Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,
Adjunto el programa de un acto cultural en la zona de Tinduf.
Me lo envía el amigo Angel Alda.


Festival Nacional de la Cultura y las Artes Populares: 06-08 de diciembre, del 2008, en la wilaya de Auserd, Campamentos de Refugiados Saharauis.


INTRODUCCION

Desde el año 1975, los refugiados saharauis vienen sufriendo las difíciles condiciones del exilio. Esto ha hecho que las agencias de cooperación y ayudas al pueblo se concentraran más en el lado humanitario de la situación; como la protección de los refugiados, la garantía de su alimentación y medicinas y, en ocasiones, la educación. Sin embargo, la prolongación de la espera y la transformación constante de los refugiados saharauis ha hecho necesario pensar en programas que vayan más allá de lo urgente, ya que miles de jóvenes y adultos se encuentran en una situación de vacío y frustración debido a la falta de oportunidades al ocio, la escasez de centros culturales, bibliotecas y talleres de formación.

La cultura en los campamentos de refugiados

Los campamentos de refugiados representan un área geográfica confinada en el extremo suroeste del desierto argelino, hábitat para miles de saharauis. Esta situación de exilio ha afectado la cultura y el patrimonio saharauis, ya que los habitantes del Sahara Occidental fueron obligados a enfrentar una guerra por la existencia y embarcarse en una lucha por la supervivencia en las difíciles condiciones del desierto de la hamada. Esto hizo que las autoridades saharauis pensaran en programas de educación, de la salud y en la formación administrativa de las mujeres, quienes tenían que suplir el vacío temporal dejado por los hombres que se encontraban en el frente, un vacío que en ocasiones se hace eterno.
De esta forma, los saharauis se veían implicados en una forma de vida diferente a la que estaban acostumbrados en su tierra, transformando la forma en que elaboraban sus jaimas, su vestimenta, su comida y su forma de hacer arte, obligándoles a adaptarse a la situación de exilio y a depender, casi exclusivamente, del apoyo extranjero, que no otorga prioridad a la protección del patrimonio y ni a la cultura.

La cultura, víctima del conflicto y el olvido

La cultura del pueblo saharaui es una cultura auténtica de carácter beduino simple, con un patrimonio heterogéneo que incluye raíces árabes, musulmanas, africanas y amazig, algo que le aporta en riqueza y variedad.

El patrimonio arqueológico

A pesar de la riqueza del patrimonio arqueológico en el Sahara Occidental, que data de miles de años de antigüedad, este legado cultural no ha tenido la atención que se merece debido a la naturaleza beduina de los habitantes, quienes ignoraban su importancia y no tenían la capacidad de estudiarlo o clasificarlo. Aunque tras el alto al fuego han comenzado los esfuerzos por atenderlo a través de caravanas científicas realizadas por expertos de instituciones como la Universidad del País Vasco y la Universidad de Girona y el Instituto Real Británico, quienes se han interesado por descubrir el valor histórico del patrimonio arqueológico saharaui y exigir su protección ante los que pretenden destruirlo.

El patrimonio cultural general

La cultura beduina se considera un patrimonio humano abierto y oral que se traslada de generación en generación, conservado por la cercanía existente entre los diferentes grupos poblaciones que conviven en el mismo contexto geográfico. Esta vecindad hace que la herencia cultural esté en permanente movimiento entre las personas, siendo los mayores siempre un punto de referencia para la continuidad del mensaje original, una fuente del pensamiento y la literatura, y una enciclopedia social e incluso militar de la cultura en general.

La influencia del éxodo y el exilio sobre el patrimonio arqueológico

El patrimonio arqueológico saharaui se ha visto afectado durante la guerra por la destrucción de cuevas, la desaparición de pinturas rupestres y sepulcros históricos tanto por los saharauis como por los marroquíes y hasta por miembros de las fuerzas de paz de la ONU desplegadas en el territorio.
El patrimonio arqueológico saharaui también siempre ha estado abierto y desatendido, siendo utilizados algunos de sus objetos(rocas que contienen dibujos y pinturas rupestres), en ocasiones, como obsequio a extranjeros o traslados, sin el consentimiento de sus dueños, de un lugar a otro e incluso empleadas por los habitantes para elaborar sus medicinas tradicionales y otros usos que no corresponden a su valor.

La cultura, ruptura entre las generaciones

El éxodo de los saharauis hacia los campamentos de refugiados ha provocado una ruptura entre las generaciones, yendo los mayores para el frente de batalla y, los pocos que quedaban, enfrascarse en la organización de los desplazados. Esto hizo que se perdiera el contacto entre las generaciones y que se privara a los mayores del tiempo para transmitir la herencia cultural que conservan en sus memorias a las generaciones menores, echándose la mayoría de esta al olvido.
Mientras que las generaciones que han nacido en los campamentos sufrieron una ruptura con los mayores obligada por las circunstancias del exilio. Debido a la falta oportunidades de educación superiores, las autoridades saharauis tuvieron que buscar la forma de que los niños continuaran sus estudios, enviándoles a países extranjeros, principalmente Argelia, algo que tuvo como resultado:

Positivos;

- Garantizar la continuación de los estudios para los niños como un objetivo estratégico, dando como resultado la formación profesional de miles de jóvenes, quienes hoy día levantan todas las instituciones del país.
- Ampliar el conocimiento de los jóvenes y ofrecerles la oportunidad de interactuar con jóvenes de otras culturas, creando puentes de solidaridad y amistad.


Negativos;

- Una larga ruptura con las familias desde edades muy tempranas de entre diez y doce años.
- Su regreso, en ocasiones, durante las vacaciones por un periodo tan corto que no era suficiente como para que establezcan contacto con sus familiares, principalmente los mayores, quienes son los que mejor conservan el patrimonio.
- La ocupación de las madres en construir los campamentos y la ausencia de los padres en el frente batalla, factores que privaron de un contacto permanente entre los padres y sus hijos, que pudo haber sido una ocasión eficaz para pasar el patrimonio de una generación a otra a través de los cuentos populares, las narraciones, etc.
- La ineficiencia del sistema pedagógico y la falta de materia que enseñe a los niños su patrimonio cultural, los valores y tradiciones de sus antepasados; su forma de vestir, su estilo de vida, etc.
- La ineficiencia de los programas de cultura nacionales y su limitación a las celebraciones nacionales o algunas agrupaciones musicales, que en su mayoría ha optado por la música actual y sus instrumentos modernizados, olvidándose de la música tradicional y sus instrumentos originales como “Nay”, “Zab/zab”, “Tidinit”, “T´bal”, etc.
- El abandono de los juegos tradicionales de los hombres, las mujeres y los niños, limitándose estos solamente a las ocasiones especiales. Juegos como “Dama”, “Sig”, “K’beiba” y “Nairuba” y deportes como “Arah”, “Haib” y “Sarga A/hueli”, así como juegos de títeres como “Sidahmed L’mgaumat”, “Taginya” y otros de carácter educativo u orientativo.


Entonces, ¿Qué se pide?

La desatención del patrimonio nacional saharaui en sus dos facetas; arqueológica y cultural, ya sea por los propios saharauis o por parte de los colaboradores extranjeros, se consideraría un descuido hacia una parte del patrimonio de la humanidad.
Por ello, el patrimonio no debe convertirse en una víctima de los conflictos políticos o militares, ni puede depender su conservación de las soluciones pendientes de intereses y posiciones políticas. Nosotros, seamos responsables o garantes del campo de la cultura, interesados o simpatizantes debemos prestarle la atención adecuada, como parte de nuestra responsabilidad, al patrimonio dondequiera que esté, particularmente lo que tenemos en nuestras manos o por nuestras fronteras.
La conservación de la cultura del pueblo saharaui o la de cualquier otro pueblo es una tarea insigne que debe estar por encima de todas las diferencias políticas, religiosas o sociales que pudiesen existir entre los hombres.
Después de más de treinta años, consideramos que ha llegado la hora de trazar las prioridades, pues los refugiados saharauis son seres humanos que no deberían permanecer siempre en la lista de los programas de emergencia para los exiliados que regresarían a su territorio tras un periodo determinado, sino deberían tratarse de una forma especial, ya que han llevado a cabo una experiencia excepcional y dinámica caracterizada por un alto nivel organizativo-social y políticamente-en unas circunstancias difíciles que les hace merecer el respeto de todo el mundo y el apoyo a su estrategia para el desarrollo cultural y educativo.
Y, en este marco, consideramos que, el Festival Nacional de la Cultura y las Artes Populares y el Seminario Internacional que lo acompaña, representan dos acontecimientos importantes que persiguen los siguientes objetivos:

Festival Nacional de la Cultura y las Artes Populares


Es un acontecimiento cultural que contará con una edición especial este año y tendrá como objetivo:

- Explorar con profundidad la auténtica cultura saharaui y movilizar a la población, principalmente los jóvenes, para redescubrir sus raíces y retornar a nuestras tradiciones genuinas a través de la exploración de lo original;

• las jaimas tradicionales, su tapicería, cubiertos y utensilios.
• Las formas y estilos de vida.
• Los medios de transporte; los camellos, caballos y sus monturas.
• Ceremonias de bodas, sepelios, circuncisión, bautizo, etc.
• El matrimonio y el divorcio en la vida beduina.
• La agricultura.
• La artesanía.
• La pesca y la relación de los saharauis con el mar.
• La resistencia.
• El arte con todas sus manifestaciones.
• Los juegos tradicionales (para mujeres, hombres, jóvenes y niños).
• Los cantos de las diferentes tradiciones.
• El adorno, el maquillaje, la vestimenta, los arreglos del cabello, la henna, etc.
• El agua; sus utensilios y su importancia en el desierto.
• La medicina tradicional o medicamentos alternos.
• La ceremonia del té y su relación con la generosidad, el regocijo y la tristeza, etc.
• La poesía y los instrumentos de la música tradicional.
• La música religiosa o “Madh”.
• Las canciones de los niños.

Estos acontecimientos serán ocasiones para la solidaridad, la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias, así como una oportunidad para el descubrimiento que beneficiará a los refugiados, principalmente los jóvenes, que podrán aprovecharla para la investigación y la cooperación con los demás.
El festival será una ocasión para revivir el pasado y explorar el patrimonio beduino saharaui lleno de los más altos valores de humanidad. Será un encuentro para que los saharauis abracen a su espléndido pasado y se reencuentren con su historia y sus antepasados, así como un acontecimiento para reflexionar sobre el presente, sobre un exilio caracterizado por el sufrimiento de la guerra, la destierro y la angustia provocada por la ocupación, la represión y la ausencia de una identidad despojada por los ocupantes.




Seminario Internacional de la Cultura Saharaui

- Es un evento dentro del Festival que servirá para reunir a profesores y académicos del Sahara Occidental y otros países con el único objetivo de utilizar la cultura como un medio de solidaridad y liberación nacional.
- Los invitados: Profesores, investigadores, especialistas, escritores y abogados de Argelia, España, Italia, Francia, Rusia, Siria, Jordania, Cuba, Venezuela y otros países que participarán en el debate sobre un grupo de cuestiones culturales y conceptos, así como animarán talleres sobre:

1- Taller de Cinematografía: Será la base para la preparación de la Sexta edición del FISAHARA.
2- Taller de Teatro y la Música: Será para promover el teatro nacional saharaui y fomentar la música, así como representará una ocasión para impulsar la campaña “Guitarras por el Sahara”.
3- Taller del Patrimonio Arqueológico: Será para la evaluación de los esfuerzos de investigación en este campo y para trazar las estrategias futuras para la creación del Observatorio Internacional para la Protección del Patrimonio Saharaui.
4- Taller de las Artes Plásticas y Literatura: Evaluar las artes plásticas y su papel en la propagación de la causa saharaui, así como apoya el certamen “Art-tifariti” como un medio para la formación, el seguimiento y la transmisión de nuestro mensaje. Además, será una ocasión para valorar el papel de los poetas y escritores, su acercamiento a los creadores jóvenes, así como para crear el hábito de la lectura en la sociedad a través del lanzamiento de la biblioteca “Bubisher”.

¿Estarán presentes los territorios ocupados?

Los territorios ocupados están siempre presentes en nuestros corazones y nunca podremos ignorarlos. Nuestros compatriotas en las zonas ocupadas están llamados a colaborar con todos los medios posibles en estos dos acontecimientos. Ellos saben valorar mejor que nosotros la importancia del patrimonio que se saquea a diario ante sus ojos por unos ocupantes que pretenden hacerlo parte de su propia cultura chovinista de conceptos colonialistas estrechos.
Las fuerzas de ocupación marroquíes han explotado indiscriminadamente la cultura saharaui, destruyendo sus características especiales y tratando de robarla a sus dueños. Y tanto como desterró a los jóvenes saharauis de su tierra, pretende también trasladar el patrimonio saharaui hacia el interior de su territorio como hizo con las jaimas, los camello y los caballos y, peor aún, intentar fundir la cultura saharaui en la marroquí a través de la fusión de la música, los bailes y la celebración de eventos culturales derrochando todo los posible con el único objetivo de extinguir nuestra identidad. Desde aquí, pedimos a todos nuestros compatriotas de los territorios ocupados a que colaboren con nosotros, cada uno desde su posición, con toda la información sobre el patrimonio cultural saharaui.

Los participantes en los dos eventos; el Festival y el Seminario:

El Festival estará abierto para todos los creadores saharauis que deseen colaborar. Mientras el Seminario será una oportunidad para el encuentro entre intelectuales saharauis y profesores, investigadores, escritores, poetas, abogados, cinematógrafos, artistas e intelectuales de todo el mundo.

Los invitados:

- Las universidades madrileñas.
- La Universidad del País Vasco.
- La Universidad de Girona, Cataluña.
- La Universidad de la Habana.
- La Universidad Autónoma de México.
- La Universidad Central de Caracas, Venezuela.
- Universidad de Sevilla, Andalucía.
- Universidad de Alicante.
- Universidad de Pizza, Italia.
- Universidad de Argel, Argelia.
- Universidad de Tilmsan, Argel.
- Universidad de Annaba, Argel.
- Universidad de Orán, Argel.
- Universidad de Bechar, Argel.
- El Departamento Nacional para la Cultura y las Comunicaciones, Argel.
- Biblioteca de “Al-hama”, Argel.
- La Red de Museos, La Reissi, Italia.
- El instituto Real británico de Londres, Reino Unido.
- La Oficina del FISAHARA de Madrid.
- Centro de Artes Plásticas, Art-tifariti.
- Escritores por el Sahara.
- Generación de la Amistad Saharaui.
- Artistas de países y organizaciones amigos del pueblo saharaui.
- Poetas de países y organizaciones amigos del pueblo saharaui.
- Escritores y artistas saharauis en la diáspora.
- Medios de Prensa nacionales y extranjeros.
- El Público interesado en los campamentos.
- Agencias especializadas.

Se asignará una Comisión Preparatoria para el Encuentro y el Festival, compuesta por especialistas y expertos en el campo de la cultura.

Periodo

El Festival Nacional de la Cultura y la Artes Populares se realizará del 06 al 08 de diciembre del 2008, en la wilaya de Auserd, Campamentos de Refugiados Saharauis.

El presupuesto incluirá:

- Los boletos de viaje de algunos artistas, poetas y escritores saharauis en la diáspora, que pudieran ser apadrinados por universidades o instituciones de España.
- Boletos de viaje de algunos artistas y escritores amigos que vendrán del Medio Oriente.
- Los Talleres.
- La Recepción.
- La Manutención.
- El Transporte.
- Apoyo logístico al “Frig”.
- Los camellos y sus utensilios.
- Los caballos y sus utensilios.
- La colaboración con los medios necesarios como las jaimas tradicionales, etc.

“La cultura como un medio para la solidaridad y la libertad”
Campamentos de Refugiados saharauis
Ministerio de Cultura de la RASD


saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Josep Carim
Mensajes: 1260
Registrado: 27 Jul 2005 16:00

Mensaje por Josep Carim »

PEPE!!!!


Amigo, el programa es muy interesante, lastima que sea tan lejos, sería una buena ocasión para hacer un encuentro en la sahara, y en el territorio del ZORRO de Auserd.

Un abrazo sahariano.

Coronel Carim ***


PD: ¿ ZORRO te apuntas?
LOLA CAMPOS
Mensajes: 120
Registrado: 05 Dic 2007 16:13

Mensaje por LOLA CAMPOS »

Hola Jose hernandez:

Gracias por toda la informacion que nos has facilitado.
Aunque estube pocos dias en el Sahara pude darme cuenta de todas las verdades que nos informas.

Sabia por un legionario que estuvo en Smara de las fiestas que se celebravan alli, asi que me hizo mucha ilusion que mi visita a la zona coincidiera con las fiestas, pero.... los saharauis que me acompañaban me informaron de que ahora solo participaban los que por alguna circustacia estan obligados a ello, puesto que el gobierno marroqui ha absorbido la fiesta y la usa como plataforma para promocionarse, además de que hay muchos más marroqies en la zona que Saharauis.
Imagen

Esta es la foto de un pasacalle en las fiestas de Smara la bandera Marroqui estaba presente hasta el aburrimiento.

Imagen

Esta es una tumba saharaui profanada.


Aunque tambien los marroquies que viven en el sahara son pobres los saharauis lo son mucho mas pues no acceden a los puestos de trabajo, me dijeron que en la mina de fosfatos solo consigentrabajo los marroqies y lo mismo en otros puestos de trabajo.

En cuanto a la cultura me costo encontrar musica Saharaui. Quise regalar a mis nietos algun cuento de alli y solo encontre en las librerias, (Blancanieves, la bella y la bestia y cosas por el estilo) pero nada de la cultura saharaui. Me senti tan indignada que me entraron ganas de llorar, al darme cuenta de que estaba siendo testigo de que los Saharauis son una especie en extincion y que si se trataran de un hierbajo, o algun pequeño animalito en las mismas condiciones el resto de la umanidad se rasgaria las vestiduras.

Por eso reitero las gracias, a todos los que sois concientes de estas cosas y nos haceis un poco más coscientes a los demas.

saludos
lola
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Sahara/Carta de una madre por un hijo desaparecido
Enviado el Lunes, 14 julio a las 23:48:35

A finales de 2005, un grupo de 15 jóvenes saharauis desapareció en El Aaiún. Las autoridades marroquíes aseguraron que habían muerto ahogados víctimas de un naufragio tras embarcarse en una patera con rumbo a Canarias. En diciembre, las familias de los jóvenes eran informadas por medios oficiosos pero solventes de que sus hijos estaban en manos de las autoridades marroquíes de ocupación en el Sahara Occidental.. Las madres tomaron el mando. Se reunieron con todo el que les quiso escuchar, marroquí, saharaui, extranjero y hasta informaron a miembros de Amnistía Internacional en el territorio, a la prensa. Se manifestaron y fueron apaleadas y detenidas. Hoy, las conocen como “las madres del grupo de los quince”. Una de ellas, que prefiere guardar el anonimato para evitar represalias, ha hecho llegar una carta al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC) pidiendo que se haga llegar tan lejos y a tantos lugares como se pueda. Mientras, sigue esperando el milagro de volver a ver a su hijo:



El Aaiún, cualquier mes de 2008




No sé cómo empezar este escrito. Ni siquiera sé si alguien quiere dedicar unos minutos a escuchar mi desgracia.


Todo comenzó el 15 de diciembre de 2005, cuando me enteré de que mi hijo había sido secuestrado por las autoridades marroquíes. Mi vida se vio envuelta en un camino de dolor y sufrimiento por la desaparición forzosa de mi querido hijo.


He agotado todas las vías “legales”, si es que se puede hablar de legalidad cuando los que ocupan nuestra tierra tienen un desprecio total por los derechos humanos más elementales.


He implorado y he suplicado a cualquiera que pudiera tener alguna relación con el caso de mi hijo. He tocado a todas las puertas para saber de su caso. Lo único que he recibido son rumores que me queman el alma y me rompen el corazón: que lo habían trasladado junto a sus compañeros de la cárcel de El Aaiún a otra en Marruecos; que bajo tortura murieron dos del grupo; que otros quedaron discapacitados o mutilados…


Las preguntas me angustian y no me dejan dormir, ¿dónde estará mi hijo?, ¿estará vivo o habrá corrido la peor suerte?, ¿podrá soportar las tristemente célebres torturas marroquíes?,¿cómo son sus noches?...¿y sus días?, ¿cómo puede sucederle esto a mi hijo, que nunca ha hecho mal a nadie, ni ha matado a nadie, ni ha robado a nadie?


Su único delito es el haber expresado explícitamente en manifestación pacífica el sentir y el deseo de todos nosotros. Lo que es la realidad. Somos saharauis, no somos marroquíes y reivindicamos nuestro derecho a la autodeterminación e independencia.


Cuando deambulo mirando sin nada que ver, pienso que llegará un milagro, pero los milagros parecen haber roto hace tiempo su alianza con los más débiles.


Me vence la impotencia y me doy cuenta de que mi caso es insignificante para el mundo, que no es más que un número que se añade a tantos otros. Me doy cuenta de que nosotros, los saharauis, valemos muy poco a ojos de un mundo en el que reina la ley del más fuerte.


No me queda más que encomendarme a Dios e implorar con desesperación la justicia divina ya que parece que la comunidad internacional es indiferente a nuestras plegarias.


Aún así, quiero lanzar un grito de desesperación e impotencia con la esperanza de que llegue a oídos receptivos. Para que en este mundo globalizado también se luche por que los derechos humanos se globalicen también y que los saharauis disfrutemos de ellos. En particular, apelo a todos los pueblos de España para que nos estrechen su mano solidaria en la misión de buscar el paradero de mi hijo y sus compañeros.


Puede que un día, ojalá no lejano, me encuentre con mi hijo, tenerle entre los brazos de nuevo y que nuestras vidas recuperen la normalidad. Necesito conseguir que David vuelva a vencer a Goliat.


El caso de mi hijo no es único en el Sahara Occidental. Hay demasiadas madres saharauis que están en la misma situación que la mía.




Saludos
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

He recibido este correo, cuyo texto copio aquí:


SAHARA

Cerca de 9.000 niños saharauis, entre los siete y los doce años, procedentes de los campamentos de refugiados pasaran en España los meses de julio y agosto gracias al programa “vacaciones en paz” puesto en marcha, desde hace 23 años, por las asociaciones solidarias con el Sahara que hay repartidas por toda la geografía española. Más de 100.000 familias contribuyen al éxito de este programa que tiene tres vertientes: la lúdica, la deportiva y la sanitaria.

Es el ejemplo más hermoso de solidaridad en el respeto que existe en el mundo. Mientras el Consejo de Ministros incumple sus compromisos éticos e internacionales con estas tribus que un día tuvieron nacionalidad española, los ciudadanos se unen para dar un poco de amor a los hijos y nietos de aquellos que un día fueron cobardemente abandonados por el gobierno de España. Muestra como el hombre corriente entiende la compasión hacia el otro en su sentido más profundo, aunque posea una cultura y religión diferentes, mucho mejor que el político de turno con sus definiciones huecas solamente pensadas para la propaganda, y lo que es más importante también es capaz de ponerla en práctica a pesar de la carencia de medios materiales.

Los documentos desclasificados por Washington han permitido conocer lo que sabíamos sin la constatación oficial; que la apropiación fáctica del Sahara por Marruecos, tiene su factor determinante en el análisis geoestratégico que realizan los EEUU en aquella época y que les lleva a sopesar las variables que pueden incidir decisivamente en el equilibrio regional: 1ª los acontecimientos políticos de Portugal abren una interrogante sobre la operatividad futura de la base de las Azores y, en consecuencia, el control en profundidad sobre el estrecho de Gibraltar; 2ª la incertidumbre originada en España por la enfermedad del general Franco acentúa el riesgo de inestabilidad al norte del estrecho por un cambio incierto del régimen político; 3ª la vieja aspiración de Argelia, firme aliada de la URSS, de alcanzar la costa atlántica y lograr así la hegemonía en el Magreb 4ª la riqueza en petróleo y fosfatos que posee el territorio, EEUU y Marruecos son los mayores productores mundiales de este último, y desde el ácido fosfórico puede obtenerse uranio. Estos cuatro factores son orientados por el director adjunto de la CIA, Vernon Walters amigo personal de Hassan II desde 1942, en una dirección: la estabilidad del mediterráneo occidental y la libertad de movimientos de la VI Flota, esencial para el mantenimiento de los intereses de EEUU sobre Oriente Próximo, pasan por reforzar a Marruecos económica y militarmente, con la colaboración de Francia, en detrimento de Argelia para así lograr que el control inmediato de la costa atlántica del norte de África pertenezca al reino alauí por si la hipótesis más peligrosa: la inestabilidad de España, Portugal o ambas, termina por hacerse realidad.

La “marcha verde” se organiza con dinero kuwaití por agentes de la CIA y con el visto bueno del Secretario de Estado H. Kissinger una vez que se ha obtenido la colaboración de Francia. España no presenta problemas puesto que el mayor obstáculo lo constituye Franco que cuando es informado por Arias Navarro, en uno de sus momentos de lucidez, llega a ordenar la declaración de guerra a Marruecos. A los pocos minutos vuelve a entrar en crisis y Arias con la colaboración de Carro y Solís incumplen la orden y se aprestan a seguir las instrucciones del amigo americano para abandonar el Sahara. Previamente Cortina Mauri, ministro de Asuntos Exteriores, había sido apartado oportunamente de este asunto y sustituido en la gestión del mismo por Solís Ruiz, que además de ministro en el último gobierno de la dictadura llevaba la representación de los intereses económicos del rey de Marruecos en España.

El príncipe Juan Carlos, como Jefe de Estado interino, no representa precisamente un papel airoso pues en su viaje relámpago al Aaiun convence con facilidad a los mandos militares de la firmeza del gobierno y de la necesidad de mantenerse firmes, mientras negociaba con Hassan II, utilizando los buenos oficios de Vernon Walters, la retirada de las tropas españolas y la anexión de la antigua provincia española al reino marroquí.

Por el tratado de Madrid, España cede la administración del Sahara a Marruecos y Mauritania con el compromiso de las nuevas potencias colonizadoras de organizar un referéndum en el que los saharauis elijan su destino final. Una vez que España abandona el territorio, 1976, se inicia una guerra de resistencia por el Frente Polisario que impide el control territorial efectivo y el abandono, en 1979, de Mauritania. La ONU respalda este tratado una vez constatado por su Secretario General, Kurt Waldheim, que los EEUU sólo contemplan la anexión final por Marruecos sin hacer cuestión de los plazos. De esta manera el acuerdo tripartito permite, al dejar abierta la ventana del referéndum, salvar la cara a España y a la ONU. La primera por su acatamiento a las resoluciones descolonizadoras del Consejo de Seguridad, aunque conlleve desentenderse de los saharauis, y la segunda al permitirla preservar en el papel uno de los principios de la Carta de san Francisco: el derecho inalienable de los pueblos a elegir su destino.

La estrategia de Kissinger adoptada por el Presidente Gerald Ford resultó con el paso del tiempo errónea, las previsiones para la hegemonía marroquí en el Magreb no se han producido gracias al espíritu de resistencia demostrado por los hombres del desierto. La guerra del Sahara ha supuesto una losa para el desarrollo de Marruecos que ha visto impotente como además de no ser capaz de controlar todo el territorio sus políticas de colonización e integración se convertían simplemente en represión y tortura para aquellos que no aceptaban el sometimiento al Sultán.

Las causas objetivas que permitieron “la marcha verde” han desaparecido: 1ª la hipótesis más peligrosa que contemplaba la inestabilidad de la Península Ibérica no ha tenido lugar; 2ª el fin de la guerra fría deja sin sentido estratégico beneficiar a un país del norte de África en detrimento de otro, en lugar de buscar el equilibrio regional por la vía del entendimiento y el libre acceso a las materias primas existentes; 3ª hoy la hipótesis más peligrosa en esta zona, no reside en que un país u otro sea hegemónico sino en el auge y fortalecimiento del fundamentalismo islámico y, este no aparece por generación espontánea sino por el fracaso social de las políticas que han implementado los diferentes regímenes de estos países.

Si la política auspiciada por los EEUU se basaba en la defensa de sus intereses en el Mediterráneo. La de España era el resultado de la cobardía de una clase dirigente durante los últimos estertores de la dictadura, lo más curioso es que el dictador era el único al que no se podía acusar de cobarde. Los demás implicados obtuvieron el pago generoso a su colaboración en forma de dinero, de poder o de ambas cosas a la vez. A costa, claro está, del prestigio internacional de nuestra nación y de lo que es mucho más importante de la vida de varios miles de nómadas. Aunque la clase política emergente no era mejor, a pesar de la postura inicial del PSOE favorable al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la diplomacia española se ha ido distanciando progresivamente de este y asumiendo, con el patrocinio francés, las tesis favorables a Marruecos.

El actual Presidente tan sensible, con razón, al sufrimiento en Irak y a los monjes budistas actúa activamente en favor de las tesis de Mohamed VI a pesar de que su país esta acusado por las principales organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de practicar de manera sistemática la tortura, los secuestros y las desapariciones en los territorios ocupados, como recientemente ha reconocido el ex ministro de Hassan II Khali Khenna ould Errachid, quien ha declarado: “tres o cuatro oficiales del Ejército que han cometido lo que se podría llamar crímenes de guerra contra prisioneros, pero fuera del ámbito de la guerra... muchos civiles fueron lanzados al vacío desde helicópteros o enterrados vivos porque eran sospechosos de simpatizar con las tesis independentistas” elnistro de Hassan IIecientemente por Khali Khenna ould Errachid. Así el factor geográfico parece ser para nuestro Presidente el factor esencial en la defensa de los Derechos Humanos: cuanto más lejos se vulneran, más cerca están de la sensibilidad humanitaria del gobierno español.

Claro que esa política cobarde e hipócrita no es nueva. Recuerdo que en 1990 cuando estuve destinado en la embajada de Rabat, entraron tres muchachos saharauis en la representación diplomática solicitando asilo en base a la represión y persecución que estaban sufriendo en el Aaiun. Informé al embajador que debía atenderse la petición ya que se poseía información absolutamente segura que confirmaba que estaban produciéndose torturas y desapariciones masivas en los territorios ocupados; además España se había adherido al Convenio de Ginebra sobre el respeto a los Derechos Humanos. Con esos elementos me propuse para negociar con el Servicio Secreto marroquí la salida de los tres jóvenes hacia España. Sólo necesitaba el respaldo oficial, pues el del CESID ya lo tenía. El embajador no le presentó al gobierno esta alternativa y sólo planteó una solución: la entrega a la policía de los tres saharauis para evitar la tensión diplomática. Él en persona se trasladó al Ministerio del Interior y trajo en su coche oficial a la policía marroquí, acompañada de un alto cargo de ese ministerio, que en sólo diez minutos convencieron a los tres jóvenes para que salieran y se entregaran. El embajador no me permitió estar presente en la breve reunión, por lo que me dijeron después en la conversación se utilizó el hassanía, a pesar de haber insistido al ministro consejero en la conveniencia de hablar en español o francés y evitar así el chantaje o la amenaza dentro de la sede diplomática. La salida “voluntaria” de los tres jóvenes de la embajada constituye el momento más triste de mis trece años en el servicio diplomático, más tarde pude constatar que esa decisión incorrecta no llevaba aparejada una ganancia para nuestro país sino sencillamente desprestigio.

La ONU en todos estos años se ha mantenido firme en reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, pero se ha mostrado demasiado comprensiva con las tácticas dilatorias y el incumplimiento de los acuerdos de Madrid. La penúltima jugada ha sido el informe de Peter van Walsun, enviado personal del Secretario Ban Ki Moon, animando a los nómadas a aceptar la oferta marroquí de acogerse a una amplia autonomía dentro del reino de Marruecos. A nuestro representante ante la ONU, Yañez Barnuevo, le ha faltado tiempo para salir en defensa de las opiniones de van Walsun, cuando a este último le ha desautorizado el propio Secretario General que lo había designado.

A nuestro diplomático le parece la opinión del enviado “tan respetable” como la de Ban Ki Moon. Sin embargo, el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui reconocido por varias resoluciones del Consejo de Seguridad, no puede escamotearse en base a una oferta unilateral de Marruecos con el único objeto de obviar una consulta respaldada por la comunidad internacional. Además, el embajador español ante la ONU debería saber que la articulación de una autonomía auténtica en el reino alauí es imposible, ya que estamos hablando de un régimen autoritario en el que las leyes nacen en palacio, las sentencias también y dónde el sultán le comunica al ministro del Interior, cada vez que hay elecciones generales, cuantos escaños ha de sacar cada partido político y lo más curioso es, ¡Oh! Sorpresa, que el rey nunca se equivoca en la predicción. En definitiva, para que Mohamed VI pueda ofrecer una autonomía tiene antes que cambiar toda la superestructura del Estado, en la situación actual no pasa de ser un ejercicio retórico al ir el concepto de autonomía contra la propia naturaleza de lo que es un sultanato.

Los efectos negativos de la guerra sobre Marruecos comienzan a visualizarse en el ámbito internacional. Recientemente, se han producido dos hechos de gran importancia, el primero son las declaraciones del embajador saliente de los EEUU en Argel: “la administración norteamericana no tiene intención de presionar al Frente Polisario para que acepte la proposición de autonomía... EEUU desea una solución pragmática bajo los auspicios de la ONU... los EEUU han acogido favorablemente las ideas contenidas en la proposición saharaui”. El segundo ha sido la petición realizada por numerosos parlamentarios europeos, en la Asamblea francesa, para que Francia respete el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui en vísperas de asumir este país la presidencia de la UE. Ambos, muestran que cada día que pasa se hace más insostenible defender la aspiración marroquí sobre el territorio, por su violación sistemática de los Derechos Humanos. Es evidente, que la colaboración francesa se producirá en el momento que el pragmatismo norteamericano tome carta de naturaleza efectiva y no sólo declarativa. La Moncloa debería acelerar esa adopción de realismo político por parte de la Casa Blanca en su condición de antigua metrópoli, en lugar de apuntalar opiniones “tan respetables” que por no tener futuro político sólo conducen a la debilidad y el desprestigio.

Desgraciadamente, el Consejo de Ministros de España en lugar de adoptar acciones diplomáticas como la señalada más arriba y que facilitarían alcanzar la solución en menos tiempo, se dedica a vender, a precio simbólico, armamento al reino de Marruecos. En concreto, el 18 de enero ocho juegos de lanzadores de bombas de fragmentación para aviación al precio total de 1€; el 27 de junio seis torpedos ligeros MK – 46 (de servicio en varios países de la OTAN) por el precio total de 1€.

Semejante política de abastecimiento militar a un régimen que: vulnera los acuerdos firmados en 1976; viola el Convenio de Ginebra sobre los Derechos Humanos; incumple de forma sistemática las resoluciones de la ONU sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y utiliza la tortura y el crimen para suplantar una soberanía que no le pertenece. Convierte a nuestro gobierno en cómplice de los desmanes de Marruecos y la fundada sospecha que al igual que en 1976, cuando se organizó la marcha verde, existen graves responsabilidades en altas instancias del Estado, de personas que actúan en beneficio de una potencia extranjera y en contra de los intereses nacionales.

También es una cruel burla a esos niños saharauis que vienen a España todos los años. El programa “vacaciones en paz” va a ser presentado al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, lo que además de ser una buena noticia es una mejor cortina de humo.

Esperemos que el influyente republicano de la Casa Real no tenga que pedir permiso previo a Mohamed VI.

Diego Camacho López Escobar

Coronel de Infantería y Licenciado En Ciencias Políticas
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Hoy he sentido la sensación de alegría y la de tristeza.
Alegría porque he compartido unas horas con un grupo de amigos, todos acompañados de niños y niñas sonriendo, jugando, correteando entre nosotros y demostrando que la amistad puede situarse por encima de razas y creencias, de colores de piel y de procedencias sociales. Me ha contagiado su sonrisa y su mirada; me ha encantado su cara de felicidad. Me ha trasportado años atrás, en Aargub, en Auserd, en Tichla, en Bir Nzaran; diferentes vestidos, diferentes niños; pero la misma expresión de cariño.
La parte triste viene dada por la cruel realidad de que los quince días de vacaciones pasan muy deprisa.
Disfrutad pequeños saharauis. Esto es solo una parte de la cuenta que tenemos pendiente.

Imagen

José hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Sáhara Occidental
Sociedad
60 heridos tras enfrentamientos entre marroquíes y saharauis en Dajla
afrol News, 22 de Julio - Durante la tarde de ayer, centenares de marroquíes, mayoritariamente dedicados a la pesca, atacaron en la localidad de Itereft, a 100 kilómetros de la ciudad de Dajla, Sáhara Occidental, a pescadores y comerciantes de pescado saharauis establecidos en la zona provocando decenas de heridos.

Hasta el momento se trata de 57 heridos, cinco de ellos de extrema gravedad, y dos desaparecidos de los que aún se ignora el paradero, según informó el presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla, El Mami Amar Salem, al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC), a través de una nota remitida a afrol News.

Se trata de la agresión más grave contra civiles saharauis que protagonizan marroquíes en el Sáhara Occidental y las fuentes consultadas estiman que detrás hay un intento de Marruecos "de expulsar a los saharauis del sector pesquero en la zona” del banco canario-sahariano.

Los marroquíes, “miles”, según los testigos, atacaron a los pescadores y comerciantes saharauis con palos, armas blancas, gasoil e incluso varias hachas, quemando al menos siete vehículo.

Con posterioridad, sobre la una de la madrugada de hoy, los familiares de los heridos que habían acudido a visitarlos en el exterior del hospital de Dajla comenzaron a gritar consignas “a favor del Frente Polisario y de la libertad para el Sahara por lo que se produjo una violenta carga de la policía marroquí que provocó nuevos heridos y detenidos”, asegura el colectivo saharaui de derechos humanos.

Los hechos se repitieron luego en el barrio de Um Tunfi. Los testigos declararon que al frente de las cargas policiales se encontraba el presunto torturador, investigado actualmente por el juez Garzón de la Audiencia Nacional española, Hariz Alarbi. Además, dos de los saharauis agredidos permanecen desaparecidos y “podrían haber sido arrojados al mar”, según los testigos y sus propias familias.

El 8 de julio, numerosos civiles saharauis se manifestaron pacíficamente en Dajla contra el expolio de los recursos pesqueros del territorio por parte de Marruecos produciéndose numerosos detenidos, tres de los cuales aseguran haber sido torturados por la policía marroquí, y algunos heridos.

En su apoyo se manifestaron decenas de jóvenes en la localidad pesquera de La Chica denunciando la política de “exterminio y saqueo practicada por el pachá de la zona, Mohamed Sadki, y sus correligionarios comerciantes que saquean sin escrúpulos estos bancos de pulpos”, asegura el Comité Contra la Tortura de Dajla.

El jefe de los servicios secretos marroquíes en esta zona prohibió entonces a los jóvenes saharauis acceder a este lugar pesquero para manifestarse y ya incitó contra ellos a los colonos marroquíes, según activistas saharauis de derechos humanos.

Unas 16.000 embarcaciones pesqueras marroquíes, la mayoría pateras de cuatro tripulantes, operan en la zona para vender sus capturas a 137 empresas de procesamiento y enlatado en Dajla.

Durante la mañana de hoy, decenas de efectivos de las fuerzas de seguridad marroquíes han sido trasladados a Dajla en previsión de que continúen las protestas de los civiles saharauis.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Coloco este interesante enlace sobre la expoliación de las riquezas de Sahara o destrucción de su patrimonio:

http://www.wsrw.org/index.php?dl=es

Sañludos cordiales, Antonio N. Marrero
LOLA CAMPOS
Mensajes: 120
Registrado: 05 Dic 2007 16:13

Mensaje por LOLA CAMPOS »


Hola a todos :
Quiero reiterar mi agradecimiento a todos los que estáis bregando con el tema de las injusticias que se cometen con los saharauis y por lo tanto contra toda la humanidad, puesto que forman parte de ella.
A mi todas estas cosas me dejan fuera de juego, no entiendo que nos hagamos daño unos a otros y menos aun que seamos observadores desde la butaca de nuestro escritorio. (lo digo por mi)
Así que he preguntado a algunas organizaciones pro saharauis y a algunas O.N.G. con las que mantengo contacto ¿Qué podemos hacer?

Algunos me han respondido que han mandado notas informativas a todos los medios de comunicación, pero que el tema no interesa y otros simplemente se alegran de mi interés.

(en algún sitio leí que de un tornado de ideas aun que sean disparatadas, pueden salir soluciones optimas para resolver problemas) funciona así, todos los miembros de la comunidad que sea, escriben como solucionarían ellos el problema, y estas ideas se van dejando en un buzón. Cada miembro puede dar una o muchas ideas, no importa que parezcan absurdas, de lo que se trata es que todos tomen conciencia de que se necesitan soluciones. Después se leen públicamente y se adoptan resoluciones.

Os parece que lo intentemos. La pregunta seria

¿Qué podemos hacer?

Un saludo a todos.
lola
Julio Méndez
Mensajes: 100
Registrado: 12 Ene 2008 09:19
Ubicación: Lucus Augusti

Mensaje por Julio Méndez »

Es una posibilidad más que puede valer la pena intentarla. La cuestión es en qué foro se podría centralizar.

Desde mi punto de vista habrá que definir el buzón receptor de las propuestas y concienciarnos de la colaboración de todos.

No estaría de más poner una especie de "aviso" en el Libro Diario, al que accede mucha gente, para que empiece a circular la idea.
BIR 69/70
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

¿QUÉ PODEMOS HACER? Lola, la pregunta siendo simple tiene miga… realmente poco ó muy poco podemos hacer, claro que si juntamos muchos “pocos” quizás no sea tan poco, también es verdad que ya se hacen muchos “pocos” y no parece que sirva de mucho (parece un trabalenguas, pero no lo es)

Lo que se esta haciendo, es mucho por parte de pocos… así que lo primero es de agradecimiento a todos estos incansables que siempre están cuando se les llama, pienso que en líneas generales se trabaja muy bien en el caso que nos afecta, (al menos a mí) en todo este movimiento a favor del pueblo saharaui son muchas las personas a nivel individual que están comprometidas, también es verdad, que muchas de ellas vienen del mundo político (léase partidos), y generalmente están “encorchetados ó enganchados” por la política que lleva el partido ó grupo al que pertenezcan.

Parece ser que ningún partido en el gobierno ó en la oposición, tienen capacidad para ayudar a resolver este problema, desgraciadamente nuestro país hace siglos que en política internacional es un verdadero desastre, los políticos actuales están quizás hoy más limitados que antaño, pues las urnas… no les deja ver más allá de las elecciones…si, si, ya se que es duro decirlo, pero nuestros políticos (aclaro… de cualquier color), son verdaderos “trepas”, al menos el comportamiento con el pueblo saharaui así lo demuestra.
De aquí que el movimiento de apoyo a los saharauis este “encorsetado”, ¿te acuerdas Lola… el que se mueve no sale en la foto?.

Empezar de nuevo, diciéndoles a estos partidos que al menos los que estamos con el pueblo saharaui, no les vamos a Votar, y si no hay que votar, pues eso, no se vota…..!uy!! que peligro , LA DEMOCRACIA bla bla bla bla……esto es lo que nos dirá el “politiquillo” de turno, oye… ni caso, ellos no nos lo hacen a nosotros, solo miran las estadísticas (hechas a su medida) y actúan en consecuencia.

Aquí se esta formando un colectivo, que según mi opinión, da ejemplo en este país de saber estar, pues (casi siempre) se habla desde cualquier rincón de España, personas que seguro militan en la izquierda, en la derecha, nacionalistas periféricos, nacionalistas a secas, y no pasa nada… la tolerancia de la cual hacemos gala nos empareja en la mesa sin mirar de que color es nuestro compañero SAHARIANO.

Lola, pídenos que no seamos tolerantes con el Sahara Occidental, pues allí estuvimos con las diferentes vivencias de cada cual, buenas o malas……… pero a la mayoría nos quedo lo que allí vimos y vivimos impregnado en la piel, incluso me atrevería a decir, que a muchos… más profundo que la piel.

Un saludo a todos.
Blas
LOLA CAMPOS
Mensajes: 120
Registrado: 05 Dic 2007 16:13

Mensaje por LOLA CAMPOS »

Hola de nuevo a todos:

Julio: Creo que has tenido una buena idea si Juan piqueras diera su permiso.

Bas digiste
Lo que se esta haciendo, es mucho por parte de pocos… así que lo primero es de agradecimiento a todos estos incansables que siempre están cuando se les llama, pienso que en líneas generales se trabaja muy bien en el caso que nos afecta.


También mi abrazo para ellos

Digiste
a favor del pueblo saharaui son muchas las personas a nivel individual que están comprometidas, también es verdad, que muchas de ellas vienen del mundo político


No importa en que trabaje cada cual como bien as dicho también somos gentes de diferentes colores los que nos interesamos en los Saharauis y pienso que el compromiso debe ser a nivel individual.

Digiste
si juntamos muchos “pocos” quizás no sea tan poco.

Fabulosa esta idea. Es cierto que muchas personas trabajan en el tema que nos ocupa, cada cual en su idea y en su estilo, certámenes, cines, conferencias, acogidas, recogidas de firmas, etc

¿te imaginas poder concentrar a todas estas personas un mismo dia en un mismo lugar?
¿Qué se puedan dar conferencias al aire libre y con una buena megafonía y con ese tipo de pantallas que se usan para los grandes eventos? Con una buena información impresa. Y… mas y mas y mas. Seguro que los medios de información, nacionales he internacionales, se harían eco de la gesta.
¿Qué eso es difícil? Jajajaja pero si Marruecos solo movilizo 350.000 personas, y mira lo que consiguió. ¿Vamos a ser nosotros menos? Jajajaja.

Decir que yo soy una persona pacificadora ya sabéis de la época de hacer el amor y no la guerra y nunca participaría en una agresión hacia nadie, solo trato de combatir las ideas que considero equivocadas de forma pacifica pero firme y activa.

Estaría bien que los lectores aportaran ideas y valoraran las aportadas.

Gracias por vuestra atención.
lola
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

En el año 2005 empezó a caminar el foro ¿Qué hacer?, sus múltiples lecturas dan a entender que al menos despierta un gran interés entre nosotros, esa pregunta que en su momento me hice y que ahora se hace Lola, no deja de ser una pregunta con segundas (al menos así lo entiendo), pues ya hay muchos colectivos que trabajan por el pueblo saharaui, la pregunta viene a decir, ¿Qué podemos hacer los saharianos como colectivo, por ellos?.

Hacemos gala de la amistad SAHARIANA, de preocuparnos como así es de los problemas de nuestros compañeros, según mi parecer damos ejemplo a toda España de camaradería entre nosotros……bien ahora desde el Aaiun, la tierra de nuestros sueños nos piden ayuda, no a nivel individual sino como COLECTIVO… que yo sepa, es la segunda vez que despertamos sentimientos fuera de nuestra Web, la primera la canción para Viky….. y ahora este grito de ayuda.

¿Qué hacer?.......
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1115
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Agresiones en Marruecos a periodistas Españoles

Mensaje por Juan Piqueras »

El fotógrafo malagueño Rafael Marchante sufre la tercera agresión a manos de la policía de Marruecos en este último trimestre en una carga en la que también pegaron al cámara de TV3 Rubén García

http://www.revistaelobservador.com/inde ... 3&Itemid=5
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Fallece en Dajla uno de los ciudadanos saharauis atacados por colonos marroquíes el lunes
domingo, 27 de julio de 2008
Según informaciones del Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC), uno de los aproximadamente 60 saharauis heridos en los hechos violentos que se produjeron el lunes en la localidad pesquera de Itereft y, posteriormente, en la ciudad de Dajla (antigua Villa Cisneros), Mohamed Busola, falleció el pasado jueves como consecuencia de las graves heridas recibidas a manos de colonos marroquíes.

Se trata de la primera víctima mortal de los hechos que se vienen perpetrando contra la población civil saharaui en el área de Dajla desde el pasado día 8, cuando dicha población realizó una sentada para protestar por el expólio de los recursos pesqueros saharauis a manos de las autoridades e industrias marroquíes. Sin embargo, los activistas de derechos humanos en la zona recuerdan que permanecen dos personas desaparecidas desde el lunes, día de los incidentes más graves.

Durante la tarde del lunes, aproximadamente a las 19:00 hora local, centenares de colonos marroquíes, mayoritariamente dedicados a la pesca, atacaron en la localidad de Itereft, a unos 65 kilómetros de la ciudad de Dajla (antigua Villa Cisneros), a los pescadores y comerciantes de pescado saharauis establecidos en la zona provocando decenas de heridos, 57 en un primer momento, cinco de ellos de extrema gravedad, según informó el presidente del Comité Contra la Tortura de Dajla.



Se trata de la agresión más grave contra civiles saharauis desarmados que protagonizan los colonos marroquíes en el Sahara Occidental y las fuentes consultadas estiman que detrás hay "un intento de Marruecos y sus colonos de expulsar a los saharauis del sector pesquero en la zona y de explotar sus recursos eólicos", a pesar de que éstos, según las propias Naciones Unidas, "son los únicos titulares", de las riquezas del territorio y sus aguas.

Los colonos marroquíes, "miles", según los testigos, atacaron a los pescadores y comerciantes saharauis con palos, armas blancas, gasoil e incluso varias hachas, quemando al menos 7 vehículos todoterreno de los saharauis y provocando una carnicería.

El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, remitió el miércoles una carta al secretario general de Naciones Unidas para expresarle su preocupación por el incremento de la violencia en el sur del Sahara Occidental en los últimos días.



"Varios miles de colonos marroquíes han llevado a cabo una agresión bárbara contra un centenar de pescadores saharauis" el lunes pasado, según la misiva enviada por Mohamed Abdelaziz a Ban ki Moon.

Al mediodía del miércoles, el activista de derechos humanos y ex preso político saharaui, Mahyub Oulad Chej fue detenido hasta primera hora de la noche, siendo torturado por la policía marroquí hasta su liberación, según él mismo denunció.

El jueves, en Agadir (Marruecos), Mahayub Blema, joven estudiante saharaui en la Universidad de Marrakech que trabajaba como intérprete para el jurista italano Quatrano, miembro de una misión de observadores internacionales a los juicios contra presos políticos saharauis que se iban a celebrar en la ciudad, fue detenido al mediodía por agentes de paisano de la policía secreta marroquí y se desconoce su paradero.
Responder