Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: ¿Que Hacer?'

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

[

Continúa la salvaje represión en las ciudades ocupadas del Sahara y el sur de Marruecos por parte de los marroquíes


- GLOCALIA 24/11/2006 -

Ciudades ocupadas del Sahara y sur de Marruecos, 24/11/06- En estos últimos días la población Saharaui en las ciudades ocupadas, el sur de Marruecos y los estudiantes saharauis en las universidades marroquíes, principalmente Marrakech y Agadir, viven un estado excepcional de acoso, por la respuesta represiva por parte de las unidades de intervención marroquíes contra los manifestantes.


Las manifestaciones son pacíficas, y los participantes reclaman con banderas saharauis en la mano la celebración de un referéndum de autodeterminación, y la retirada de los destacamentos del ejército y los distintos cuerpos de opresión de las ciudades ocupadas, así como el cese de las agresiones, hostigamiento y persecución a los estudiantes universitarios.


Las autoridades de ocupación han trasformado las unidades del GUS en policía secreta, con ropa civil para disuadir a los ciudadanos y camuflarse entre los colonos, procediendo a la intervención en los momentos oportunos, para pasar desapercibidos ante los ojos de algún extranjero que logra visitar a las ciudades ocupadas, aunque las unidades militares y paramilitares siguen estando en cada esquina y alrededor de las escuelas y lugares públicos.


Durante las primeras semanas del mes de noviembre (Mes de la vergüenza histórica del Acuerdo Tripartito de Madrid) se han endurecido los enfrentamientos y las intervenciones policiales contra población, destacando la campaña policial sin límite contra los estudiantes de las universidades, que ha dejado una decena de víctimas entre los estudiantes.


Los corresponsales en la zona citan el caso del Jalil Sleima Ahmed y Erguibi Amaidan, heridos grave por puñaladas durante una persecución policial en Marrakech, y la detención de otros en Agadir: Gailani Abdelwahab, Elmazmour Moustafa y Chein Ahmed. Mientras que en El Aaiún se han practicado más de treinta detenciones a jóvenes manifestantes y a niños a lo largo de la última semana, como es el caso de Brahim Buhada, Mansud Mnaha, Elgharrabi Mahjub, Sbai Hamza, Nueiser Hafed, Lajdar Mohamed y Leboihi Mohamed Salem.


Un juicio político


El 21 de noviembre se ha celebrado el juicio de los presos políticos Dadi Hmada y Ahmed Musaui, jóvenes manifestantes de la ciudad de Smara que fueron detenidos hace seis meses.


En el juicio han asistido como observadoras comisionadas del Consejo General de la Abogacía Española, siendo un juicio político por la intervención de los presos políticos y la contundente posición de la defensa, que ha demostrado la ilegalidad de los juicios haciendo referencia a las leyes procesales y haciendo referencias al informe del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, lo que sacó de quicio al procurador, que se mostró como un gendarme real del sistema defendiendo al régimen invasor marroquí, alegando el “estado de derecho y democracia ejemplar de Marruecos”.


El tribunal finalizó el juicio con una sentencia de 6 meses de cárcel para los presos políticos Dadi Hmada y Ahmed Musaui. Como ya habían cumplido seis meses encarcelados desde que fueron detenidos, fueron puestos en libertad por la tarde, y despedidos por todos los presos de la Cárcel Negra con banderas nacionales y eslóganes contra la ocupación, exigiendo la liberación de los presos políticos restantes en las cárceles marroquíes.


Por otra parte cabe señalar que la incitación y la ardua tarea de las mafias para hacer salir a los jóvenes manifestantes se intensifica cada día, sabiendo que los mismos gendarmes y agentes de las fuerzas auxiliares que montan las guardias en las costas de El Aaiun. Bojador, Tarfaya, Tantan y Sidi Ifni, están implicados en la salida de las pateras, en casos en que no llevan a inmigrantes subsaharianos, y con la condición de entregar la lista de los jóvenes saharauis que han dejado el territorio a las oficinas del pachá de El Aaiun.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

11/2006 INMIGRACIÓN

Al menos 11 muertos al hundirse dos pateras en aguas del Sáhara
• Otras 20 personas desaparecieron en los naufragios, debidos al fuerte oleaje

• Activistas saharauis acusan a Marruecos de "empujar" a los jóvenes a emigrar


Si desea ver el gràfico en PDF haga click en la imagen. JOSEP SAURÍ
RABAT
Otra tragedia en aguas del Sáhara Occidental. Al menos 11 personas murieron y otras 20 permanecen desaparecidas tras el naufragio cerca del Cabo Bojador de dos embarcaciones que trataban de alcanzar las costas canarias. Según los testimonios recogidos por organizaciones saharauis pro derechos humanos, en una de las pateras había 24 personas, de las que sobrevivieron cuatro, y en la segunda otras 20, de las que nueve salvaron la vida. Las duras condiciones meteorológicas y el fuerte oleaje causaron el desastre, según estos mismos testimonios.
Las autoridades marroquís no habían facilitado al cierre de esta edición ninguna información sobre el accidente. Pero los activistas pro derechos humanos confirmaron que el Atlántico había dejado 10 cadáveres en una playa 18 kilómetros al sur de Bojador (180 kilómetros al sur de El Aaiún). Fuentes próximas a autoridades locales citadas por la agencia France Presse elevaban a 11 la cifra de víctimas. Al parecer, los naufragios se produjeron en la noche del sábado, poco después de que las embarcaciones se hicieran a la mar.

RUTA REACTIVADA
Todas las víctimas son saharauis, y entre ellas figuran un chico de 14 años y un conocido activista pro derechos humanos, Naji Bujatem. Organizaciones como la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por Marruecos (ASVDH) vienen acusando a las autoridades marroquís de "empujar por todos los medios" a la emigración a los jóvenes saharauis, y especialmente a los vinculados a la resistencia pacífica contra la ocupación. "Nuestros chicos son amenazados diariamente por los servicios de seguridad, y les dicen que lo único que pueden hacer es marcharse. Incluso les ofrecen ayuda si no tienen dinero para pagar el viaje", afirma su presidente, Brahim Dahane.
La mayoría de las embarcaciones que llegan a Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote proceden de esta zona. En los dos últimos años, el incremento de la vigilancia por parte de las autoridades marroquís había frenado considerablemente su salida, pero desde el verano pasado vuelven a hacerse a la mar. Por lo general, sus ocupantes ya no son subsaharianos, sino que cada vez llegan más jóvenes saharauis. Más de 70 de ellos han solicitado asilo político desde septiembre, alegando que huían de la represión de las autoridades de Marruecos, que ocupa el territorio de la antigua colonia española desde 1975.

MÁS NAUFRAGIOS
Con la reapertura de la ruta han vuelto las tragedias. A finales de julio aparecieron 29 cadáveres en estas mismas costas, y a primeros de octubre, los 11 rescatados por un barco al naufragar su zodiac a 120 millas de Gran Canaria afirmaron que otras 20 personas que los acompañaban habían desaparecido en el mar.
Al menos 295 personas han muerto en el intento de llegar a las costas españolas en patera en lo que va de año. Pero esta cifra corresponde solo a los cadáveres recuperados, y se teme que las vidas que se ha tragado el Atlántico sean muchas más.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Se estima que han perecido unos cien este año; otro centenar pidió asilo
Cientos de saharauis huyen en pateras de la represión marroquí hacia Canarias

Daniel Millet
La Opinión de Tenerife

Todos los inmigrantes que salen de África vía marítima a Canarias no lo hacen exclusivamente por razones económicas. Entre 300 y 500 jóvenes saharauis, según varias fuentes, han huido este año de los territorios de la ex colonia española a causa de la represión, incluida la tortura, de las fuerzas de seguridad marroquíes. Las denuncias se multiplican pero el Gobierno estatal sigue sin pronunciarse.
Las noticias e informes sobre detenciones arbitrarias, allanamientos de morada, torturas, asesinatos, juicios sin garantías y hostigamiento de las fuerzas de seguridad marroquíes no han parado de producirse desde que, a partir de mayo del año pasado, los saharuis que se quedaron en los territorios ocupados celebran concentraciones pacíficas en contra de la ocupación, todavía por resolver por Naciones Unidas. Ahora huyen desesperadamente cientos de ellos en patera a Canarias.
Según el Frente Polisario, han podido perecer este año al menos un centenar de saharauis en su travesía (se han recuperado unos 60 cadáveres; los demás desaparecieron en el mar), mientras que otro centenar que ha arribado a las Islas ha pedido asilo político desde septiembre, todos a través de la delegación en Las Palmas de Gran Canaria de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), tal como confirmó Isabel Iglesias, responsable del servicio jurídico de esta organización.
Iglesias precisó que del centenar de solicitudes, sólo cuatro han sido rechazadas y el resto está en tramitación. "Se les dio un permiso extraordinario, se les suspendió el expediente de expulsión y deberán aguardar como mínimo un año a la tramitación", señaló, para añadir: "La mayoría son jóvenes y se marcha a la Península a dar con familiares. Alegan que son reprimidos y perseguidos por las fuerzas marroquíes". El último episodio fue el naufragio la madrugada del pasado domingo de al menos dos barcazas frente a El Aaiún. Las últimas estimaciones de la prensa marroquí apuntan a la recuperación de 50 cadáveres.
La situación es cada vez más preocupante en los territorios ocupados, con más de 250.000 habitantes de procedencia saharaui según el Polisario (por entre 160.000 y 200.000 en los campamentos de Tinduf, Argelia). Los principales líderes de la República Árabe Democrática Saharaui han denunciado hasta la saciedad, desde los campamentos en Argelia donde llevan refugiados 31 años, la sistemática violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas marroquíes desde el surgimiento reciente de lo que se ha denominado la intifada saharaui. Pero no son los únicos. También lo han expuesto claramente multitud de organizaciones como CEAR, Naciones Unidas, delegaciones de diferentes comunidades que han logrado acceder a los territorios -no sin dificultades- y periódicos como los españoles El País, ABC y El Mundo.
El corresponsal de ABC en Rabat escribía en un reciente reportaje: "El aumento de la represión en los últimos meses de las fuerzas de seguridad marroquíes contra saharauis favorables a la independencia ha llevado a muchos de estos ciudadanos a huir embarcándose a Canarias. Un buque belga rescató en el Atlántico el 5 de octubre a once náufragos saharauis que se aferraban a los restos semihundidos de una zodiac y que informaron de la desaparición de los otros veinte". "Los saharauis que llegan a las Islas ondean a menudo banderas del Frente Polisario, algo que tratan de evitar los guardias civiles. El Gobierno español, ignorando su procedencia, suele devolverlos a Marruecos por Melilla, a unos 1.500 kilómetros del Sahara. Muchos llevan en la patera el libro de familia o el DNI de sus padres, lo que les acredita como hijos de ciudadanos españoles antes de la ocupación del territorio por Marruecos", prosigue el artículo.
Represión y nula transparencia
Marruecos, además de ser acusada de crímenes y maltratos, impide la entrada a los territorios cuya pertenencia está por definir a la mayor parte de las delegaciones que pretenden hacer informes sobre la situación. Una delegación gallega que sí pudo entrar el pasado mes expuso abiertamente que "la población saharaui, especialmente los jóvenes, está siendo sometida a una agresión generalizada por parte de los destacamentos de los distintos cuerpos de represión marroquí en ausencia de observadores internacionales. Los jóvenes detenidos son golpeados con porras, palos y otros elementos en las partes más sensibles de su cuerpo. Los violan con porras y otros materiales, orinan sobre ellos, los obligan a beberla y les inyectan sustancias que les producen delirios para que respondan a las preguntas de sus torturadores, que después utilizan sus palabras para elaborar falsos informes de culpabilidad". Pero los derechos no parecen importar allí.
El último viaje de Naji
El pasado jueves, Bokhatam Naji tomaba café con sus amigos en una céntrica cafetería de El Aaiún. Estaba algo triste y pensativo, pero nadie podía imaginar la tragedia que se avecinaba. Había sido detenido tres veces en el último año y medio. Había probado las porras y los golpes del terrible GUS (Grupo Urbano de Seguridad marroquí), pero no contentos con eso le persiguieron y le hostigaron. Con sólo 36 años, cansado de una vida de persecuciones y asaltos, el pasado fin de semana se subió a una patera y su cuerpo apareció flotando mansamente al sur de la ciudad de El Aaiún apenas unas horas después. Pero la trágica historia de Naji resume el padecimiento de tantos saharauis que viven bajo la ocupación marroquí. Vivía cerca del barrio de Matallah. Desde hacía algunos años se había significado por la lucha y el activismo. No en vano, fundó junto al mítico Sidi Mohamed Dadah el Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara y colaboraba con la Asociación de Víctimas Saharauis, con cuyo presidente, Brahim Sabar, que actualmente cumple condena en la Cárcel Negra de El Aaiún, mantenía una estrecha relación de amistad. Bokhatam Naji, soltero, llevaba mucho tiempo desempleado y dedicado de lleno a la actividad política. "Sus amigos le pasaban algo de dinero. Era tímido, muy pacífico; pero, a la vez, simpático e influyente", recuerdan desde El Aaiún. Su tarea era recabar información sobre las violaciones de los derechos humanos, hacer fotos, elaborar informes, difundirlos. El martes era enterrado en El Aaiún.
Jalil Sidi Emhamed: "Marruecos usa las ayudas de España para echar a saharauis"
DANIEL MILLET / SANTA CRUZ DE TENERIFE
Jalil Sidi Emhamed, ministro de las Zonas Ocupadas y los Emigrantes de la República Árabe saharaui Democrática. Tiene información de primera mano sobre lo que está sucediendo en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Insiste en denunciar que Marruecos viola sistemáticamente los derechos humanos y censura que España está amparándolo y que su ayuda para frenar la inmigración la está usando Marruecos para expulsar a los saharauis y producir más inmigrantes clandestinos.
Recostado el pasado jueves sobre la alfombra en el domicilio de uno de los representantes del Frente Polisario en Tenerife, Jalil Sidi Emhamed habla con pasión, mientras se fuma un cigarro y bebe un té.
- ¿Qué está sucediendo en los territorios ocupados por Marruecos?
- El otro día viajó a los campamentos en Argelia para pasar unos días con su madre Sidi Mohamed Dadah. Fue condenado a muerte por Hassan II y estuvo 26 años en la cárcel. Pero sigue luchando por la causa saharaui en los mismos territorios ocupados y preside el Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara. Es un ídolo. Cuando regresó, sus seguidores tuvieron que alojarse en casas próximas a su domicilio con dos días de antelación para poderlo recibir y salvar así el cierre de calles y las represalias de los marroquíes. Es el día a día y lo menos grave que nos hacen. Él y otros activistas nos cuentan que además de las torturas, los allanamientos y las prohibiciones para que accedan observadores, los marroquíes usan infiltrados para entrar a las casas de los saharauis y ofrecer a las familias ventajosas condiciones para que por muy poco dinero sus jóvenes se vayan a Canarias en patera.
- ¿Qué les dicen?
- Que se vayan, que aquello es un infierno para los muchachos. Así Marruecos evita que estos jóvenes ejerzan el democrático derecho de manifestarse pacíficamente. Usa la inmigración. Antes eran las fosas comunes en tierra. Ahora la fosa común es el océano. Con ello Marruecos elimina, además, las pruebas de este genocidio.
- ¿Qué le parece la postura de España?
- España es cómplice del régimen marroquí. En alguna medida, le alienta en esta política represiva intolerable en un orden verdaderamente justo. Habla de derechos humanos en Irak. ¿Y los derechos de los saharauis? Encima, hablamos de una zona que está a menos de 100 kilómetros de sus costas. Los españoles tienen que saber que parte de las ayudas que parten de sus impuestos son usadas por Marruecos para reprimir y expulsar a los saharauis. Es increíble: manda dinero para parar la inmigración irregular pero no hace nada ante los métodos marroquíes que la están fomentando. La gente tiene que saber que lo está haciendo por los intereses económicos de una minoría. Y también deben ser conscientes de que esos jóvenes que están llegando en pateras a Canarias son hijos de españoles.
- ¿Qué se habla en los campamentos de refugiados sobre esta situación?
- Del drama que están sufriendo esas madres, unido a tantos otros dramas que han tenido que padecer en sus vidas. Cuando llegan las primeras noticias de que ha naufragado una patera, todas las madres de los jóvenes que huyeron piensan que su hijo ha muerto. Imagínese la situación. Yo invitaría a los medios de comunicación a que intentaran ir a los territorios ocupados y trataran de contar lo que está pasando.
- ¿El fenómeno de la huida de saharauis en patera va a ir a más?
- Es previsible desde la perspectiva de que la represión marroquí va a continuar y de que la resistencia saharaui se va a ir fortaleciendo cada vez más. Pero Marruecos no sólo reprime a base de golpes, presiones, insultos y amenazas. Lo peor es que los saharauis no encuentran trabajo en los territorios ocupados. Los policías rodean las escuelas, agentes de paisano invitan a los jóvenes a marcharse en patera, las calles son cerradas y se producen redadas sin previo aviso y sin la menor garantía, nos impiden la circulación, roban en nuestras casas... ¿Qué tiene que ocurrir para que se haga algo allí?
- Ahora, encima, hay problemas con la llegada de ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. ¿Cómo está la situación en el desierto argelino?
- Hay hambre y frustración. Si aquí mismo nos dicen que ya no se tiene paciencia, si la misma ONU dice que la está perdiendo, imagínese nosotros. Pero, le digo una cosa: nos podrán torturar, nos podrán matar, nos podrán enviar a una muerte segura en el mar, pero no destruirán los deseos que llevamos tanto tiempo en nuestros corazones.
"Canarias puede ser vecino de una guerra"
-En qué situación se encuentra el conflicto por ahora pacífico con Marruecos. ¿Se agota la paciencia?
- Se está agotando y si la comunidad internacional no reacciona, España y Canarias pueden ser vecinos de una guerra. No creo que eso fuera beneficioso para nadie. España tiene que ser consciente de que tiene una deuda pendiente con los saharauis y de que si sigue amparando a Marruecos estará fomentando la inestabilidad en la región. No creo que sea inteligente, más cuando España fue la primera potencia colonizadora, antes de serlo Marruecos. Ya lo hemos dicho otras veces: no se descartan acciones ofensivas o una guerra si esto sigue yendo a peor. Y si eso pasara se paralizarían los acuerdos pesqueros o, por ejemplo, a lo mejor Binter tendría que dejar de volar a los territorios ocupados. Fomentar eso es ir contra los intereses de los españoles.
- ¿Por qué España -y Canarias- no denuncian con contundencia a Marruecos?
- Por intereses puramente egoístas. Por unos intereses económicos particulares muy discutibles, que van contra el bien común y la necesidad que tendría España de fomentar la estabilidad en su entorno. No estamos contra la monarquía marroquí, ni contra los marroquíes, ni contra los acuerdos de pesca. Estamos en contra de la violación de los derechos humanos, de la tortura, de que no se nos reconozcan unos derechos aceptados repetidas veces por Naciones Unidas. Y estamos a favor de un Magreb que viva en paz y en armonía.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

¿Qué hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: Represión brutal

La policía marroquí detuvo el pasado viernes 5 de enero al defensor de Derechos Humanos saharaui Naama Asfari cuando regresaba de Francia en compañía de su mujer y de sus suegros.


Centenares de saharauis se manifestaron el sábado en la ciudad ocupada de Smara para denunciar esta detención.


Los manifestantes enarbolaron las banderas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y gritaron frases que reclamaban el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia. Las fuerzas de represión marroquíes intervinieron salvajemente para dispersar a los manifestantes, hiriendo gravemente a la joven saharaui Metu Lajdar (ver fotos de su brutal agresión).

Naama Asfari ha sido conducido hoy día 8 para comparecer ante el procurador del rey y posteriormente ha sido trasladado a la cárcel de Smara donde se encuentra recluido actualmente.

Según las últimas informaciones de los activistas saharauis de derechos humanos la próxima comparecencia de Naama Asfari se ha aplazado hasta el día 15 de enero. Ante este aplazamiento centenares de ciudadanos saharauis se han concentrado esta tarde ante la calle Sidi Mohamed Dadach (premio Rafto de derechos humanos) para solidarizarse y exigir la liberación de Naama Asfari y todos los presos políticos saharauis.

Los concentrados portan banderas saharauis y retratos del detenido y han lanzado centenares de octavillas de apoyo a los presos políticos saharauis.


OTROS INCIDENTES

Por otra parte, según SPS, 'dos antiguos presos políticos saharauis, Othman Tanakha y Dedi Hmada', fueron detenidos el mismo viernes a su vuelta a Smara procedentes de la periferia de esta ciudad. Ambos 'fueron torturados dentro de un vehículo de Intervención Rápida', antes de ser arrojados y abandonados en la localidad de Lekueiz, al este de Smara, en un 'estado lamentable', según indicaron fuentes familiares citadas por la agencia.

La agencia asegura también que en El Aaiún, capital de Sáhara Occidental, 'las fuerzas de represión marroquíes devastaron el domicilio de una familia saharaui', procediendo a la detención de cinco jóvenes que posteriormente llevaron al centro de la Policía judicial de la ciudad.


Se trata, según SPS, de Messud Boushab Larussi, Mohamed Barka Bembara, Faraji Othman Driss Deich, Ahmed Baba Abdelaziz Mohamed y Ali Salem Bujemaa Saadani, que fueron 'sometidos a diferentes formas de tortura e interrogatorio', según indicaron sus familias, citadas por la agencia.


*Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos y SPS.

Ver fotos en: http://poemariosahara.blogspot.com/

***********

Yo, como individuo no me siento culpable de los hechos que desgraciadamente son habituales en el Sahara Occidental, pero SÍ como parte de un colectivo y partícipe de un país que los abandonó, y no sólo eso sino que además no cumple sus compromisos internacionales. Como parte de dicho país, sí me siento culpable por no saber decirle a nuestros gobiernos que cumplan dichos compromisos, nuestra política de "esconder la cabeza" constantemente no nos puede dejar en el concierto mundial bien situados.

Como parte del instrumento para colonizar al Sahara Occidental en el que me convirtieron, me averguenza como los engañamos y a su vez los abandonamos a un gobierno medieval y represivo. Si en algún momento de su historia los saharauis pelearon contra los españoles, bien es verdad que éramos la potencia colonizadora de un país que no era nuestro.

Un saludo, Blas.
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Qué hacer?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Amigo Blas, caminas por un campo de minas y como no tienes el plano de la situación de estos artefactos, te vas a dejar un pie en el intento de cruzarlo.

Sabes qué?, voy contigo.

Yo también me siento culpable de no ejercer mi derecho a protestar por la “imparcialidad” del gobierno actual. Pienso que su actitud no tiene otra explicación que la continuidad en la política de claudicación ante Marruecos, cosa que no es nueva.
Desde hace muchos años nuestros gobernantes le han preparado la cama al jerarca de turno del palacio de Rabat.

El Ejército de España les salvó de los rebeldes rifeños, les entregó tierras que no eran ni del padre de Hasan ni del padre del padre de Hasan, y así una lista de concesiones y regalos, siempre a costa de otros pueblos y naciones.
La entrega del Sahara no fue más que la continuidad de la política de buenos amigos, algo así como el pago atrasado de una factura, los amigos del inquilino del Pardo firmaron el adelanto en los sesenta y el resto en los setenta.

Si yo viviera en Ceuta o Melilla, no dormiría muy tranquilo.

Por el contrario siento una gran admiración por los luchadores del Sahara, siempre he considerado que ese pueblo era un pueblo luchador, que no se rinde, que siempre se levanta contra los que intentan dominarles. Su historia así lo demuestra.

A muchos de nosotros nos queda el honor de haber tomado amistosamente un té.
saludos
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Que hacer?

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

El Frente POLISARIO, con El-Uali a la cabeza, fue fundado por estudiantes universitarios marroquíes, idealistas de IZQUIERDA que simpatizaban con la praxis independentista del ‘Ejército de Liberación’ para todos los países del Maghreb. (Que Mohamed V y/o Hassan II se beneficiaran de dicha praxis es cuestión debatible; por definición, no hay monarcas de izquierda). Intentar encontrar el origen del F.P. en el seno de alguna de las tribus saharauis sería un ejercicio en frivolidad. Varias de los fundadores del F.P. –hartos de soportar la tiranía del Presidente Vitalicio de la ‘RASD’, un nacional argelino, supongo, viven hoy en Marruecos. Incluso antes de los Acuerdos de Madrid, el armamento del F.P. –aparte del que afanaron los desertores nativos de la A.T.N.-- era todo de procedencia soviética.

Todo lo anterior prueba que el entendimiento, y hasta un cierto grado de armonía, entre saharauis y marroquíes es perfectamente posible. ¡Cómo no iba a serlo! Debido a la proximidad geográfica, a la interdependencia durante siglos en los sentidos de mayor significación, y al hecho de que ambos grupos compartan la religión de Mahoma, es natural que existiera entre ellos una simpatía, una compenetración. (No estamos hablando de Sioux y de Navajos, después de todo). Seguir intentando diferenciar, dividir a los dos grupos -- idealizando a los saharauis y satanizando a los marroquíes, para no variar-- no sólo no contradice lo anterior, sino que revela parcialidad ideológica. La única división de hecho no radica entre saharauis y marroquíes, sino entre saharauis de IZQUIERDA y marroquíes de DERECHA.

Saludos.
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Qué hacer?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,
José Felix, por lo que a mí respecta no se trata del frente Polisario, sino del pueblo saharaui. o por lo menos de la parte de habitantes del llamado Sahara occidental. Territorio que en su día fue colonizado po mi país, y que años después un gobierno (el de mi país) entregó a otro gobierno (el de Marruecos).
saludos,
José hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Que hacer?

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

José:

Por lo que a mí respecta, el “pueblo saharaui” es EL MISMO que los dirigentes del F. POLISARIO pretendieron siempre, y siguen pretendiendo, representar.

Objetivamente, nuestra "colonización" del Sahara Occidental no pasa de ser un mero paréntesis en la historia de esa zona.

Té moruno es té moruno –saharaui o marroquí, se trata de LO MISMO.

Saludos
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Que hacer?

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola a todos:

Parece que al final ha quedado claro que este tema ya no da más de sí --supongo que si se hubiera podido hacer algo con el problema político de referencia, ya se hubiera hecho en el curso de los últimos 30 años.

Deseo puntualizar que nuestra comparativamente corta presencia en el Sahara Occidental tuvo relevancia histórica precisamente porque España no colonizó el territorio (como EE.UU. está intentando inútilmente colonizar Irak, por ejemplo) –no olvidemos que lo que nos endiñaron en Berlín fue un protectorado, o sea, la mera administración del territorio.

Finalmente, parece que también ha quedado claro que el té moruno del sur es el mismo que el del sur; ni el del norte huele ni sabe a tequila de Cancún, ni el del sur a bálsamo de Riga.

Saludos.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

¿Qué hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Gracias José por acompañarme en este campo de minas, si perdemos una pierna no perdamos ambos la misma, así podremos apoyarnos mutuamente.

Félix, es verdad que el problema parece que no da mucho de sí después de treinta años, quizás sea que no tengamos mucho interés en solucionarlo, como a mí me parece que ocurre.

Es curioso la apreciación que haces respecto a EL-UALI y al Presidente Vitalicio de la ‘RASD’, un nacional argelino, y el otro un marroquí del sur, ¿podríamos aplicar lo mismo para los que vivían en la 53 provincia española?, ¿serían españoles? Los movimientos independentistas nacen en países de los que quieren separarse. En este caso, parece ser, marroquíes argelinos mauritanos, y por extensión "españoles". Aquí tenemos el caso ETA, podría decirse también que fue fundada por españoles, pero por eso precisamente son independentistas, para no serlo.

Que el armamento fuera robado o de la antigua Unión Soviética, hay que situarlo en el contexto de la época, hoy seguro no seria así. Del mismo modo que el terrorismo en tiempos de la guerra fría generalmente era de DERECHAS o de IZQUIERDAS, hoy es ISLAMISTA o INDEPENDENTISTA. Pero hasta la fecha la lucha de los saharauis no ha entrado por esos derroteros, y esperemos que sigan así.

Es cierto que los gobiernos nacidos de grupos izquierdistas se perpetúan en la poltrona, como el caso de RASD, y además generalmente socializan la pobreza, que es lo único que reparten.... qué se le va hacer, no saben más , y así les va. Bueno sigamos, como bien dices el FP pretende representar a todos los saharauis, y desgraciadamente a nivel internacional así parece, pero hay muchos saharauis que no están con ellos, y no por esto están al lado de los marroquíes (que también los hay). Pero más de los que nos imaginamos están en contra del FP, y aun así a favor de la independencia.

Nos “endiñaron” como bien dices la administración del territorio, pero en nuestro afán "imperialista" nosotros lo convertimos en la 53 provincia española.

Si el té moruno, no deja de ser té moruno, la única diferencia es la compañía con quien lo tomes, en esto no distingo entre saharauis o marroquíes, sino entre personas. El año 1971 fue mi estancia en el Sahara, y recuerdo que el té entonces lo traían de la China... también sabia a té.

Un saludo a todos, Blas
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Sin ánimo de incordiar o de andar con pijoterías. El te moruno marroquí se prepara de forma diferente del tradicional de los saharauis. El rito de tomar el te también varía. El primero es mas suave y suele contener alguna hierba aromática, el segundo es mas fuerte aparte de haber tres tomas.

De cuando importaron semejantes costumbres los árabes, ya me gustaría saberlo.

Saludos cordiales, Antonio N. Marrero
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Que hacer?

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Hola:

La Conferencia de Berlín, en 1884, otorgó a España el territorio del Sahara Occidental como PROTECTORADO, no como “provincia.” Esta caritativa etiqueta política se la colgó el Régimen al territorio a última hora de la presencia española en el territorio, al único y exclusivo objeto de hacer comprender a los saharauis que España deseaba protegerles de veras. Desgraciadamente para ellos, los saharauis NO desearon que España les protegiera –como los gibraltareños desearon la proteccion de Gran Bretaña.

Enteramente aparte de “pijotearías”, lo rigurosamente cierto e indiscutible es que, en el contexto de que se trata, el té moruno --excluyendo la procedencia geografica de la hierba, la manera en que se prepara, el rito con que se sirve, y el grado de su aroma-- sigue siendo té moruno, o sea, diferente del té de la India. Personalmente, prefiero el café de Colombia.

Saludos.
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Qué hacer

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Juan, he intentado conseguir este nº de la revista Defensa, sin exito, ni siquiera en el mercat de sant Antoni. Finalmente, he optado por pedila a la editorial.
Por cierto, tu anotación no debería estar en el foro de Edchera???
saludos,
José Hernández Murcia

*************************************
Hola Pepe ya me he dado cunta y lo he cambiado.
Juan P
***************************************
ATN II, Aargub 1971- 1972
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Qué hacer

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Interesante articulo reflexión sobre el Sahara, desde el punto de vista de un escritor marroquí.

Un saludo. Blas

**********************************************************


'Nuestro' Sáhara y el de 'los otros'

ALI LMRABET



Existe una falsa creencia según la cual los saharauis están divididos en dos bandos irreconciliables: entre pro y anti marroquíes. Este credo, fruto del desconocimiento de la realidad sociopolítica del Sáhara Occidental, pero también de un cierto reclamo político por parte de un grupo de saharauis en busca de protagonismo, ha sido recientemente recogido por el catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López García, en un artículo de prensa titulado: «Nuestros saharauis y los otros».



La idea defendida por López García, que es bastante cercana a una tesis de moda en Marruecos, asegura que la sociedad española ha apoyado incondicionalmente durante décadas a los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf, ignorando al grueso de la población saharaui que sigue residiendo en la antigua colonia española y que no es propensa a lanzarse en aventuras independentistas. Para decirlo claramente, como subraya el catedrático, ¿por qué continuar haciendo del polisario el «único y legítimo representante» de los saharauis cuando existen otras voces?

Es difícil replicar sin vacilaciones a Bernabé López García, que fue nuestro mentor en temas relacionados con el Sáhara cuando, a finales de los años 90, un grupo de jóvenes periodistas marroquíes intentábamos abordar sin prejuicios ni tabúes este sensible conflicto. Pero hay que hacerlo, en nombre del libre debate democrático; y, desgraciadamente, no desde Marruecos, donde es casi imposible evocar el tema sin tener que envolverse en la bandera nacional, sino desde una publicación española.

Hay que decir, en primer lugar, que nuestro eminente y estimado catedrático tiene toda la razón cuando asegura que no todos los saharauis consideran al Frente Polisario como su legítimo apoderado. El tribalismo (una palabra proscrita por decreto en el mundo polisario) y el recelo de una parte de la población saharaui hacia la tribu de los Erguibat que controla los principales puestos de mando del movimiento independentista, tienen algo que ver. Pero la reflexión de Bernabé López no va más allá de una mera constatación, y no explicita su tesis. Hubiera sido interesante, por ejemplo, que el estudioso madrileño nos dijera quiénes son esos otros representantes legítimos de los saharauis y dónde reside, justamente, su representatividad.

Hubiera sido, además, instructivo saber un poco más sobre esa mítica masa saharaui pro marroquí que, según Rabat, está convencida de que el conflicto es superficial y de que es obra de unos cuantos mercenarios pagados por Argelia. No hace falta añadir que, si todo esto fuera cierto, los amigos y turiferarios de Marruecos (que los hay también en España) deberían animar a las autoridades de mi país a organizar rápidamente, bajo la supervisión de la ONU, un referéndum de autodeterminación para que nuestros saharauis puedan proclamar al mundo que nos quieren, que hacen suya nuestra bandera, y que están orgullosos de nuestro glorioso Ejército y temerosos de la perdida del más mínimo grano de arena de nuestro querido desierto.

Pero los marroquíes que queremos a nuestro país desde una pasión diferente al nacionalismo patriotero fomentado por el Ministerio de Interior sabemos que la realidad no se encuentra en los informativos de televisión, ni en las falacias publicadas por nuestra prensa desde hace más de 30 años. Si pasamos por alto a una cierta clase dirigente saharaui que se puede tachar de giratoria, ya que se acomodaría con cualquier poder, y si hacemos poco caso de los antiguos polisarios recuperados por Marruecos, y que se han convertido oportuna y ruidosamente en azote de sus ex compañeros de lucha, hay que ser ciego para no darse cuenta de que si no todos los saharauis son forzosamente pro Polisario, lo que es evidente es que son antimarroquíes e independentistas.

Y aunque seguramente no tienen una idea clara de lo quieren, ven su futuro sin Marruecos, ya que 30 años de represión y de negación de la existencia de un pueblo y de una cultura saharauis han producido exactamente lo contrario. Hoy, cuando se visita el Sáhara, nos topamos con dos tipos de habitantes. El primero ha conocido la colonización española y se acomoda prudentemente con la presencia marroquí, por oportunismo político o económico. Y el segundo es el joven rebelde, nacido en el seno de la madre patria marroquí, y cuya identidad nacionalista se ha forjado en las salas de tortura de las comisarías. Si la edad y la mentalidad separa a estos dos tipos de saharauis, su antimarroquismo y su obstinada convicción en tener un futuro sin nosotros -aunque no sea bajo la bota del Polisario-, los une irremediablemente. Y a nada sirve creer que haciendo actos de contrición o jurando que el plan de autonomía traerá en sus maletas jugosos regalos va a cambiar algo en esas mentalidades. En el desierto, tanto los rencores como los reconocimientos son valores seguros.

Durante un reciente periplo por el Sáhara, fui accidentalmente presentado a un grupo de saharauis supuestamente pro marroquíes. Un próspero y viejo jeque de tribu -que esa misma mañana berreaba con ferocidad en la pista de aterrizaje del aeropuerto de El Aaiún los obligados Aacha el malik (¡Viva el rey!) y se impacientaba por besar la mano del soberano en visita oficial en la zona-, me bombardeó durante una hora con un discurso independentista no muy diferente al del Polisario, y al límite de la xenofobia. Su vecino, un ex oficial saharaui del Ejército marroquí, animaba a su hijo, independentista, a perseverar en «sus acciones», porque eso permitía a la familia beneficiarse por parte del Estado de un bienestar desconocido en Marruecos por su fingido apego a las tesis unionistas.

«Lo que se dice fuera, no es lo que se piensa dentro», dejó caer con una sonrisa el hijo del militar. Esta escena, desconocida e incongruente para el marroquí medio, es la evidencia de que tanto Hasán II como Mohamed VI han fracasado en su política de marroquinización de las mentes y corazones saharauis, bastón para los enardecidos y generosas prebendas para los supuestos convencidos. Si no podemos contar con los que se benefician de nuestra presencia en el Sáhara y se nutren de nuestros obligados sacrificios, ¿qué hay que esperar del resto de la población?

Y por una vez, las autoridades marroquíes conocen esta realidad. Por eso se aferran a su negativa de no permitir un referéndum de autodeterminación que les daría un mortal sobresalto; y no tienen la intención de confiar la llave del conflicto a los saharauis, aunque sean los nuestros. Prueba de ello es cómo se elaboró el plan de autonomía que Marruecos va a presentar próximamente a Naciones Unidas. Oficialmente, fueron todos los miembros del CORCAS (Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sahara) los que pensaron y confeccionaron el texto. Oficiosamente, sólo un reducido grupo comandado por el presidente del CORCAS, Jali Henna Uld Rachid, y custodiado por un grupo de expertos españoles y franceses (para que no vayan lejos), elaboró un texto que fue varias veces rechazado por el Ministerio del Interior.

Esto debería hacernos reflexionar sobre nuestra presencia en el Sáhara y sobre lo que tendríamos que ofrecer a los saharauis para que soporten vivir -si España y la comunidad internacional los abandona- bajo nuestra sombrilla. Si estuviéramos realmente en un país en transición democrática, como cantan los Chirac, Zapatero y Bush (por una vez de acuerdo), deberíamos abrir un debate nacional sobre el conflicto, permitiendo a quien quiera expresar sus ideas exponer sus propuestas y, ¿por qué no?, su malestar.

Seguramente nos enfadaríamos unos con otros, pero algo saldría de ese arduo e inédito debate. Por ejemplo, proponerles una autonomía a la española dentro de un país regido por una democracia no adulterada, o, si los saharauis no están convencidos de nuestras intenciones, permitirles que acudan al inevitable referéndum.

Pero vivimos en un país donde la Monarquía se ha apropiado de la gestión del conflicto, lo ha amarrado a su trono y ha amenazado a la nación de un homérico diluvio si por desgracia se perdiera el Sáhara. Un país donde el régimen impone el silencio a los disidentes, enjuicia a los malos pensadores, considerados «traidores» a la patria y al consenso nacional, e instaura como verdad absoluta el pensamiento único en todo lo referente a la integridad territorial.


Hoy en día, nadie en Marruecos puede atreverse, no a cuestionar que es mucho, sino a reflexionar sin restricciones sobre un conflicto que ha empobrecido económicamente a los marroquíes, frenado su desarrollo y desactivado para mucho tiempo los partidos políticos, convertidos en altavoces y portavoces del régimen, en guardianes del dogma oficial. El progresista marroquí que entiende y apoya la legítima reivindicación de los palestinos para tener un Estado se convierte en un intolerante incapaz de abrir un debate argumentado con un independentista sobre esta cuestión. Como si los principios y los preceptos universales que nos sirven para defender causas ajenas no tuvieran la misma validez moral cuando se trata de aplicarlos en nuestra propia casa.
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1115
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Estupenda reflexion

Mensaje por Juan Piqueras »

Mi felicitación para ese escritor Marroqui

Simplemente 10 sobre 10.
Quizas por que piensa exactamente igual que yo

Juan Piqueras
Responder