fuerzas armadas, siempre de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Justicia Militar, debiendo figurar expresamente en las liquidaciones de condena de estos desterrados la circunstancia de tal destino a Cuerpo de Disciplina.

Esta Unidad especial, fuente de continuos conflictos y complicaciones para los oficiales y suboficiales que en ella estaban destinados, única en su género existente en España, tenía su emplazamiento en Hausa, destacamento ubicado en el corazón del Sáhara Español, área militar totalmente alejada de cualquier zona civilizada, a unos trescientos kilómetros de la pequeña capital del territorio, El Aaiún.
Desertores, criminales, atracadores, objetores de conciencia, indisciplinados y conflictivos formaban este “pelotón de castigo del fin del mundo”. El lugar está presidido por un antiguo castillo negro situado en lo alto de una meseta. Los alojamientos eran lo que se denominaban “huevos”, es decir, improvisadas y pequeñas construcciones de ladrillo y barro bajo tierra y techos en forma de huevo, que habitualmente eran refugio de escorpiones, tarántulas, serpientes y otros inquilinos de similar especie.

Si por algo se caracterizó siempre Hausa fue por ser un lugar propicio para el ataque y el enfrentamiento con los elementos de hostigamiento por encontrarse en una especie de encrucijada geográfica respecto a las fronteras con los diversos países lindantes con el territorio.
Consecuencia de ello fue la muerte de un cabo 1º paracaidista el dia 2 de agosto de 1975 durante una emboscada en Hausa.
En Hausa tuvieron lugar las operaciones franco-españolas Ecouvillón y Huracán en 1958 con 10.000 soldados franceses, 5.000 españoles y 100 aviones durante la guerra de Ifni.
En 1977 tuvo lugar en Hausa el combate más importante entre saharauis y marroquíes sufriendo éstos grandes pérdidas humanas y un considerable arsenal de guerra.
Durante 1987-88, Hausa fue atacada por los saharauis ocupando 30 km del muro y causando gran número de bajas y de material.
Se podría seguir relatando acontecimientos sucedidos en Hausa pero creo que con esta selección nos podremos hacer una idea de lo singular de la historia de éste lugar.
Sin embargo, los recuerdos que conservo de mis periódicas estancias en Hausa, son, unas veces gratos pero otras no tanto. Gratos hasta Mayo del 73 donde reinaba la buena armonía y convivencia con los amigos nativos pero contradictorios después de esa fecha. Después del 10 de mayo del 73 las cosas con ellos no volvieron a ser iguales, enrareciéndose las relaciones y pasando a reinar un ambiente de desconfianza mutua. Para poder sobrellevar los meses que tuve que pasar allí tuve que habituarme al uso del tabaco CRAVENA, DUNHILL, HALF HALF e incluso a tomar algún Johnny Walker que otro, algo impensable en mí hacía unos meses. A la hora de descansar por las noches (los nómadas nunca duermen, solo descansan como las liebres, con un ojo siempre alerta) siempre me ponía el cetme al lado para tenerlo siempre a mano junto con la cajita de madera con la munición del 7,62. En esa soledad, en mi habitación bajo tierra con el techo abovedado, me acostumbré incluso a oir la música árabe radiada por las emisoras de los países cercanos, a veces parecida a nuestro cante flamenco. La llegada de la noche en Hausa suponía pasar de los 45/55 grados del día a los 0 grados en la noche incluso a veces llegamos a bajo cero. La guardia suponía ir ataviados con toda la ropa disponible al efecto. A medida que el Polisario aumentaba sus hostigamientos se tenía la sensación de vivir permanentemente en situación de peligro con un estrés que te volvía loco. Es la sensación de presentir que tal vez no vuelvas a ver la luz.
Hice anotaciones de algunas de estas situaciones, en una de ellas que conservo dice así:

Reflexiones de un nómada camellero:

“Hoy siento una paz y descanso eternos e intuyo volar al aire a la muerte soplando desde el norte como una brisa suave y relajante que fluye bajando a través de la saguia e invita a desear morir y quedar aquí eternamente mientras miro a las lomas cercanas que serpentean con el curso del barranco de la saguia y al Castillo de Hausa situado en lo alto del cerro solitario omnipresente…. Hoy hemos cogido los camellos y nos hemos ido a la cantina de la Policia Territorial y hemos visto cómo un sargento asirocado mataba a un pobre perro de un disparo con su pistola reglamentaria. Estoy tratando de olvidarlo recordándolo con tristeza mientras escucho dentro del huevo la cinta de los Moody Blues “Every Good Boy Deserves“ y “Days of Future Passed” que es el primer rock sinfónico de la historia interpretado por los Moody Blues y la orquesta filarmónica de Londres. También estoy empezando a fumar en Hausa cigarros Half Half que son como tabaco de pipa y bebiendo un whisky Long John. Escucho Soldados del Sáhara en el radiocassette estéreo Sanyo que me he comprado en el bazar del Aaiun. Ver el cielo estrellado por la noche invita a la reflexión. Cuántas estrellas y cuántas vidas habrá en la inmensidad del espacio vacío, comparable con los inmensos espacios vacíos aquí, en el desierto”.

Recuerdos imperecederos:

La mantequilla de pescado LITA y la leche en polvo LITA, el detergente TIDE, el olor de las sábanas en ATN Smara, los churros para desayunar los domingos en Smara, el ruido del generador eléctrico por la noche en Smara, la exhibición al trote y galope que me pidió Marín hiciera ante los pérplejos reclutas recién llegados a Smara el 15 de diciembre de 1973 a pesar de estar ya licenciado, los bocadillos de chopped a la plancha y coca cola para desayunar a las 10 en la cantina de Smara, la saguia desbordada por lluvias torrenciales en Hausa y en Smara y posterior floración silvestre, las carreras delante del carnero larry, los grabados rupestres prehistóricos donde se veían animales en la selva reales de la edad de piedra que evidenciaban que en el pasado el Sáhara era un vergel adornando las paredes del comedor (hoy sería un delito) de ATN en Smara, los fósiles incrustados en las lascas de pizarra del suelo en aceras y paredes que recuerdan que el Sáhara fué el fondo del mar en el pasado geológico, la ilusión de ver llegar la tallara con el correo, los favores del sgto. Marín haciendo de enlace con mi familia mientras estuve fuera de Smara, el adiestramiento del emisoro valenciano Ruzafa en Smara, las impresionantes puestas de sol, la primera impresión de lejanía, desolación, soledad, tristeza al llegar por primera vez al destacamento camellero de Hausa, las juergas nocturnas en el 4º barracón de la 4ª cia en el BIR que fueron memorables con el Alberique, Piñol (“que hable Piñol”, todavía lo recuerdo) y tantos amigos, la primera novatada en el BIR con uno que se puso una gorra de alférez, el ferrao que nos dieron los veteranos al llegar a Smara y la pastilla volcando las camas, el mar de fósiles de trilobites y conchas de bivalbos cerca de Tifariti, las montañas de lascas de pizarra con incrustaciones de dendritas que parecían helechos fósiles, el contraste de salir de Madrid con jersey de lana y cazadora del frio que hacía y lo que diluviaba y la llegada a El Aaiun, y recibir un golpe de calor sofocante, la extraña sensación y la perplejidad de volar por primera vez, ver a los legionarios remangados y a pecho descubierto y a los paracaidistas intentando convencernos y vendiéndonos la moto para captarnos, los baños de mediodía en el BIR, a veces en compañía de los calamares, el rasurado del pubis, brochazo en el mismo con zotal e inmediata carrera por las dunas alrededor del BIR con el pantalón en la mano, del escozor y el picor, eran las cosas del BIR, el mosqueo la noche del 10 de mayo del 73 en las proximidades de Ben Tili donde se hizo patente mas que nunca aquello de que “Un nómada nunca duerme, solo descansa”, el mosqueo la noche del ataque a Tifariti, el mosqueo el 20 de diciembre del 73 cuando lo de Carrero Blanco que recibí la orden de bajar la bandera a media asta sin saber porqué y el nerviosismo que me producía el continuo golpeteo de la cuerda de la bandera contra el mástil metálico por el siroco aquella noche que me tocó cabo de guardia que me recordaba dónde estaba, la perplejidad de ver las cadenas de dunas en la carretera durante el traslado en camiones desde el aeropuerto hasta el BIR, las sandías espectacularmente gigantes riquísimas y las exquisitas naranjas así como el hígado encebollado bueno e importante fuente de proteínas para la instrucción en el BIR, escuchar las emisiones de Radio Sáhara y “Soldados de Sáhara”, la intranquila sensación de inseguridad al irte durmiendo por la noche pensando si te volverías a despertar allí dentro de la benia con la arena y una manta como cama y lefas y escorpiones como compañía además de los sobresaltos que me llevaba por el desagradable ruido de los 65 camellos rumiando y los pedos de sus inmensas panzas semejantes a explosiones, ver degollar a los camellos porque era la única forma de comer carne y estando todavía vivo se lanzaban los nativos como locos a cortarle la jiba y se la comían cruda, hacer pan en un hoyo en la arena, la inmensidad del llano negro y el llano amarillo con las rodadas de otros vehículos como única carretera que a veces borraban las lluvias torrenciales y que me hacían pensar “madre mía para volver a casa lo que hay aquí”, escuchar a Luis del Olmo y su Protagonistas cabalgando a camello durante las patrullas, la interminable letanía de preguntas y respuestas cuando se encontraban los nativos después de largo tiempo sin verse tales como “qué tal las cabras y los camellos y tu mujer y tus hijos y tus hermanos y tus primos…….., la enorme decepción y tristeza después del 10 de mayo del 73 cuando la patrulla quedó conformada por un teniente, dos soldados y yo cabo y 62 nativos que a partir de aquella fecha fueron de dudosa militancia, y por último, un recuerdo para un gran amigo de Smara llamado Manolo Prieto, estudiante de la universidad complutense de Madrid que me dió clases de geología e historia a cambio de que yo le diera clases de electrónica y telecomunicaciones, cuando volvió de permiso trajo un libro a Smara que trataba sobre la evolución de las especies y la síntesis de aminoácidos obtenida en los experimentos de Oparin, Urey y miller, que posteriormente he continuado su evolución hasta hoy con el genoma humano y los primeros intentos de crear células o vida artificialmente.
Tal dia como hoy, 17 de Octubre de 1972, llegué a El Aaiún. Cuarenta años hace hoy de aquello y gracias a esta web, los escritos en el reverso de las fotos y las cartas del correo, he vuelto a recuperar mi memoria histórica que siempre hice todo lo que pude para olvidarla pero nunca lo conseguí del todo y a estas alturas hace que anímicamente me vuelva a sentir como aquel chaval de los años 70.
Ángel Pérez Mata – Cabo Mata
Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara – Grupo 1º - FERGA a camello
Smara / Hausa - 17 de octubre de 1972 – 15 de enero de 1974



jose guasch cañas Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 17 Oct 2012 17:34

Registrado: 15 Feb 2011 12:19
Mensajes: 246

Apreciados Angel y Salvador:Esto que contais es sumamente interesante en todos los aspectos.Tened en cuenta que lo que contais,estos dos momentos,solo los habeis vivido vosotros y los que formaban parte de vuestras respectivas patrullas.
En todas las épocas se han pasado momentos sumamente dificiles,por eso mi insistencia en que el que tenga algo que contar no se lo quede para él,pues forma parte de nuestra historia.
Ya hay bastantes novelas que aportan muchos datos sobre el Sahara,entre ellas las de mis amigos Fernando de la Cuesta (Si yo supiera escribir,Campamento de la play en el Sahara español,Cabalgando sobre el viento) y Pepe Meneses,con una novela,que como he dicho ya varias veces no la considero novela la considero pura Historia, sobre el 17 de Junio de 1970, UN RECUERDO IMPERECEDERO.DOS HOMBRES Y UN DESTINO. o con Historia de una falla.¿Creeis que hay alguien que se pueda imaginar una falla en el Sahara? .Hay tambien otras escritas por Mandos del Ejército,con puntos de vista completamente diferentes,opuestos.


Ángel Pérez Mata Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 10 May 2013 01:26

Registrado: 20 May 2012 15:27
Mensajes: 51

Tal dia como hoy, hace exactamente cuarenta años, el 10 de mayo de 1973 se produjo un punto de inflexión en la historia de la presencia española en su provincia número 52 A.O.E.
Éste fue el día en que un nuevo ejército cruzó la línea roja traspasando límites y abocando a situaciones extremas que, a mi entender, nunca debieron haber tenido lugar o al menos, no en la forma que lo hicieron.
Tal día como hoy comenzaron a aparecer negros nubarrones que nada hacía presagiar un par de días antes, que inadvertidamente, venían anunciando la peor de las noticias para un soldado acostumbrado a vivir, comer, dormir en una manta sobre la arena como única cama y patrullar por todos los arenales y pedregales, lomas, montañas y por lugares inimaginables a lomos de un humilde camello, pero eso sí, en total libertad y con una camaradería entre europeos y nativos dignas de elogio, además de estarles agradecido y en deuda con ellos ya que de ellos aprendí todo para sortear las dificultades de supervivencia de la vida nómada en el día a día en el desierto del Sáhara.
Tal día como hoy, puede decirse que hubo un antes y un después en mi relación personal con aquellas personas tan apreciadas y tan queridas, pero no solo esta camaradería era con ellos, mis compañeros de patrulla que me libraron de una muerte más que segura cuando ya cabalgaba de medio lado con la cabeza caída inconsciente, para caer de la ráhala al suelo por ir sin agua hacía ya tiempo. Les debo la vida, ya que supieron sacar agua para mí picando en la arena.
Cómo me iba a imaginar yo que aquellos que me salvaron la vida y con los que participaba activamente en sus juegos y sus niños, los guayetes, “el tey”, con los que me sentía plenamente identificado, cómo me iba a imaginar yo, repito, que aquellas personas con las que estuve absolutamente integrado, iban a convertirse en el transcurso de 24 horas, al amanecer de aquella noche, en personas de las que había que desconfiar y tiempo más tarde se iban a convertir en el enemigo a combatir militarmente hablando, esto iba a significar pocos días más tarde, en una dolorosísima ruptura en las relaciones humanas con ellos a la vez que a ellos, me imagino, les pasó lo mismo en sus relaciones con nosotros y digo me imagino, porque una cosa que sí creí apreciar es que no todos estaban de acuerdo con el nuevo movimiento que iba a aparecer en escena, y esto lo percibía personalmente porque mientras unos cambiaron de actitud para con nosotros, otros sin embargo, se seguían comportando de forma habitual, distendida y amables en el trato, como había sido siempre, lo que les diferenciaba del resto que empezaron a mostrarse más ariscos evitando todo contacto con nosotros e incluso llegaron a negarme el saludo.
Los avatares que tuve que afrontar aquella noche, la del 10 de mayo del 73, están recogidos en el primer relato de este foro, más arriba.
Tal día como hoy, hace cuarenta años, se abrieron dos libros de ruta; uno de los libros iba a marcar la ruta de los que movidos por la ilusión y la esperanza en su camino hacia la independencia de su tierra, iniciaron el camino que les iba a llevar a ninguna parte por la fuerza de las armas contra España, su único valedor y defensor posible ante lo que se les iba a venir encima poco más tarde.
El otro libro de ruta va marcar el principio del fin de la presencia de España en el territorio, en su provincia nº 52, a partir de tal dia como hoy, hace cuarenta años, día en el que comenzó a desarrollarse una espiral de acontecimientos que, no lo olvidemos, costaron la vida a muchos de nuestros compatriotas en la defensa del territorio ante un enemigo que atacaba desde el norte y contra el cual, hubiese sido necesaria la colaboración del nuevo Frente sumando esfuerzos, pero incomprensiblemente, también atacaba por el lado opuesto a quienes defendían valerosamente su territorio. Con esta situación, la suerte de España en el territorio comenzaba a estar echada, y no por falta de medios ni por ganas de entrar en combate pues la moral estaba muy alta, es que además no se pudo combatir por orden de un gobierno que se enfrentaba a la agonía del jefe del estado teniendo que afrontar las presiones internacionales en un escenario cuyo telón de fondo se situaba dentro del contexto de la Guerra Fría, imperante en aquellos momentos en un escenario muy codiciado por las dos superpotencias de la época y un teatro de operaciones en disputa por su ubicación geopolítica, geoestratégica y sus inmensos recursos naturales.
“De aquellos polvos, éstos lodos”. La actual situación del territorio, partido en dos por un muro de colosales dimensiones, es la consecuencia final de los hechos que acontecieron tal día como hoy, hace cuarenta años a los que asistí impasible, con profunda tristeza, es el último capítulo de dos libros cuyas rutas se comenzaron a escribir aquel día 10 de mayo del ´73. Es el final de dos libros escritos con aciertos y errores, más de éstos últimos que de los primeros, a mi humilde entender, son libros escritos en muchas ocasiones por el heroísmo y el valor de aquellos muchachos que en combate, no dudaron en regar con su sangre la arena del Sáhara.

Ángel Pérez Mata fue cabo del Grupo 1º montado a camello de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara en Hausa desde oct. 1972 hasta enero 1974


Ángel Pérez Mata Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 20 May 2013 05:34
Registrado: 20 May 2012 15:27
Mensajes: 51

Hoy 20 de mayo de 2013, es un día de grandes celebraciones. Con cinco fusiles antiguos, 17 hombres plantaron cara al colonialismo español y a las pretensiones anexionistas del enemigo del norte. Es el 40 aniversario de la creación de la nueva guerrilla que lo celebra con desfiles militares y discursos en Tinduf. Su primera acción, el asalto a la posición española en Janquel Quesat, en la frontera norte hace hoy 40 años, esa fue su tarjeta de presentación.
¿De verdad es como para celebrarlo?

Lectura: http://www.publico.es/internacional/455 ... del-sahara

Ángel Pérez Mata fue cabo del Grupo 1º montado a camello de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara en Hausa desde oct. 1972 hasta enero 1974


Ángel Pérez Mata Asunto: Re: Relato del cabo Mata, Grupo 1º de la FERGA
Publicado: 19 Jun 2013 01:11
Registrado: 20 May 2012 15:27
Mensajes: 51

EL CAMELLO EN LA GUERRA DESDE LOS ORÍGENES DE LOS TIEMPOS

El camello bactriano, o de dos jorobas, fue utilizado principalmente como animal de transporte por los pueblos iranios y del Asia Central, aunque los persas aqueménida recurrieron también ocasionalmente a estos camellos como fuerza militar. El dromedario, o camello árabe, de una giba, se utilizo más a menudo como animal de guerra. Primero usado como alimento y después como bestia de carga, en torno al siglo XII a. C. fue llevado por las tribus medianita y amalequita hacia el norte de la península Arábiga. Fue necesario otro milenio para que el dromedario se estableciera también en todo el norte de África.
Ambas especies de camellos son mamíferos rumiantes, que almacenan grasa en las gibas de la parte superior del cuerpo. Los pies son anchos, planos y almohadillados, con dos dedos en cada uno, diseñados para no hundirse en la arena. El camello bactriano esta adaptado al frío y a las zonas montañosas, con su pelo largo y oscuro, sus patas cortas y un cuerpo mas macizo que el del dromedario, que esta mejor adaptado a climas áridos y calientes y a terrenos predominantemente llanos.
Un ejemplar adulto de camello bactriano mide 200cm hasta lo alto de sus gibas, y los dromedarios alcanzan 215cm. con un peso de 300-600kg, los camellos pueden soportar cargas de 130-200kg en desplazamientos de largos periodos, y las caravanas de dromedarios cubren 40km al día. Las de camellos bactrianos tienen un alcance diario de 50km. Sin embargo, razas especializadas de dromedarios pueden mantener una velocidad de 13-16km/h durante mas de 18 horas.
Como animal de combate, el camello tiene algunas ventajas notables. Evolucionando para vivir en zonas desérticas, apenas tiene enemigos naturales, y así es mucho menos asustadizo que el caballo. Aunque de temperamento notablemente nervioso, es lo bastante dócil cuando se le adiestra y maneja de la forma adecuada. Supera en resistencia al caballo, y puede comer prácticamente cualquier hierba, hoja o rama. Es proverbial la capacidad del camello de caminar durante una semana sin necesidad de beber. Junto con otras adaptaciones de la vida en el desierto, los camellos, sobre todo los dromedarios, ofrecían a sus jinetes una notable movilidad estratégica; se conocen casos de incursiones de nómadas norteafricanos de más de 1.000km de desierto.
Por otra parte, los caballos no familiarizados con camellos probablemente se asustarían de ellos. Ciro el Grande, rey de Persia, aprovecho esta tendencia en la batalla de Sardis en el año 546 a.C. Enfrentando a una importante fuerza de caballería lidia armada con lanzas, reunió a todos los camellos que seguían a su ejercito con los víveres y el equipaje, les retiro las cargas y puso sobre ellos a hombres equipados como jinetes. Les ordeno que avanzaran contra los caballos lidios, ordenando a su infantería que siguiera a los camellos, y a la caballería que marchara en pos de la infantería. Incapaces de soportar la visión de estos extraños animales, los caballos lidios reaccionaron tal y como había esperado Ciro, y salieron de estampida.
Los lidios desmontaron y lucharon a pie, pero a pesar de su coraje fueron derrotados. Los camellos en este caso eran bactrianos casi con toda seguridad, aunque los dromedarios habrían tenido el mismo efecto.
Las ventajas del camello se compensaban en gran medida por sus inconvenientes, que limitaban su ámbito e importancia como bestia de guerra. Adaptados a condiciones desérticas, los camellos no prosperaban en climas húmedos, que interferían en su ciclo de procreación. Montar en dromedario con soltura era una dificultad, debido a que la joroba del animal, un depósito de grasa, podía romperse y hundirse bajo la carga.
Las primeras respuestas consistieron en disponer una silla acolchada sobre los cuartos traseros del animal, o rodear la giba con cojines atados por delante y por detrás. Los relieves de Assurbanipal muestran incursiones guerreras de árabes en camello, cada animal con dos guías desnudos, uno de los cuales le controla con un largo bastón mientras que el otro dispara con un gran arco. Encaramados como podían en la parte superior de los cojines, es improbable que esta pobre imitación de los equipos de guerreros de carros pudiera usar ningún tipo de arma para el combate cercano. Los bien armados asirios no habrían tenido grandes problemas para derrotarlos.
Sin embargo, algún tiempo después del año 500 a.C., se invento la silla de Arabia del norte. Consistía en dos grandes arcos en forma de V invertida, unidos por varas y apoyados en almohadillas dispuestas delante y detrás de la joroba. Un guía podía sentarse firmemente sobre los cojines situados en la silla; colgar de ella los equipos y suministros; y luchar desde esta posición con cierta eficacia, usando incluso lanzas y largas espadas, así como armas arrojadizas. También habría tenido mejor opción de controlar al animal, usando una brida y riendas además de una vara, si fuera el caso.
Mejor equipados, los guías de los dromedarios pasaron a tener un mayor impacto militar, jugando un papel importante para que, primero los árabes nabateos y después la ciudad siria de Palmira, dominaran las rutas comerciales a través del desierto. Los romanos también criaron unidades “dromedarii” para vigilar sus fronteras en el desierto. Los partos y los persas sasánidas hicieron igualmente uso de las unidades de camellos; los partos llegaron a experimentar (sin éxito) con catafractos en camellos.
Sin embargo, pese a todo ello, el camello no pudo competir con el caballo como animal de guerra, pues carecía de su velocidad y capacidad de maniobra. Al no tener enemigos naturales en el desierto, los camellos no desarrollaron la aptitud de moverse con rapidez. Podían alcanzar un ritmo de hasta 25km/h, pero solo durante una hora, después de lo cual debían descansar y recuperarse. Un galope es un ritmo muy infrecuente para ellos, lo que exigiría un animal bien entrenado y un jinete experto, y aun así solo se mantendría durante 1km. las fuerzas nabateas fueron principalmente infantería montada en camello, y la mejor fuerza militar de los habitantes de Palmira residía en sus arqueros y catafractos a caballo, no en sus tropas sobre camellos.
Incluso los árabes del desierto preferían desmontar de sus camellos y luchar a pie, o usar caballos en la batalla. Como consecuencia, aunque el porteo en camello llego a sustituir al uso de vehículos con ruedas en el Cercano Oriente y en el norte de África durante los inicios de la Edad Media, el dromedario como bestia de carga tuvo una importancia solo regional, mientras que el camello bactriano, al actuar en un territorio mas amable para el caballo, se uso todavía menos.
Un saludo

Ángel Pérez Mata fue cabo del Grupo 1º montado a camello de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara en Hausa desde oct. 1972 hasta enero 1974
Responder