Estudios Saharianos, de Julio Caro Baroja
Publicado: 21 Ago 2005 23:33
Editado por primera vez en 1955. La edición que yo tengo es de 1990, Ediciones Jucar. Un libro supercientífico si se me permite la expresión. En los primeros compases el autor se disculpa humildemente por los fallos e imprecisiones que pueda haber cometido y lo incompleto de su estudio; y a mí me sorprende una barbaridad porque me parece que ni en español ni en otro idioma existe trabajo tan completo sobre la tierra y el pueblo saharahui. No he leído nada de Julio Caro Baroja aparte de este libro, pero él mismo dice que el tema es absolutamente extraño respecto al resto de sus otros trabajos.
Entre noviembre del 52 y febrero del 53 estuvo en el territorio, sobre todo, pero no sólo, en la zona del Aaiún. Con él iba como compañero Miguel Molina Campuzano autor de muchos de los cuadros y láminas y que al parecer hizo "Una contribución al estudio del censo de población del Sahara español", Madrid 1954 (a la que Caro Baroja se refiere en el libro). Las alrededor de 500 páginas se dividen en 7 estudios, 4 apéndices, indices de Autores. de Materias, de Grabados e Ilustraciones (abundantes), una relación de las Ediciones del Instituto de Estudios Africanos y la Bibliografía. Se añaden separados del libro 15 láminas con mapas, cuadros genealógicos, etc (varias están dedicadas a Smara: plano, perspectivas caballera y de perfil, mezquita y recinto).
Los estudios o monografías en que se divide el libro son:
I.- "El orden social tradicional en el Sahara español"
II.-"La economía del Sahel"
III.-"Para el análisis estructural de una cábila Sahariana: los Ulad Tidrarin"
(al parecer pudo tratar a más personas destacadas de ésta que de las otras)
IV.-"Formas de convivencia entre los nómadas"
V.-"Un santón sahariano y su familia" (ensayo biográfico sobre el seij Ma el Ainin y de paso dar una descripción y reportaje gráfico de Smara)
VI.-"Las guerras del Sahel contadas por los nómadas"
VII.-"La Historia entre los nómadas" (como es la historia en una sociedad de tradición oral muy fuerte y apenas documentos escritos).
Apéndices (breves pero interesantes):
I.- "Sobre la localización y carácter linguístico de las cábilas del Sahara español"
II.-"Tres muestras del derecho sahariano" (de tres cábilas).
III.-"Descripción sucinta de unos festejos saharianos."
IV.-Sin título. Da el nombre de algunos de los años del siglo XIII y XIV de la héjira, según el sej de seis diferentes cábilas; Ej: Según el sej de los Ulad Tidrarin (15-12-1952), el año 1 del siglo XIV es el de la estrella de rabo; el 2 el de la lluvia abundante; el 5 el del ataque de la grara; y así con otros años junto con su transcripción en hassanía.
En mi opinión una joya.
Entre noviembre del 52 y febrero del 53 estuvo en el territorio, sobre todo, pero no sólo, en la zona del Aaiún. Con él iba como compañero Miguel Molina Campuzano autor de muchos de los cuadros y láminas y que al parecer hizo "Una contribución al estudio del censo de población del Sahara español", Madrid 1954 (a la que Caro Baroja se refiere en el libro). Las alrededor de 500 páginas se dividen en 7 estudios, 4 apéndices, indices de Autores. de Materias, de Grabados e Ilustraciones (abundantes), una relación de las Ediciones del Instituto de Estudios Africanos y la Bibliografía. Se añaden separados del libro 15 láminas con mapas, cuadros genealógicos, etc (varias están dedicadas a Smara: plano, perspectivas caballera y de perfil, mezquita y recinto).
Los estudios o monografías en que se divide el libro son:
I.- "El orden social tradicional en el Sahara español"
II.-"La economía del Sahel"
III.-"Para el análisis estructural de una cábila Sahariana: los Ulad Tidrarin"
(al parecer pudo tratar a más personas destacadas de ésta que de las otras)
IV.-"Formas de convivencia entre los nómadas"
V.-"Un santón sahariano y su familia" (ensayo biográfico sobre el seij Ma el Ainin y de paso dar una descripción y reportaje gráfico de Smara)
VI.-"Las guerras del Sahel contadas por los nómadas"
VII.-"La Historia entre los nómadas" (como es la historia en una sociedad de tradición oral muy fuerte y apenas documentos escritos).
Apéndices (breves pero interesantes):
I.- "Sobre la localización y carácter linguístico de las cábilas del Sahara español"
II.-"Tres muestras del derecho sahariano" (de tres cábilas).
III.-"Descripción sucinta de unos festejos saharianos."
IV.-Sin título. Da el nombre de algunos de los años del siglo XIII y XIV de la héjira, según el sej de seis diferentes cábilas; Ej: Según el sej de los Ulad Tidrarin (15-12-1952), el año 1 del siglo XIV es el de la estrella de rabo; el 2 el de la lluvia abundante; el 5 el del ataque de la grara; y así con otros años junto con su transcripción en hassanía.
En mi opinión una joya.