LENGUAJE (Y VIDA) DEL RECLUTA EN EL CUARTEL.-
Publicado: 21 Jul 2006 19:51
Acabo de ver ésta página y como la considero interesante (recordar) nuestro pasado, la doy a conocer.. al personal sahariano.
LENGUAJE (Y VIDA) DEL RECLUTA EN EL CUARTEL .-
Generación tras generación, reemplazo tras reemplazo, el Servicio Militar Obligatorio ha llevado a la inmensa mayoría de nuestros jóvenes varones hasta los cuarteles, donde han gastado -o invertido, según se mire- unos cuantos meses de su existencia. La mili es durante ese periodo, por muchas razones, protagonista casi absoluta de sus vidas; suele dejar en ellos, para bien y para mal, intensos recuerdos y no es extraño que acaben, con el tiempo, rentabilizándola como fuente -quizá la principal- de su anecdotario particular.
Sorprende por eso comprobar la escasa atención que se ha prestado al estudio del lenguaje usado en los cuarteles. Por su alcance social (utilizado por casi todos los hombres en un periodo más o menos largo de su existencia) y por más cosas: por su carácter "específico", que ha atraído en otros casos (germanía, caló, lenguas "profesionales", lenguaje de los "jóvenes", lenguaje "femenino"...) a los estudiosos; por su creatividad y capacidad de adaptación; porque la mili y la imitación intencionada de su lenguaje son protagonistas de no pocos chistes, películas, revistas humorísticas, "cómics", etc., de la vida civil; porque el obstáculo no es, para la ciencia y el progreso, sino acicate para la superación y, en consecuencia, la dificultad de acceder a los cuarteles para documentar y estudiar este lenguaje no debería ser sino un atractivo añadido en él por lo demás, sin duda, muchos que fueron soldados han acabado dedicándose a los estudios lingüísticos.
El material que nos ha servido como base para este trabajo ha sido en lo esencial recogido en un cuartel de Madrid en marzo de 1993...(sigue...)
http://www.ucm.es/info/especulo/numero3 ... .htm#nota1
Saludos saharianos.
Santana
Veterano de Ifni.-
LENGUAJE (Y VIDA) DEL RECLUTA EN EL CUARTEL .-
Generación tras generación, reemplazo tras reemplazo, el Servicio Militar Obligatorio ha llevado a la inmensa mayoría de nuestros jóvenes varones hasta los cuarteles, donde han gastado -o invertido, según se mire- unos cuantos meses de su existencia. La mili es durante ese periodo, por muchas razones, protagonista casi absoluta de sus vidas; suele dejar en ellos, para bien y para mal, intensos recuerdos y no es extraño que acaben, con el tiempo, rentabilizándola como fuente -quizá la principal- de su anecdotario particular.
Sorprende por eso comprobar la escasa atención que se ha prestado al estudio del lenguaje usado en los cuarteles. Por su alcance social (utilizado por casi todos los hombres en un periodo más o menos largo de su existencia) y por más cosas: por su carácter "específico", que ha atraído en otros casos (germanía, caló, lenguas "profesionales", lenguaje de los "jóvenes", lenguaje "femenino"...) a los estudiosos; por su creatividad y capacidad de adaptación; porque la mili y la imitación intencionada de su lenguaje son protagonistas de no pocos chistes, películas, revistas humorísticas, "cómics", etc., de la vida civil; porque el obstáculo no es, para la ciencia y el progreso, sino acicate para la superación y, en consecuencia, la dificultad de acceder a los cuarteles para documentar y estudiar este lenguaje no debería ser sino un atractivo añadido en él por lo demás, sin duda, muchos que fueron soldados han acabado dedicándose a los estudios lingüísticos.
El material que nos ha servido como base para este trabajo ha sido en lo esencial recogido en un cuartel de Madrid en marzo de 1993...(sigue...)
http://www.ucm.es/info/especulo/numero3 ... .htm#nota1
Saludos saharianos.
Santana
Veterano de Ifni.-