Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Qué hacer ?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Blas, todavía tengo las dos piernas y tü??

Tendrías que colgar mas cosas del escritor marroquí. El artículo que has colgado es buenísimo
saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Qué hacer ?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Reencuentro con la historia

Curioso es el transcurso del tiempo por el que las campanas repicaron un día en nuestra vida, sin que supiéramos que seríamos parte de esa historia común que compartimos con otros y de la que nos encontramos formando parte, como la estructura de un átomo con sus partículas.



La vida sigue su ciclo y nosotros formamos parte de ese complejo espiral. Se suele decir “la historia se repite”. Pero como tal nunca podría ser sino a través de una regresión fiel al pasado, y en el presente volviendo la vista hacia atrás, buscando en la memoria momentos entrañables de nuestra vida.

Don Emilio me decía “Me destinaron a Auserd en 1966 como maestro de lengua española, me encontré con un colegio con dos aulas dentro del cuartel militar, una de ellas era muy pequeña para los niños de 6 años que acababan de ingresar y la otra un poco más grande, allí cursaban los niños a partir de los diez años”. Yo formaba parte de los que acababan de empezar a aprender las primeras letras del abecedario español, tenía seis años y lo que es la vida, a la persona que me lo enseñó durante dos años, curso 1965, 1966 y 1966, 1967 un día dejé de verlo, nunca más supe de él hasta hace unos días de este nuevo año 2007.


“¿Puedo tutearle don Emilio?”, se lo pregunté por mantener el respeto y el cariño a mi primer maestro. Y él me respondió “Por Dios, claro que sí”. Yo quería hacerle llegar todo mi afecto. Desde hace unos siete años llevo intentando a través de Internet poder localizar a alguno de mis primeros maestros, pero hasta ahora me había resultado imposible. Sabía el nombre solamente de los dos con los que tenía más afinidad. Yo buscaba en ellos un eslabón perdido de mi historia y sobre todo de una infancia que intento resucitar en el presente y revivir porque me ha sido usurpada y no la he podido disfrutar como debería ser. Es la deuda de la infancia que tenemos con la historia y la metrópoli.


Mis maestros fueron parte de nuestra historia, la mía, la de mi mamá que me llevó ese día a matricularme y que tenía muy buena relación con ellos, las de mis amigos, por ello se proyecta ante mis ojos una enciclopedia viva de la infancia de muchos de nosotros, hoy ya hombres, que no hemos podido olvidarles, como aquel arcángel que ordenó al profeta “¡lee!” y el niño no sabía leer, y al cabo de un instante el niño comenzó a recitar unos versos que pronunciaban el nombre del Sahara.


Volví a hacerle a Don Emilio unas cuantas preguntas tratando de cerciorarme de que él era aquel joven maestro de Auserd. “Se acuerda del nuevo colegio, de aquel médico que se llamaba Antonio, de las fiestas de los Reyes Magos y los regalos, del cocinero que nos servía la comida y de mi otro maestro Don Francisco con el que más estuve en clase…y del gobernador que había, creo que se llamaba Justo”. Él me confirmó que sí y que también le llamaban el Chulo, carcajadas de ambos. Ya me acordé de ese gobernador porque era muy elegante y limpio. Llevaba un bastón de plata y vestía unos bombachos típicos saharauis, de procedencia mauritana, confeccionados con tela tubit, que se llamaban stambel, creo que es una palabra de origen francés y mal pronunciada, ensemble (conjunto) ya que se llevaba como una pieza con la darra.

Seguí con mis recuerdos, “El gobernador solía salir a pasear por las tardes con su perra, que por cierto un día me atacó y me mordió en las nalgas. Este incidente se lo oculté a mi madre mucho tiempo y no sé por qué, creo que fue porque me rompió los pantalones y temía que me regañara mi papá”. Mi maestro y ahora amigo me comentó que tenía fotos de la época, de los guayetes del colegio, del pueblo y me prometió que me mandará un DVD que su hijo le ha hecho como regalo de estas navidades.

Emilio salió del Sahara en 1970 y nunca volvió, porque empezó otra vida de profesor en Cantabria, de donde es originario. Allí tampoco se desligó de la historia del pueblo saharaui, con su apoyo y simpatía, a través de la asociación Cantabria por el Sahara. En una ocasión me dijo un amigo español “quién haya conocido vuestro Sahara y sus habitantes nunca dejará de llevarlos en el corazón”. El reencuentro de la historia con mi primer maestro sucede a raíz de un artículo que dediqué a mi pueblo natal, donde mencionaba el nombre de mis dos maestros, Don Emilio y Don Francisco.

Gabriel Herrería, de Cantabria por el Sahara, fue el ángel de mi reencuentro con uno de mis primeros maestros en Auserd. Gracias amigos por hacerme pasar un inolvidable momento imaginando la tierra, mi primer pupitre, las primeras cartillas de El parvulito, una de las lecturas que recuerdo, porque me llamaba mucho la atención, era una que leíamos sobre “la provincia”:

“Muchos pueblos reunidos forman una provincia. El jefe de la provincia es el gobernador civil. Mi pueblo pertenece a la provincia de… (Y aquí se rellenaba un espacio en blanco como tareas o deberes en casa)…Villa Cisneros…. La capital de mi provincia es… (También rellenábamos)…El Aaiun, provincia española... y los productos principales que se dan en ella son….carnes de dromedario, corderos… Por mi provincia pasa el río… Acequia roja... y su monte más importante es…. Buserz….” Este texto pertenece a la lección 26 de El parvulito.

Son muchas historias las que aprendimos con estos maestros a través de inolvidables lecturas como Platero y yo; El pastorcillo mentiroso; El cuervo, el queso y el zorro o El gusanillo de la conciencia, de G. Fernández. También los nombres de los grandes pintores como Velázquez y escritores como Cervantes o médicos como Ramón y Cajal.

Me comentaba Emilio que también tenían la tarea de repartirnos la comida y la merienda que daban por las tardes en las clases de árabe, casi siempre bocadillos de membrillo o de chocolate. Hubo otros maestros que se trasladaban en las caravanas de los nómadas y acampaban con ellos para dar clases a los niños del frig, como ocurrió con el frig de los Seila uld Abeida en Gleibat Elfula y Um Draiga. Esto ocurría en los últimos años de dominio de la metrópoli, antes de cerrarnos los colegios. Muchos de estos maestros aun sienten lo injusto que fue aquel abandono sin previo aviso, que sorprendió a todos. Y vuelvo a la frase que me dijo aquel amigo, nuestra naturaleza de saharauis es no olvidarnos del amigo o de aquel que haya formado parte de un momento de nuestra vida. No he podido olvidar a estos maestros durante todo este tiempo.


Bahía Mahmud Awah. Generación de la Amistad
Jose-Felix Olarte
Mensajes: 175
Registrado: 16 Oct 2005 01:06

Que hacer?

Mensaje por Jose-Felix Olarte »

Más de lo mismo – ¡política!

Concuerdo con el marroquí Ali cuando dice que (los saharauis) “seguramente no tienen una idea clara de lo que quieren.”

Cuando conjetura sobre la posibilidad de que (los saharauis) puedan llegar a tener un futuro “sin nosotros” (los marroquíes) “--aunque no sea bajo la bota del Polisario”--, la motivación del escritor ya me resulta más nebulosa, porque al no negarle explícitamente el derecho a existir (lo primero que debieran hacer los saharauis, en mi opinión)-- lo que hace es condonar implícitamente ‘la suela’ de la bota del Polisario.

¡Ah, los “palestinos!’ Lo mejor que pudieran hacer los palestinos y los saharauis es apartarse de partidos y organizaciones incapaces de superar los “rencores” del desierto.
Son ELLOS los que lo tienen que hacer.

Saludos
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Qué hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Entrevista al embajador de la RASD en Mexico sobre la situación actual en el Sahara. Situación muy explosiva que puede afectar directamente a nuestro país, recordemos las pretensiones que tienen sobre Ceuta y Melilla, como dijo José Hernández en su momento, "si yo viviera en estas ciudades no estaria tranquilo".

Un saludo,
Blas


Noticias: Entrevista a AHMED MULAY, EMBAJADOR DE LA REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA

"Nuestra paciencia se está agotando": pueblo saharaui
España, Francia y Marruecos bloquean su independencia

Hasta ahora hemos seguido las directrices de la ONU, pero no descartamos otros medios. Pensamos que el camino de la paz puede avanzar si conseguimos una silla en la Asamblea General del organismo

MARIANA NORANDI

15.01.2006. LA JORNADA_MEXICO

Olvidados en el desierto del Sahara occidental desde hace más de 30 años, los saharauis esperan el referéndum que defina su destino. Este territorio del norte africano fue colonia española hasta 1975 y desde entonces el Tribunal Internacional de Justicia decretó que se aplicara el principio de autodeterminación a ese pueblo. Sin embargo, con la complicidad de España, el territorio saharaui fue invadido por Mauritania y Marruecos.

En febrero de 1976, el Frente Polisario (Frente Popular por la Liberación de Saguia-el Hamra y Río de Oro) proclamó la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) y en 1979 Mauritania ­luego de una guerra­ renunció a su territorio, que fue tomado por Marruecos.

Nueve años después, el Frente Polisario y el país africano alcanzaron un plan de paz, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que incluía un alto al fuego en 1991 y la realización de un referéndum en 1992.

No obstante, debido al rechazo de Marruecos a la consulta, que podía representar la independencia del Sahara occidental, los saharauis continúan a la deriva en el desierto. Una parte de ese pueblo vive en campos para refugiados en el desierto argelino, anhelando el retorno a su tierra; otra, sobrevive en la zona ocupada por el ejército marroquí y en constante confrontación con éste.

Desde el inicio del conflicto miles de saharauis han sido torturados, desparecidos o asesinados por el gobierno de Marruecos, mientras la ONU ha fracasado una y otra vez como intermediaria para lograr la paz.

La larga espera de los saharauis para realizar el referéndum ha generado que la tensión en esa zona de conflicto se incremente. Según Ahmed Mulay, embajador de la RASD en México, el conflicto es una bomba de tiempo que amenaza la estabilidad en la región norte de Africa.

Situación actual

­¿Cuál es la situación actual del pueblo saharaui?

­Es muy difícil, porque la paciencia de nuestro pueblo se está acabando. Los jóvenes proponen retomar las armas y en la zona ocupada se producen todos los días enfrentamientos con el ejército marroquí. El actual rey de Marruecos, Mohamed VI, no entiende lo que su padre Hassan II había comprendido luego de muchos años de lucha: que el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación. El rey intenta eliminar el principio de autodeterminación de los pueblos, lo cual es totalmente ilegal jurídica, política y éticamente.

­¿Por qué el monarca dio marcha atrás al proceso del paz?

­Porque está presionado por Francia, que no quiere admitir la existencia de un Estado hispanófilo en el norte de Africa, donde siempre ejerció su poder. Por otro lado, el rey está interesado en nuestras riquezas naturales, como fosfatos, pesca, hierro, agua, gas y petróleo. Todavía tiene una idea expansionista de la región; de hecho, asegura que las islas Canarias, Ceuta y Melilla no son españolas, sino marroquíes.

­¿Cuál es el balance de la gestión de Kofi Annan y qué esperan del nuevo secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon?

­Annan estaba convencido de que el conflicto debía resolverse antes de que fuera demasiado tarde y designó a James Baker III para buscar la solución. Le dimos todo el apoyo. Incluso, en 1997, firmamos un plan de paz con los marroquíes, pero el problema es que en Marruecos lo que no firma el rey no existe, y cuando los comisionados marroquíes regresaron al palacio todo quedó en nada. Si Ban Ki-Moon sigue el mismo método de Annan no vamos a llegar muy lejos, porque el rey paraliza todo lo firmado por sus ministros.

­Ustedes aceptaron el Plan Baker, que establecía que el territorio saharaui fuera una autonomía marroquí por cuatro años y luego celebrara elecciones y un referéndum, ¿por qué fracasó esta estrategia?

­Nosotros aceptamos porque muchos marroquíes votarían en favor de nuestra soberanía. Sabemos que gran parte del pueblo marroquí estaría encantado de vivir en nuestra república, antes que en su reino, por las condiciones de represión y pobreza que padece. Nosotros y la comunidad internacional aceptamos el plan, pero fue bloqueado por Marruecos y la mano negra de Francia.

­¿La solución sería la mediación de la ONU?

­Hasta ahora hemos seguido las directrices de la ONU, pero no descartamos otro medio. La RASD es miembro de la Organización para la Unidad Africana y tiene relaciones diplomáticas con 80 países, por lo que creemos que en 2007 podríamos avanzar en el camino hacia la paz si conseguimos que la comunidad internacional nos apoye para tener una silla como estado observador en la Asamblea General de la ONU. Sabemos que no podemos ser miembros de esa organización mientras Francia esté en el Consejo de Seguridad o no haya reformas que lo permitan, que están siendo solicitadas por países como México.

Traición de España

­La posición de España favorece a Marruecos, ¿a qué respondería la política de José Luis Rodríguez Zapatero?

­El gobierno español se encuentra entre la espada y la pared. Si intentara respetar el derecho internacional y corregir su traición de 1975 al pueblo saharaui, se le echa encima Marruecos mediante chantajes; pero si opta por el camino contrario, la sociedad española, que está con nuestro pueblo, se levanta contra él. Para nosotros es una política cobarde e indigna, pero sabemos que Marruecos recurre al chantaje y a la compra de políticos y empresarios.

­Ante guerras con mayor cobertura informativa, como en Irak, el conflicto saharaui ha quedado olvidado. ¿Esta situación dificulta la solución del conflicto?

­Nuestra juventud dice que no nos hacen caso porque en el Sahara occidental no hay balas ni sangre. Desgraciadamente, los medios sólo se interesan en la guerra y no ven el resto de conflictos internacionales de manera integral. Los medios no se dan cuenta de que en el conflicto en el norte de Africa pueden ocurrir dos situaciones catastróficas: que el pueblo saharaui presione a su gobierno para volver a la lucha armada, y que Marruecos siga gastando millones de dólares para mantener el ejército en la zona ocupada y su pueblo se levante ante la miseria y recurra inclusive al terrorismo. Si explota Marruecos no sólo va a afectar a los países vecinos, también salpicará a Europa.

­Los jóvenes saharauis, desesperanzados, han comenzado a migrar a ese continente, ¿cómo repercute ese fenómeno en la resistencia?

­Tenemos 2 mil jóvenes trabajando en Europa, pero en caso de ser requeridos, acudirán. Cuando Marruecos autorizó al Rally Dakar pasar por el Sahara occidental ­ante la oposición de nuestro pueblo­, los jóvenes que estaban en Europa se presentaron ante el Frente Polisario para recurrir a la lucha armada. Son migrantes con conciencia.

¿Violencia de género?: Impensable

­Otra peculiaridad del pueblo saharaui dentro del contexto cultural árabe es el papel social y políticamente activo de sus mujeres.

­Antes de la colonización española nuestro Estado era beduino y tenía una filosofía nómada en la que todo ser humano es necesario. Por eso entre el pueblo saharaui casi no existe la poligamia; una mujer se divorcia y se casa cuantas veces quiere y continúa siendo amiga de su ex cónyuge, porque la concepción del desamor occidental no existe. De los 16 representantes que conforman nuestro gobierno, tres son mujeres, y 36 por ciento de nuestro parlamento también lo son. La violencia de género es inconcebible; contamos con todo tipo de profesionistas, muchas estudiando en el extranjero.

­¿Cuál es la situación de los derechos humanos en la zona ocupada?

­A partir de mayo de 2005, fecha en que los saharauis festejaron con manifestaciones el nacimiento del Polisario, comenzaron las torturas y los encarcelamientos. Desde entonces seis personas han sido asesinadas por tortura y hay más de 500 desaparecidas. Ante esta situación, tememos la radicalización de nuestro pueblo y que surjan brotes terroristas. Por eso apelamos a la sensibilidad internacional para evitar un mayor desastre.

http://www.jornada.unam.mx/2007/01/15/i ... e=024e1pol
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

18-01-2007

Los Gobiernos español y canario y el lobby pro marroquí, cómplices de la represión en el Sahara


Ramón Afonso
periódico Pásalo



La justa lucha del pueblo saharaui en exigencia de la autodeterminación de su territorio, derecho garantizado por la Carta de las Naciones Unidas y recogido en el Plan Baker, ha sido respondida, desde la firma del Acuerdo Tripartito en 1974, con crueles episodios de represión y muerte por el ejercito y la policía de Marruecos, país que ocupa ilegalmente los territorios de Saguia al Hamra y Río de Oro.

Desde que en 1991 el Frente Polisario y Marruecos firmaron el alto el fuego con el acuerdo, entre otros, de la celebrar de un referéndum en 1992 sobre la autodeterminación del Sahara, los incumplimientos y trabas al proceso por parte de la monarquía alauita han sido constantes. Naciones Unidas designó a James Baker como Enviado Personal de su Secretario General y consiguió que Marruecos y el Frente Polisario firmaran en 1997 los Acuerdos de Houston, que dieron lugar al primer Plan Baker, también bloqueado persistentemente por Maruecos, lo que obligó en 2003 a formular otro plan –el Plan Baker II-, avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Resolución 1495) y nunca cumplido por el reino marroquí. Este plan concertaba un período de 5 años de autonomía, que culminaría con el referéndum de autodeterminación.

Actualmente, el territorio del Sáhara Occidental se halla dividido por un muro de más de 2.000 km. de norte a sur. La zona oeste está ocupada ilegalmente por Marruecos, al este se encuentran los "territorios liberados" bajo el control del Frente Polisario. Mientras, la población que fue expulsada por la Marcha Verde y por el fósforo blanco del ejército de Hassan II vive aún en los campamentos de Tinduf, en el Sahara argelino.

LA ‘INTIFADA’ SAHARAUI

En los años ‘90 comenzó la revuelta popular que Driss Basri, hombre fuerte de Hassan II en los territorios ocupados, reprimió sistemática y sanguinariamente. Miles de personas sufrieron persecución política, pues el mero hecho de ser saharaui convertía a una persona en sospechosa de pertenecer al Frente Polisario. En mayo de 2005 comienza la intifada en El Aaiún y rápidamente se extiende a Dajla y Smara, llegando a Assa en el sur de Marruecos.

Incluso en las universidades marroquíes de Agadir, Marraquech y Rabat, los estudiantes saharauis mostraron su rechazo a la ocupación. “La intifada saharaui no es un sueño, es un hecho”, afirmó Ali Salem Tamek, militante independentista y ex preso político. Mohadmed VI se empleó con la misma contundencia represiva que su padre, añadiendo al terror en los territorios ocupados el estrangulamiento de los campamentos de Tinduf. También las agencias de Naciones Unidas redujeron inexplicablemente la ayuda alimentaria en más de un 40 %, contribuyendo así a un genocidio anunciado, aunque silenciado por la Unión Europea y Estados Unidos.

El 10 de diciembre pasado, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, tuvieron lugar en la principales ciudades del país –El Aaiun, Smara, Dajla, etcétera- manifestaciones reclamando la liberación de los presos políticos, la organización del referéndum de autodeterminación y el esclarecimiento del destino de 500 desaparecidos saharauis, así como de los más de 151 prisioneros de guerra. Así mismo, los manifestantes exigían que se permitiera a los observadores internacionales, a la prensa y a los parlamentarios extranjeros entrar libremente al territorio.

MARISA ZAMORA Y LAS PATERAS

Desde el verano pasado se vienen produciendo frecuentes muertes de jóvenes en su intento de escapar de la represión de la policía o el ejército ocupante, utilizando destartaladas barcas que les proporcionan unas mafias dirigidas por las autoridades coloniales. Mohamed Abdelaziz, presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), solicitó a Kofi Annan, secretario general de la ONU, una investigación sobre la muerte de 50 saharauis ahogados cuando intentaban llegar a Canarias. Algunos de estos jóvenes han arribado a nuestras costas enarbolando la bandera de la RASD y solicitando un asilo político que el Gobierno español rara vez concede.

Por su parte, la Consejera de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, Marisa Zamora, no reconoce la represión marroquí en el Sahara y dice que Marruecos se deshace de estos chicos “conflictivos” enviándolos a Canarias. La “sagaz” consejera ha llegado a afirmar en sede parlamentaria que "las mismas autoridades de Marruecos los incitan a subir a las pateras, porque se han criado en la calle y allí crean problemas".

EL ‘LOBBY’ PRO MARROQUÍ

La vergonzosa abstención del Gobierno de Zapatero en una resolución de la 61 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas que reafirma que “el Sáhara Occidental es un asunto de descolonización” y que requiere la aplicación de la resolución 1514 , es decir, que la solución pase inexcusablemente porque el pueblo saharaui ejerza su derecho inalienable a la autodeterminación, confirma no ya la pasividad de anteriores Gobiernos, sino la apuesta decidida de los socialistas españoles por apoyar a la “monarquía hermana” de Marruecos. El embajador de la RASD en Argelia, Mohamed Y.

Bïssat, da las claves de esta situación al afirmar en la revista española Diagonal que “La política del Gobierno español está secuestrada por un lobby promarroquí que defiende sus intereses personales y que ha vinculado su destino con la ocupación del Sáhara”, y añade: “Es un lobby muy pequeño, compuesto por antiguos responsables del PSOE que tienen fincas en Marruecos, como Felipe González y varios embajadores”.

Por otra parte, la sicalíptica relación de la monarquía alauita con los oligarcas canarios también se ha intensificado, si cabe, en los últimos años. Ya no sólo fomentan el silencio cómplice, sino que defienden abiertamente los intereses de esa sanguinaria “mafia real”. Las Jornadas de Difusión de la Cultura Marroquí en Canarias, celebradas en noviembre pasado, han puesto al descubierto lo que ya en septiembre denunciara el compañero de Canarias Semanal.com, A. R. Suárez: al inusitado ardor promarroquí del ex presidente de Canarias, ex ministro y actual candidato socialista a la alcaldía de Las Palmas, Jerónimo Saavedra, se le añadían nombres “ilustres” de la vida cultural y el periodismo, como Ángel Tristán Pimienta, director de La Provincia, con su aguerrida militancia antisaharaui, o el ex comunista Juan Rodríguez Betancor. A estos colaboracionistas habría que añadir al presidente del Gobierno de Canarias Adán Martín y a su consejero de Economía y Hacienda, José Carlos Mauricio, que siempre han dado muestras de desdén hacia la causa saharaui, promoviendo, al mismo tiempo, una íntima y fértil relación con la monarquía alauita, con los territorios ocupados como escenario de negocios comunes.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

TRIBUNA: BUJARI AHMED

Primero, la consulta popular

BUJARI AHMED 11/02/2007


Las Naciones Unidas consideran que la solución al conflicto del Sáhara Occidental radica en darle al pueblo saharaui la oportunidad de decidir su futuro a través de un referéndum de autodeterminación.

La solución justa y duradera es hija, y no madre, de un referéndum de autodeterminación

No estamos ante un debate de corte intelectual donde cabrían elucubraciones de todo género a cargo de lobbystas o expertos en todo y en nada, iluminados que a veces se creen en posición de poder influir en la Historia y en los acontecimientos, yendo contra ambas cosas a la vez.

Estamos ante una ocupación militar de un territorio ajeno donde se juegan cosas más serias como es el derecho a la existencia y a la libertad de un pueblo objeto de esa ocupación, que tiene lugar a pocos kilómetros de la llamada Europa democrática, ante la cual se muestra senil y débil en la defensa de lo que proclama como esencia propia.

España, dentro de esta Europa democrática, asume en la cuestión saharaui una responsabilidad particular. Contribuir de manera honesta a que el pueblo saharaui decida su futuro, a través de un referéndum de autodeterminación organizado por la ONU, no debe crear problemas para nadie. La opinión publica, en su generosidad, lo clama.

El acuerdo de pesca con Marruecos, que incluyó aguas saharauis, la reciente venta masiva de armamento a este país, ciertas huellas dejadas en Latinoamérica y en África y el voto de la pasada resolución de la Asamblea General no hacen sino herir a esa opinión y profundizar la percepción que tiene el liderazgo saharaui sobre la ambigua actitud española.

A los pueblos saharaui y marroquí nos interesa, antes que nadie, una paz justa y duradera. En 1990, la actual potencia ocupante, tras dieciséis años de combates, aceptó -y ello no es un deshonor- el principio de autodeterminación al firmar el Plan de Arreglo. El rey Hassan II, consciente de las implicaciones que se derivaban de ello, proclamó públicamente: "Si los saharauis optasen por la independencia, sería el primer país en abrir una embajada en la capital que eligiesen". Su primer ministro, Lamrani, repetía ante los jefes de Estado reunidos en la ONU, que "Marruecos se compromete a respetar los resultados del referéndum, fueren cuales fuesen".

Las dos partes habían aceptado así la vía apropiada -referéndum de autodeterminación- y un abanico de posibles soluciones (en plural): independencia, integración en la potencia ocupante o autonomía, añadida por Baker en su plan de 2003 a instancias de Marruecos. La ONU tenía una hoja de ruta detallada para culminar la obra. En este contexto, la solución duradera y justa es hija de un referéndum de autodeterminación, no la madre.

Sin embargo, el sorprendente giro radical efectuado en el año 2004 por los nuevos dirigentes marroquíes paralizó todo. El joven rey podía haber optado por decir que el referéndum era un compromiso heredado de su padre al que no podría renunciar y que oponerse a él mermaría la credibilidad de toda intención democratizadora.

Mal aconsejado o simple y llanamente como decisión deliberada en el contexto de "cuanto peor, mejor", Rabat parece optar desde entonces por una vía cerrada que complica la situación por igual a la ONU, a las dos partes, a la región e incluso a sus padrinos en París y amigos en Washington y Madrid, los cuales se verán solicitados una vez más a elegir entre preservar las ganancias que genera la "amistad" con la monarquía marroquí y dar la espalda al resto de la región y a la propia legalidad internacional. Ser amigo de un país es aconsejable, pero ello no debe implicar ser amigo de sus errores. Madrid y París renunciaron a la amistad con lo que calificaron de "error americano en Irak".

Al Frente Polisario le hubiera gustado entablar negociaciones directas con la potencia ocupante sobre la base de la independencia saharaui. Hay precedentes históricos en la región magrebina; pero ello hubiese complicado las cosas para Marruecos y optó por mantener el respeto al acuerdo sobre el referéndum de autodeterminación.

Esta racionalidad está, sin embargo, ausente en la actuación del Gobierno marroquí que, después de haber mostrado poco respeto a sus propios compromisos, ofrece como alternativa al referéndum una "negociación" sobre la base del reconocimiento de la "marroquinidad" del Sáhara Occidental y de su pueblo. Y esto es simplemente inaceptable, que no debe ser siquiera planteado.

El Consejo de Seguridad considera que toda solución ha de ser mutuamente aceptable y permita la genuina autodeterminación del pueblo saharaui. La propuesta marroquí no cumple ninguna de las dos condiciones. Aun así, Rabat trata de imponerla, acudiendo a los amigos y padrinos permeables al rédito de la amistad. La démarche finge ignorar que el Consejo se abstuvo de imponer la aplicación del Plan de Arreglo y de los Acuerdos de Houston, que cumplían sin embargo con las dos condiciones.

La propuesta no tiene, pues, ninguna posibilidad de avanzar. Creyendo que el alto el fuego podrá sostenerse por sí solo y que el silencio culpable de amigos y padrinos le permitirá intensificar impunemente la represión de una Intifada hasta ahora pacífica, Marruecos da la espalda a la paz y se refugia en el pasado del que se mantiene prisionero.

El tiempo y las dificultades no debilitarán la determinación del pueblo saharaui de llegar un día a El Aaiún libre y soberano. Llegar a Granada le costó a España siete siglos. Los niños saharauis, segunda generación nacida bajo la ocupación, cantan, a pesar de la prohibición, el himno de la RASD en las escuelas de El Aaiún. Una dinámica de liberación está en marcha en el Sahara occidental y nadie la podrá detener. Felipe González decía en un reciente artículo que "La experiencia permite constatar que, desde la II Guerra Mundial, ninguna potencia ha consolidado una ocupación territorial".

Bujari Ahmed es representante del Frente Polisario ante la ONU.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: NUEVA MUESTRA DE LA CENSURA INFORMATIVA EN EL SÁHARA
(Libertad Digital - Beatriz Mesa)


El gobierno marroquí expulsa del Sáhara a un periodista sueco tras mantenerle dos días retenido en una comisaría
Tras haber permanecido retenido durante dos días en una comisaría de El Aiún, el periodista sueco, Lars Bjork, fue expulsado del Sáhara el pasado miércoles por la noche. Bjork fue detenido por tomar unas fotografías de una manifestación de jóvenes saharauis que reivindicaban su derecho a la autodeterminación. Según la Asociación por los Derechos Humanos en el Sáhara la policía marroquí le confiscó la cámara fotográfica y el pasaporte, y le sometió a un “duro interrogatorio”.


El arresto del periodista sueco Lars Bjork –el pasado lunes– y su posterior expulsión este miércoles por la noche vuelve a ilustrar la falta de libertad de movimiento en los territorios del Sáhara Occidental, bajo ocupación marroquí, y la política de aislamiento que el régimen de Mohamed VI ha impulsado hacia los medios de comunicación en las zonas saharauis.
El periodista freelance visitó el Aiún, la capital del Sáhara, para trabajar en un reportaje sobre las redes de la inmigración ilegal. Durante el viaje se encontró con una manifestación espontánea de un grupo de jóvenes saharauis, que reivindicaban su derecho a la autodeterminación.
Según la Asociación por los Derechos Humanos en el Sáhara, “El periodista fue detenido por los agentes marroquíes tras fotografiar a los jóvenes que durante una manifestación pacífica enarbolaron banderas de la República Árabe Saharaui Democrática, al mismo tiempo que clamaban por el respeto a los derechos humanos”. Un miembro de la Asociación, a quien se le respeta la petición de anonimato, sostuvo que el reportero estuvo retenido dos días en una comisaría de El Aiún después de que le confiscaran la cámara fotográfica y el pasaporte, y le sometieran a un “duro interrogatorio”.
Estas mismas fuentes apuntaron que las fuerzas de seguridad lo acusaron de conspirar contra Marruecos al trabajar como espía del Polisario y de organizador de la manifestación. “Si tienes suerte, se te expulsará, si no se te denunciará por estar vinculado con una organización terrorista”, le dijeron los gendarmes. E incluso la agencia oficial de régimen marroquí, MAP, añade que “fue instado a que firmara una declaración en la que confesaba su vinculación a una banda terrorista”, algo a lo que el profesional se opuso rotundamente.
Finalmente, tras haber permanecido dos días secuestrado en la comisaría, las autoridades marroquíes le expulsaron ayer a Agadir, desde donde partió hacia su país. “Lars Bjork no volverá a pisar ningún territorio saharaui, se lo ha vetado Marruecos de por vida, sólo por utilizar su derecho a la libertad de expresión” se lamentó un portavoz de los activistas Saharauis Hammad Hammad. En este mismo sentido se expresó el presidente de la Federación Europea de Periodistas, Arne König, quien acusó a las autoridades marroquíes de atentar contra la libertad de prensa e imponer el silencio absoluto, mediante la represión, a los medios de comunicación que intenta dar cobertura a los acontecimientos que tienen lugar cada día en el Aiún y Smara.
El caso es que desde hace casi dos años, la comunidad saharaui, que vive bajo la presiòn marroquí desde 1975, emprendió lo que ellos llaman la “Intifada” en defensa de sus derechos y libertades. Desde entonces se sienten sitiados y amordazados por los gendarmes marroquíes “quienes utilizan la fuerza de manera indiscriminada y desproporcionada para mantenernos callados”, aseguraba Hammad Hammad. Este activista ha vuelto a denunciar los saqueos a las viviendas por parte de las fuerzas de seguridad, además de las torturas y vejaciones a las que les someten tras ser detenidos por manifestarse o simplemente por hablar en castellano. Lo último ha sido, según Hammad, volcar a unos jóvenes saharauis dentro de un contenedor.
Por su parte, el representante del Frene Polisario en España, Brahim Gali, denunció el recrudecimiento de la situación en el Sáhara Occidental. “ las violaciones sistemáticas a los derechos humanos no sólo se producen en las calles, también en las cárceles”. Gali insistió en que el pueblo saharaui seguirá luchando pacíficamente y continuará haciendo llamamientos a la Comunidad Internacional para que les ayude a encontrar el camino de la autodeterminación y la independencia.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Sáhara.- La Declaración de Tifariti "condena la agresión marroquí" ydeclara "nulo" el proyecto de autonomía
TIFARITI, 27 (del enviado especial de EUROPA PRESS, Rafa Martín)

La Declaración de Tifariti presentada hoy y que pone punto y final a los actos de conmemoración del 31 aniversario de la autoproclamación de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD) condena "la agresión militar de Marruecos", considera "nulo" el proyecto de autonomía para el Sáhara Occidental propuesto por el Gobierno de Rabat y exige al Gobierno español que "asuma sus responsabilidades políticas, jurídicas, históricas
y éticas", según el texto aprobado hoy por los miembros de las distintas comisiones y grupos de estudio y que será presentado ante Naciones Unidas.

El resumen del texto final denuncia "la violación constante por parte de Marruecos del proceso de paz", firmado en 1991 y que puso fin al conflicto armado entre el Frente Polisario y el Gobierno marroquí. El proceso de paz firmado hace ya 16 años, según el documento, "reconoce el derecho inalienable de los saharauis a la autodeterminación a través de un referéndum supervisado por la ONU".

De igual forma, la Declaración pide el final de la "política de opresión, represión y persecución marroquí contra la población saharahui" que reside en los territorios controlados por el Gobierno marroquí. El documento denuncia "las desapariciones de ciudadanos saharauis y el uso de la violencia por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes". El texto concluye su apartado dedicado a la política regional declarando "nulo" el proyecto presentado por Marruecos para el Sáhara Occidental.

Además, muestra su "asombro" ante las declaraciones del presidente francés, Jacques Chirac, que recientemente calificó la propuesta autonómica de Rabat de "constructiva", al tiempo que recomienda al Gobierno francés que "utilice su influencia para lograr la cooperación de Marruecos con la ONU" garantizando así "la celebración del referéndum de autodeterminación y el respeto al Plan Baker".

"RESPONSABILIDAD ESPAÑOLA"

La Declaración de Tifariti estima que el Gobierno español debe asumir una responsabilidad "histórica" para reflejar "el sentir de la inmensa mayoría de la sociedad civil". Según el resumen, "España debe asumir su papel como antigua potencia colonial y contribuir a una solución justa que respete la legalidad internacional". En el mismo se denuncia, además, "la reciente venta de armas a Marruecos", así como la "abstención del Gobierno español a la hora de apoyar la última resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Sáhara occidental". El documento entiende que "estos hechos no hacen sino alentar a Marruecos a proseguir en su rebelión contra el Derecho internacional".

Además, el texto critica el acuerdo de pesca firmado entre la UE y Marruecos que vulnera la legalidad internacional ya que incluye "ilegalmente las aguas jurisdiccionales saharauis". Por ello, pide a la UE que "actúe sin dilación contra la violación de los derechos humanos, y pide a las agencias de Naciones Unidas que aportan la ayuda humanitaria correspondiente, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Programa Alimentario Mundial (PAM) "que cumplan sus compromisos con los refugiados saharauis". El texto implica que la negativa de las agencias a responder a dichos compromisos "puede suscitar dudas sobre la posibilidad de una acción oculta dirigida a ejercer presión sobre el pueblo saharahui", sin elaborar más detalles.

El resumen de la declaración concluye "animando y alentando al movimiento solidario a continuar su labor de apoyo a la causa del pueblo saharaui en su lucha por la libertad
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Esta noticia por no venir de una fuente fidedigna merece una lectura con cierta reserva, por lo tanto no la pongo aquí por "noticia" si no por lo que representa, es decir estos supuestos enfrentamientos entre ciudadanos.

Sabemos que en los T.O. la represión contra los saharauis a derivado en una "intifada" que ya dura más de un año. pero el supuesto enfrentamiento entre ciudadanos avalado y propiciado por las autoridades marroquíes, le da al conflicto otra dimensión.

Blas.

--------------------------------------

Fuente:Activistas

El Aaiún ocupado: 02/03/2007

En el día de hoy viernes se originaron violentos enfrentamientos entre estudiantes hijos de colonos marroquíes en el Instituto Lisan Eddin apoyados por fuerzas de la ocupación, contra los estudiantes activistas de la Intifada de la Independencia, armados con la creencia, el convencimiento y los principios de aquellos que dieron su vida por el bien de los hijos de nuestra heroica patria.



Se reunieron decenas de hijos de colonos marroquíes coreando eslóganes racistas contra nuestro heroico y orgulloso pueblo, estando protegidos por las fuerzas de ocupación marroquí que entraron en el recinto vestidos de paisano, antes de que se marcharan los activistas que estaban participando en la contra manifestación, en la que saludaban al Frente Polisario.





Bojador 01/03/2007



Cientos de saharuis salieron en manifestación en la ciudad de Bojador ocupada, en la que condenaban la ocupación y los crímenes del régimen marroquí y exigiendo el derecho del pueblo saharui a la autodeterminación y a la independencia.



La manifestación duró horas. La fuerzas de ocupación marroquí (un camión de efectivos de la “Majsanía”) hicieron frente de forma rutinaria, provocando violentos enfrentamientos, en los cuales resultó herido el “Bacha” de Bojador (figura administrativa importante de la administración marroquí).



El Aaiún 01/03/2007



La ciudad de El Aaiún ocupado todavía se vive una situación de manifestaciones y amplias campañas de reparto de panfletos y pintadas en las fachadas, produciéndose enfrentamientos en la noche de ayer, en el barrio de Ma3atah.la después de organizarse una ocupación condenando los continuos crímenes y la ocupación del régimen marroquí, pidiendo el fin de la ocupación de los territorios.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

[Marruecos alerta ante Zapatero de la "balcanización" que provocaría un Sáhara independiente
El rey Mohamed VI ofrecerá hoy detalles sobre la propuesta a Zapatero
El primer ministro marroquí, Driss Jettou, alertó anoche ante su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, de la "balcanización" e "inestabilidad" que engendraría para la unidad del magreb árabe la "implantación de una entidad facticia", esto es, la creación de un Sáhara independiente.
Así se pronunció durante el discurso en el brindis de la cena ofrecida en honor de Zapatero con motivo del inicio de la VIII Reunión de Alto Nivel entre España y Marruecos que se prolongará hasta hoy en Rabat. Jettou aseguró que Marruecos está "decidido a conjurar" estos riesgos a través de la concesión de un "estatuto de autonomía ampliada" para el Sáhara Occidental -para Rabat sus "provincias del sur"-, en alusión al plan que ha presentado para esta zona y que debe remitir a Naciones Unidas, previsiblemente en abril.

Según Jettou, ese estatuto "permitirá a las poblaciones del Sáhara marroquí administrar sus asuntos públicos y privados, en el marco de la soberanía, de la unidad de la integridad territorial" de Marruecos.

El jefe del Gobierno español señaló en su intervención que España "aprecia" los "esfuerzos" que Marruecos está realizando "últimamente" para "relanzar el proceso que debe llevar a una solución definitiva y duradera para el Sáhara Occidental, mutuamente aceptable para las partes y respetuosa de la legalidad internacional".

Tras felicitar "calurosamente" al rey Mohamed VI por el nacimiento de su hija, la princesa Lala Jadiya, Zapatero consideró que la cooperación "estrecha y constructiva" de ambos países a favor de un enfoque integral de los flujos migratorios constituye un "modelo para el resto del mundo".

"Hemos demostrado (...) que por compleja y dramática que sea la materia, la confianza mutua es capaz de mover montañas y producir resultados tangibles", declaró Zapatero, quien agradeció al país vecino "la valiosa cooperación" aportada en este terreno.

AHORA VOY Y ME LO CREO, SON MENTIRAS Y PATRAÑAS COMO CASTILLO
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Por Carmelo Ramírez, presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara (FEDISSAH)



En la reciente cumbre hispano-marroquí celebrada en Rabat, y en relación al conflicto del Sahara, el Presidente del Gobierno de España, Rodríguez Zapatero, ha expresado una serie de mensajes y de compromisos al Gobierno de Marruecos:

“El Gobierno de España alaba los esfuerzos de Rabat para resolver el conflicto del Sahara”.
“El Plan de Autonomía que propone el Gobierno marroquí es una buena base de negociación y un cauce adecuado para el pueblo saharaui”.
“El Gobierno de España apoya la propuesta marroquí de la autonomía, que excluye la independencia del territorio”.
“Madrid elogia el compromiso de Rabat con los derechos humanos”.

Desde mi punto de vista estos son los mensajes centrales que Rodríguez Zapatero ha expresado y que supone definitivamente un apoyo público a las posiciones marroquíes en relación al Sahara Occidental.

Desde la óptica de las responsabilidades históricas de España, de respeto a la legalidad internacional y de los legítimos derechos reconocidos al Pueblo Saharaui, es preciso hacer una somera valoración:

1. Hay que recordar, una vez más, que el conflicto del Sahara Occidental tiene como raíz un proceso inacabado de descolonización, como consecuencia de los abominables acuerdos Tripartitos de Madrid, de 1975, firmados por los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, que permitió la ocupación violenta e ilegal del territorio y la expulsión de parte de la población saharaui. Desde esa fecha la población saharaui está condenada a vivir unos como refugiados y otros soportando la represión brutal del ejército y administración marroquí en los territorios ocupados.

2. El Pueblo Saharaui tiene reconocido por la comunidad internacional su derecho a la Autodeterminación y ejercitarlo mediante un Referéndum con todas las garantías de libertad y de democracia en múltiples Resoluciones:

- Resolución 15/14 de la ONU.
- Carta de las Naciones Unidas en materia de Descolonización.
- Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de 1975.
- Más de 50 resoluciones de la Asamblea General y Consejo de Seguridad de la ONU.
- Múltiples resoluciones de la Unión Europea y Unión Africana.
- Plan de Arreglo, firmado por Marruecos y el Frente Polisario en 1990 y por el Consejo de Seguridad de la ONU en sus resoluciones 658 (1990) y 690 (1991).
- Acuerdos de Houston, firmados y aceptados por ambas partes en 1997, bajo la mediación de J. Baker.
- En particular la Resolución 1495 del Consejo de Seguridad, de julio del 2003, conocida como “Plan Baker”.

En todos estos pronunciamientos se ha reiterado que la única solución justa, pacífica y duradera pasa por el ejercicio del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui, que incluye su derecho a la opción por la independencia. De hecho, actualmente 82 países reconocen oficialmente a la RASD.

3. La estrategia del Gobierno de Marruecos ha estado orientada a impedir la celebración del Referéndum de Autodeterminación, incumpliendo la legalidad internacional, imponer el hecho consumado de la ocupación ilegal y ejercer una durísima represión de los Derechos Humanos en los territorios ocupados sobre la población civil saharaui, con detenciones, torturas, allanamiento y destrucción de viviendas, asesinatos, juicios sumarísimos, torturas a los niños saharauis en los institutos y escuelas y condenas a decenas de años en las cárceles a ciudadanos saharauis. Todo ello con la intención de imponer un clima de terror y de miedo a la población saharaui.

Esta situación ha sido denunciada reiteradamente en múltiples informes:

- Informe de K. Annan en abril de 2006.
- Resoluciones del Parlamento Europeo.
- Resolución del Congreso de los Diputados de España, en junio de 2006.
- Informe de Amnistía Internacional del 2006.
- Informe del Consejo General de la Abogacía de España, de marzo del 2006.
- Diversos medios de comunicación de España.
- Informe de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, publicado en julio de 2006.
- Denuncias públicas de más de 20 delegaciones de observadores internacionales que intentaron llegar al Aaiún y fue impedido por el Gobierno de Marruecos.
- Informe del Departamento de Asuntos Exteriores de los EE.UU. sobre violaciones de los derechos humanos por Marruecos, publicado el 7 de marzo de 2007.

4. En este contexto las afirmaciones de Rodríguez Zapatero de que la solución adecuada es la autonomía y su alabanza al Gobierno de Marruecos por el respeto a los derechos humanos merece una valoración política desde la firmeza y el compromiso con los derechos reconocidos al Pueblo Saharaui y la defensa de una adecuada política exterior del Gobierno de España en relación al Magreb:

4.1. Es absolutamente intolerable la posición de Rodríguez Zapatero porque incumple las resoluciones internacionales que reiteran el Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui y su legítima opción a la independencia.

4.2. Respaldar la Autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental significa de antemano reconocer la soberanía del Gobierno de Marruecos sobre el territorio y alentar, junto con el Gobierno de Francia, al monarca alauí a no respetar la legalidad internacional, a burlarse de ella y a imponer un escenario diferente al consensuado por la Comunidad Internacional, que es la Resolución 1495 (Plan Baker) aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU.

4.3. El Sr. Rodríguez Zapatero olvida con pasmosa facilidad que España es directamente responsable de esta situación y que en la ONU sigue teniendo status de Potencia Administradora (Marruecos es potencia ocupante). Desde el punto de vista histórico, ético y político el Gobierno de España no puede alinearse con una de las partes, en este caso con la que incumple, sino que debe liderar una solución respetuosa con las Leyes internacionales y los derechos reconocidos al Pueblo Saharaui. Defender la soberanía marroquí del Sahara Occidental como hace el Sr. Zapatero y el Sr. Moratinos es contribuir a colocar el conflicto en un callejón sin salida y abocarlo a la reanudación de la vía armada, como han advertido los responsables del Polisario. Y ese escenario será el peor para el Magreb y consiguientemente para España y sobretodo para Canarias, por la cercanía geográfica del territorio.

4.4. Es inaudito valorar positivamente los esfuerzos del Gobierno de Marruecos para resolver el conflicto. Lo único que ha hecho Marruecos es impedir la celebración del Referéndum de Autodeterminación, burlarse de la Comunidad Internacional, imponer el hecho consumado de la ocupación ilegal y violentar a la población civil saharaui en los territorios ocupados. Respaldar estos comportamientos, como hace el Sr. Rodríguez Zapatero, es intolerable desde el punto de vista democrático y del respeto a los Derechos Humanos y las Leyes.

4.5. Es verdad que hay que mover ficha. Pero hay que moverla en la buena dirección y esta es presionar al Gobierno de Marruecos para que acate las resoluciones de la ONU. Todo lo demás es contribuir al clima de frustración y de indignación respecto a estas posiciones incomprensibles del Sr. Rodríguez Zapatero. Apoyar la autonomía del territorio es una fórmula condenada al fracaso ya que ni es respetuosa con las resoluciones de la ONU ni cumple con la condición esencial: el respeto a la libre autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental.

4.6. El reciente acuerdo para vender al Gobierno Marroquí más de 2.000 vehículos blindados militares por parte del Gobierno de España, es una provocación inadmisible. Se incumple las leyes internacionales que prohíben suministrar armas a uno de los contendientes. Hay que recordar que desde 1991 hay un alto el fuego. No se trata de un conflicto resuelto. Vender armas a Marruecos es lo peor para la estabilidad de la región del Magreb y es contribuir a crear un arsenal militar en la zona que nada tiene que ver con la solución pacífica del conflicto. Desde la parte saharaui este hecho se contempla con suma hostilidad y una opción sin retorno por las posiciones marroquíes.

4.7. En lo que se refiere a la declaración del Sr. Rodríguez Zapatero en relación a los Derechos Humanos, sólo reflejan un profundo cinismo e hipocresía. ¿Cómo se puede mirar hacia otro lado cuando Marruecos tortura, encarcela y maltrata a la población saharaui? ¿Dónde está la ética de un partido con tradición socialista? ¿Cómo puede el Sr. Rodríguez Zapatero ser tan cínico, cuando el mismo día que abrazaba a Mohamed VI se condenaba en el Aaiún a varios años de cárcel a ciudadanos saharauis por pedir el cese de la represión y el Referéndum de autodeterminación? La violación de los Derechos Humanos por Marruecos en el Sahara Occidental la denuncia todo el mundo, mientras observamos con tristeza e indignación el servilismo del Sr. Rodríguez Zapatero a un Monarca que impone un régimen medieval en su territorio, sin contemplación alguna.

5. En España existe un amplísimo movimiento de solidaridad con la causa saharaui porque es estar del lado de la justicia, de las leyes y de la razón. Ese sentimiento está incrustado en los ciudadanos, en las instituciones y en las organizaciones políticas, sindicales y sociales. Vamos a estar con el Pueblo Saharaui hasta el final, hasta que consigan vivir libremente en su territorio, sin ataduras a la soberanía marroquí. Hasta que la RASD se asiente en la totalidad del Sáhara Occidental. Rodríguez Zapatero ha despreciado una magnífica ocasión de liderar este movimiento y responder a las responsabilidades directas que España tiene en este conflicto desde 1975. Estaremos permanentemente recordándolo y luchando para que este heroico pueblo acceda a su independencia.

Carmelo Ramírez Marrero
42.722.268-K

Presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sahara
(FEDISSAH)


(SCSC)
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

[ COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA



Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara









NOTA DE PRENSA

CEAS-Sáhara solicita al Rey que deje claro en Argelia que España "va a ser fiel a los compromisos adquiridos"
Recuerdan su compromiso con la población del territorio en noviembre de 1975
---
Ante la visita de Estado que, a partir de este lunes, realizará a la República Democrática Popular de Argelia Su Majestad el Rey, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS- Sáhara) desea dirigirse públicamente a la más alta magistratura del Estado para manifestar lo siguiente:

Se da la circunstancia, no buscada por su Majestad, de que su visita a Argelia tiene lugar sólo una semana después de la Reunión de Alto Nivel hispano- marroquí de Rabat, en la que el alineamiento del Gobierno de España con los planes del Reino de Marruecos, para legitimar ante la ONU su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, nos ha indignado y preocupado profundamente a todos los que consideramos que nuestro país sigue manteniendo una importante deuda moral con sus habitantes.

Es por ello que queremos recordarle que dicha deuda sólo será saldada cuando aquellos a quienes abandonamos en 1975 puedan ejercer libremente su inalienable Derecho a la Autodeterminación ininterrumpidamente reconocido por la ONU desde hace más de 40 años, y que, con independencia de cuando ello se produzca, sólo entonces podrá darse por finalizada la descolonización de aquel territorio.

Con sus declaraciones de los últimos días, en respaldo de un supuesto plan elaborado por el Reino de Marruecos del que lo único que sabemos es que sitúa al margen de los principios de la ONU, el presidente del Gobierno de España se ha situado al margen de la legalidad internacional, pues no se puede tomar como base para un arreglo pacífico enmarcado en dicha legalidad lo que se ha elaborado al margen de aquella y con manifiesto objetivo de eludirla.

Como usted bien sabe, Majestad, ningún estado del mundo reconoce formalmente soberanía sobre el Sáhara Occidental al Reino de Marruecos, que aunque administra 'de facto' la mayor parte del territorio, ni siquiera tiene atribuida formalmente por la ONU la condición de Potencia Administradora del mismo. Por tanto, difícilmente puede atenerse a las resoluciones de la ONU un plan que tenga como premisa básica la incuestionabilidad de dicha soberanía.

COMPROMISO EN EL AAIUN

Y es que a España aún le corresponden importantes responsabilidades históricas, morales e incluso jurídicas sobre los habitantes del territorio, además de sobre la resolución del conflicto al que dimos lugar con nuestra retirada de 1975. Y es por ello que, hoy más que nunca, queremos recordarle el compromiso que adquirió en El Aaiun el 2 de noviembre de aquel año, cuando, siendo aún Príncipe de España y a pocas semanas de acceder a la Jefatura del Estado, manifestó que la acción diplomática de España estaría en el futuro orientada a preservar los Derechos legítimos de la población saharaui "ya que nuestra posición en el mundo y nuestra historia nos lo exigen".

Eran aquellos unos tiempos muy distintos a los actuales para España y los españoles, que iniciábamos una etapa aún preñada de esperanzas e incertidumbres. Y en los meses posteriores, y con usted como motor del cambio, felizmente pudimos encaminarnos, con el concurso de todos, por una nueva senda de libertad y democracia.

"SACRIFICADOS DE LA TRANSICION"

Pero los grandes sacrificados de aquella magna operación política denominada 'Transición Democrática', que constituyó un ejemplo para el mundo entero, fueron aquellos a quienes abandonamos a su suerte en aquel territorio que hasta entonces había sido una provincia española más, con sus mismos derechos y obligaciones.

Y mientras nosotros nos encaminábamos hacia una sociedad más próspera y más libre, aquellos que hasta unos días antes habían sido nuestros conciudadanos se vieron condenados a la barbarie de una invasión extranjera, la guerra y al exilio forzoso, cuando no fueron muertos o bombardeados.

Pero las palabras de Vuestra Majestad no han sido olvidadas por los saharauis, que siguen confiando en que algún día puedan ver satisfechos en su integridad sus derechos con la ayuda de España, aunque declaraciones como las efectuadas por el presidente del Gobierno en Rabat parezcan indicar lo contrario.

REPRESENTACION DEL ESTADO

Es por ello, Majestad, que creemos que la visita en la que a partir de mañana vais a llevar la máxima representación del Estado a Argelia -tan fraternalmente unida al pueblo saharaui, por haber sido durante más de tres décadas su principal ayuda y refugio- debiera servir para rectificar la pésima impresión dejada por vuestro Gobierno en Rabat.

Nos atrevemos a solicitaros que debiera servir para dejar claro que, con independencia de lo que coyunturalmente puedan manifestar unos u otros de vuestros Gobiernos, y de que algunos estén particularmente desacertados, España va a seguir siendo fiel a los compromisos adquiridos. Y que estos ineludiblemente pasan por respaldar sin matices las resoluciones de la ONU.

Y es que por necesarias y convenientes que sean las relaciones de buena vecindad con el Reino de Marruecos en ningún caso pueden tener como implicación el deshonor y la indignidad que para nuestro país implicaría el que dejase de atender sus obligaciones internacionales, tal como el Reino de Marruecos parece pretender mediante los cantos de sirena a los que algunos prestan oídos.

REPARAR LA INJUSTICIA

Los esfuerzos de España y de la Unión Europea por afianzar sus relaciones con el Magreb no pueden construirse privilegiando a unos sobre otros y los tan deseados avances de sus pueblos hacia la libertad y la democracia no serán reales ni efectivos, mientras no se se repare la tremenda injusticia cometida con el pueblo saharaui. Y es que si obraramos de otro modo estaríamos creando un pésimo precedente y la tan ansiada estabilidad de una zona de tanta importancia estratégica para España no descansaría nunca sobre bases sólidas.

Por tanto, Majestad, vuestra visita a Argelia es una excelente oportunidad para reafirmar el compromiso de España en la búsqueda de una solución justa y duradera a este conflicto, aunque también quisiéramos dejar claro que nadie puede sustituir como interlocutor en la búsqueda de una solución al pueblo del Sáhara Occidental y a sus representantes legítimos internacionalmente reconocidos. Los intentos de tratar de buscar una solución mediante la marginación de los únicos depositarios de la soberanía del territorio estarán siempre condenados al fracaso.

CESE DE LA REPRESION

Del mismo modo, Majestad, nos atrevemos a solicitar vuestra influencia para que cese la represión de los activistas saharauis en los territorios ocupados por Marruecos, en donde cada día se conculcan las libertades más elementales y se detiene a jóvenes y adolescentes por reivindicar el respeto de esos mismos Derechos que su Majestad aseguró, cuando era Príncipe de España, que nuestro país seguiría defendiendo siempre.

Madrid, 12 de marzo de 2007
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Congreso pide al Gobierno que respete la legalidad internacional y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui


Rebelión
El Pleno del Congreso aprobó el pasado martes por unanimidad de 304 votos (salvo un voto en contra por error) la proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario de IU-ICV y defendida por su presidente, Gaspar Llamazares, en defensa de los derechos del pueblo saharaui y con la intención de que el Gobierno socialista rectifique su política de apoyo a Marruecos y de olvido a los compromisos para la autodeterminación del Sahara.

Llamazares señaló durante su intervención que “desde hace algunos meses venimos observando un giro peligroso de la diplomacia española en relación con el conflicto del Sahara Occidental. Primero detectamos un cambio de lenguaje: lo que hace poco era un movimiento legítimo, el POLISARIO, hoy es un “movimiento independentista”; lo que antes era innegociable, el referéndum, hoy sólo es “una opción entre otras”; y lo que antes era la potencia ocupante, Marruecos, hoy parece ser la “potencia administradora”.


“Más tarde –prosiguió- comprobamos que el Gobierno se abstenía en la Asamblea general de la ONU para no apoyar el “Plan Baker 2”, como si este Plan ratificado por la ONU en 2003 y 2004 fuera una pérdida de tiempo”.


“Y el pasado mes de noviembre, asistimos a la venta de armamento de doble uso al Ejército marroquí por valor de 200 millones de euros, concretamente 1.200 vehículos blindados, 800 camiones y 10 lanchas patrulleras, que podrían ser utilizados en la represión contra el pueblo saharaui”, sentenció.


A juicio del coordinador general de IU, “la gota que ha hecho desbordar el vaso ha sido la reciente reunión de Alto Nivel entre ambos gobiernos. La valoración positiva realizada por el presidente del Gobierno español al Plan de Autonomía propuesto por el Reino de Marruecos –considerado como “un buen punto de partida”- causó una sorpresa desagradable y no sólo en el seno de mi Grupo Parlamentario, máxime en vísperas de la visita que hoy realizan los Reyes a un país diametralmente opuesto a Marruecos en este conflicto, como es la República de Argelia”.


Llamazares explicó que “de la sorpresa hemos pasado a la indignación, porque en la declaración conjunta de ambos gobiernos no se habla para nada de autodeterminación, sólo del proyecto marroquí de autonomía. Tenemos la impresión de que el Gobierno está utilizando al pueblo saharaui como moneda de cambio en materia de inversiones y de pesca, terrorismo, narcotráfico e inmigración. Ser amigo de un país como Marruecos es deseable y aconsejable, pero ello no debe implicar ser amigo de sus errores”.


La proposición aprobada reclama al Gobierno que “defienda la necesidad de una solución urgente, justa y definitiva al conflicto del Sahara Occidental, en el marco del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de acuerdo a la legalidad internacional, que permita resolver el drama humanitario que vive el pueblo saharaui desde hace más de treinta años”.


En su texto destaca “el legítimo derecho del pueblo saharaui a la libre determinación de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad”.


Otro de sus puntos fundamentales es que se “incremente sustancialmente la ayuda humanitaria y la cooperación técnica, especialmente a través de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo españolas a los campamentos de refugiados saharauis, utilizando a tal efecto todos los instrumentos disponibles de la cooperación pública, tanto de la Agencia Española de Cooperación Internacional, como de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, mejorando la coordinación entre todas”.


Durante su intervención, Llamazares afirmó que “tenemos la impresión de que el Gobierno está renunciando al referéndum y poniéndose en la estela del Gobierno marroquí. Por ese camino, el Gobierno renunciaría a ejercer su responsabilidad como antigua potencia administradora de aquél territorio. Si es así, el Gobierno habría dado un golpe de timón a la política exterior en relación con el Sahara Occidental, al margen del Parlamento. Y, si es así, le pedimos que rectifique su política de apoyo unilateral a Marruecos y de olvido de los compromisos y responsabilidades para con la autodeterminación del pueblo saharaui”.


Por ello, la proposición exige también al Ejecutivo que “se abstenga de promover o apoyar toda medida que debilite sus posibilidades de desempeñar un papel equitativo en la búsqueda de una solución justa al conflicto”.

Por último, se reclama al Gobierno que “inste a las autoridades marroquíes a que pongan en libertad a los presos saharauis encarcelados por el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales y se abstengan de toda vulneración de los Derechos Humanos en este conflicto”.


“No es creíble la falacia de que las dos partes tienen la misma responsabilidad en el bloqueo del conflicto, y que hay que buscar una solución que contente a ambas partes por igual. Esa solución no existe”, afirmó el coordinador de IU.


Añadió que “la justicia no se creó para contentar a todas las partes y en el caso de la ocupación militar marroquí del Sahara Occidental, hacer justicia es convocar un referéndum de autodeterminación. Marruecos invade un territorio, niega la legalidad internacional, no reconoce un derecho básico como es el de autodeterminación, pero encima quieren hacernos creer que la culpa de que no se solucione el problema es de los ‘tercos saharaui’.”


“España sigue siendo responsable, moral y políticamente, de la tragedia que sufre el pueblo saharaui. Por eso no puede eludir las responsabilidades que le incumben como antigua Potencia Administradora, de conformidad con el dictamen de la ONU de 29 de enero de 2002, respecto a la culminación plena del proceso de descolonización del territorio”, destacó.




Texto de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario de IU, que el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el 13 de marzo por 305 votos a favor y 1 en contra



A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, Grupo parlamentario de IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS presenta la siguiente Proposición no de ley sobre el Sahara Occidental, para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores y en el Pleno.




Las exigencias perentorias que plantea la actual coyuntura internacional, reclaman por parte del Gobierno la adopción de acciones y medidas en todos los campos geopolíticos en los que España tiene comprometida su implicación y, muy especialmente, en relación con el Sahara Occidental.


Desde que el Reino de Marruecos y el Frente Polisario acordaran buscar una solución al conflicto en el marco de la ONU hace ya 18 años, este organismo ha presentado cinco planes distintos para tratar de desbloquear la negociación entre las partes. El resultado ha sido hasta ahora muy limitado, pues desde que se puso en marcha el plan de arreglo en 1991, las autoridades marroquíes no han cesado de aplicar tácticas dilatorias que le han servido para ganar tiempo y mantener su ocupación de facto del territorio.


El 31 de julio de 2003, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 1495 que apoyaba el Plan Baker II. Este Plan de Paz para la libre determinación del Sahara Occidental contemplaba la celebración de dos procesos electorales: uno para elegir a los miembros de la Asamblea Legislativa y al Jefe Ejecutivo de la Autoridad del Sahara Occidental.


El segundo proceso electoral decidiría sobre el estatuto final del territorio en un plazo de cuatro a cinco años a partir de su aplicación. Mientras el Frente Polisario anunciaba su disposición a explorar esta nueva vía, el Reino de Marruecos la rechazó categóricamente.


El 17 de mayo de 2005, con motivo del Debate sobre el estado de la Nación, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una resolución sobre el Sahara en la que instaba al Gobierno a promover todas las iniciativas políticas orientadas a alcanzar un acuerdo entre las partes, que respete la legalidad internacional y el legítimo derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.


En el último año transcurrido, sin embargo, y pese a la gira realizada por el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores en Tinduf y Rabat, el Gobierno parece haber mantenido una orientación condescendiente con Marruecos en el conflicto del Sahara, concediendo más importancia a la estabilidad interna que al proceso de cambio democrático en aquel país y a la búsqueda de una solución justa, permanente y basada en el derecho de autodeterminación mediante un referéndum del pueblo saharaui. En consecuencia, con su aproximación a las posiciones de Marruecos en este conflicto, el Gobierno ha incumplido la orientación marcada hace un año por el Congreso de los Diputados. Además, el Gobierno ha apoyado activamente el reciente acuerdo de pesca suscrito entre la UE y Marruecos, que incluye las aguas del Sahara Occidental, lo que ha sido interpretado por el Frente Polisario como un alineamiento con las posiciones expansionistas de Rabat.


Hoy día, 31 años después del inicio de este conflicto, que comenzó cuando Marruecos ocupó la antigua colonia española en 1975, la situación sigue estancada. La liberación de los prisioneros de guerra marroquíes por parte del Frente Polisario, primero, el indulto real de una parte de los presos políticos saharauis por parte de Marruecos, parecía haber distendido las relaciones, en marzo y abril de 2006 una violenta represión contra manifestantes saharauis partidarios de la autodeterminación ha vuelto a distanciar a las partes.


De otra parte, las inundaciones catastróficas de los campos saharauis han vuelto a poner de relieve la grave situación humanitaria a la que están sometidos los refugiados desde hace varias décadas, pese a la ayuda española e internacional, todavía insuficiente.


El Gobierno debería rectificar su orientación y mantener los compromisos de Estado adquiridos como Administración responsable del territorio y mantener su apoyo al legítimo derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, en cumplimiento de las propias resoluciones de la ONU y conforme al Derecho Internacional. La voluntad de cooperación con el vecino Reino de Marruecos debe ser compatible con esa responsabilidad, máxime cuando aquel país es el principal receptor de la ayuda española al desarrollo. En este sentido, merece ser apoyada la iniciativa del Ministro de Asuntos Exteriores, que ha pedido a Marruecos y Argelia que trabajen conjuntamente en la resolución del contencioso saharaui, en el marco de la integración regional magrebí.


Por todo ello el Congreso de los Diputados, insta al Gobierno a que,


1.- Defienda la necesidad de una solución urgente, justa y definitiva al conflicto del Sahara Occidental, en el marco del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de acuerdo a la legalidad internacional, que permita resolver el drama humanitario que vive el Pueblo Saharaui desde hace más de treinta años.


2.- Promueva todas las iniciativas políticas que contribuyan a conseguir un acuerdo consensuado entre las partes, que respete la legalidad internacional y el legítimo derecho del Pueblo Saharaui a la libre determinación de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad.


3.- Contribuya en el proceso de consenso y acuerdo liderado por Naciones Unidas, adoptando iniciativas políticas en la Unión Europea y en sus Estados miembros para conseguir una implicación activa en la solución del conflicto y que posibilite una amplia cooperación entre la Unión Europea y el Magreb facilitando, a su vez, el avance en las relaciones entre España y los países que lo integran.


4.- Incremente sustancialmente la ayuda humanitaria y la cooperación técnica, especialmente a través de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo españolas a los campamentos de refugiados saharauis, utilizando a tal efecto todos los instrumentos disponibles de la cooperación pública, tanto de la Agencia Española de Cooperación Internacional, como de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales, mejorando la coordinación entre todas.


5.- Adopte las medidas necesarias que contribuyan a prevenir de forma urgente una crisis alimentaria en los campamentos saharauis, aportando los fondos necesarios al Programa Mundial de Alimentos.


6.- Se abstenga de promover o apoyar toda medida que debilite sus posibilidades de desempeñar un papel equitativo en la búsqueda de una solución justa al conflicto.


7.- Inste a las autoridades marroquíes a que pongan en libertad a los presos saharauis encarcelados por el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales y se abstengan de toda vulneración de los Derechos Humanos en este conflicto.



Madrid, 13 de marzo de 2007


Palacio del Congreso de los Diputados


Joan Herrera Torres Gaspar Llamazares Trigo

Portavoz GP IU-ICV Presidente GP IU-ICV
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Llamamiento

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: LLAMAMIENTO DE LOS SAHARAUIS

Nosotros, los miembros de la comunidad saharaui establecida en España, como parte integrante del pueblo saharaui que ha mostrado una infinita paciencia para acceder a su libertad, dirigiéndonos ahora a todos los hombres y mujeres amantes de la paz y la libertad y comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos, manifestamos que,



Teniendo en cuenta que la exigencia de la aplicación del Principio de la Autodeterminación de los pueblos, en el Sahara Occidental, es una exigencia sólidamente incrustada en la cúspide del Derecho Internacional;

Sabedores de que existe un sinfín de Resoluciones de la ONU, de la Unidad Africana y un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que reclaman la aplicación de un referéndum de autodeterminación para que los saharauis puedan expresarse libremente sobre su futuro;
Apelando a la responsabilidad histórica, legal, política y moral de España en este conflicto;
Convencidos de que, tal y como afirma la ONU, España sigue siendo la potencia administradora del territorio del Sahara Occidental, al carecer los Acuerdos Tripartitos de Madrid de validez jurídica;
Resaltando que ningún Estado del mundo reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental ni sobre sus aguas, al carecer de título jurídico alguno para ello;
Teniendo en cuenta que la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos es una ocupación ilegal, que viola impunemente preceptos tanto legales como morales;
Recordando la acción –armas, mediante– de la Comunidad Internacional oponiéndose a la ocupación ilegal de Kuwait en 1991;
Saludando las presiones de la Comunidad Internacional para que Timor Oriental acceda a su independencia después de muchos años de ocupación ilegal por parte de Indonesia;
Apelando a la sensibilidad europea al respaldar el Proyecto de independencia para Kosovo;
Recordando que Marruecos había aceptado el Plan Paz de la ONU de 1991 para la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero que hasta ahora lo sigue obstaculizando, sin que la Comunidad Internacional ponga en acción los mecanismos pertinentes;
Recordando que en virtud de ese mismo Plan Paz, los saharauis, siguen respetando el alto el fuego con la esperanza de un referéndum libre y democrático;
Recordando que el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado un nuevo plan mucho más favorable a Marruecos, el Plan II de Baker, pero que Marruecos se niega a aceptarlo;
Deplorando la feroz represión de las fuerzas marroquíes en las Zonas Ocupadas del Sahara, ante la pasividad de la Comunidad Internacional;
Animando tanto a particulares como a todas las entidades a que intenten romper el bloqueo impuesto por Marruecos en el Sahara Occidental;
Recordando que una Misión del Parlamento Europeo y una Misión del Congreso de los Diputados de España no han podido acceder al territorio por la negativa de Marruecos. Igual suerte han corrido otros dieciocho intentos por parte de diputados autonómicos, alcaldes, concejales y miembros de ONGs de distintas partes de España.
Plenamente convencidos de que la existencia de un Estado saharaui frente a las costas de Canarias, no puede sino ser beneficiosa para España en todos los niveles;
Considerando que España, octava potencia mundial, puede ayudar a Marruecos sin necesidad de apoyarlo y compartir sus errores;
Poniendo de relieve que las relaciones hispano-marroquíes pueden ser estrechas y sólidas sin necesidad de violar la legalidad internacional en el Sahara Occidental;
Observando con preocupación el deslizamiento del Gobierno de España en favor de las tesis expansionistas de Marruecos;
Profundamente dolidos por el cambio de postura tradicional de España en la ONU sobre este conflicto;
Expresando nuestro rechazo a las gestiones españolas que han permitido el acuerdo pesquero UE-Marruecos que incluye aguas saharauis a pesar de la negativa de los países escandinavos;
A la vista de la indudable alineación de la política exterior española con las pretensiones anexionistas de Marruecos, cuyo último episodio ha sido la declaración de José Luis Rodríguez Zapatero en su reciente visita a Rabat, en la que alaba la propuesta marroquí de la Autonomía como solución al conflicto.
Denunciando que ese nuevo posicionamiento convierte a España en cómplice de la violación de la Legalidad Internacional en el Sahara Occidental y merma profundamente su capacidad de mediación en el conflicto;
Resueltos a seguir luchando para erradicar el colonialismo y la ocupación ilegal, que constituyen las peores lacras que ha conocido la Humanidad y son una negación radical de los más elementales derechos del hombre y la mujer.


Es por lo que os animamos a secundarnos, acudiendo a la concentración que tendrá lugar de 12:00 a 14:00 horas del próximo sábado día 21 de abril de 2007, en la C/ Buen Suceso, esquina C/ Ferraz de Madrid, bajo el lema de: LA LEGALIDAD INTERNACIONAL REPUDIA LA AUTONOMIA COMO SOLUCIÓN EN EL SAHARA OCCIDENTAL

Comunidad Saharaui en España. 21 de marzo de 2007
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Llamamiento

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

[

Querido Sáhara Occidental (R.A.S.D.):

Quiero decirte muchas cosas, pero cuando me pongo delante de un ordenador, no sé como plasmar todo aquello que ronda mi cabeza.

No te conozco personalmente, pero si Dios quiere (incha Alá), espero visitarte pronto, deseo de corazón que esos que te ocupan y te acaparan para ellos, se hayan marchado.

Nunca me interesó tu problema, mejor dicho, nunca me lo planteé, fué aproximadamente hace un año, cuando empezé a tomar contacto con unos jovenes que vinieron a mi pueblo en busca de permiso para poder residir y trabajar en España, hoy a esos jovenes los considero más que amigos.

Através de esas personas, conocí a otras de otros pueblos de mi región, todos me acogían y me acojen en sus casas como si fuera uno mas de ellos, así les he ido conociendo y aún hoy intento seguir conociendo a todos los que puedo, el trato tan amable, tan agradecido, tan acogedor y tan generoso de todas esas personas me hicieron empezar a interesarme por tí, y por tu problema.

Estas persona de mi pueblo y otras tantas de muchos lugares de España, están realizando también otra forma de lucha, están dando a conocer a SU PAÍS, y no solo eso, sinó también que están dando a conocer al mundo arabe. Ten en cuenta que antes en nuestros pueblos, nunca habíamos visto a un árabe, excepto a los marroquíes que vienen vendiendo relojes y demás artilugios.

Aunque yo nunca he sido racista, ni tampoco he pensado que todos los árabes fueran malas personas. tamtas noticias malas de l pueblo árabe, inconscientemente iban predisponiendo para pensar algo negativo de esas personas. Pero el conocer y tratar a estos amigos me ha servido para asegurar, en mi mente y corazón que los árabes, son como cualquier otra persona, y que en sus países, al igual que en los europeos, americanos, etc. habrá gente buena y gente menos buena.

Amigo Sáhara, por último te diré que siempre he intentado ayudar a tus hijos, intento dar lo que puedo, pero tengo la certeza de que he recibido más de lo que haya podido dar. Te puedo asegurar que han sido y son una bendición que Dios (Alá), me ha concedido.

Gracias por tus hijos, aquí me despido, pero no antes sin desearte lo mejor, deseo de corazón que pronto, muy pronto obtengas la libertad, que es tuya por derecho propio.

Recibe un abrazo.

Salam -Paz Pedro.



UN PUEBLO

Ese pueblo que camina
buscando ansiada LIBERTAD,
un pueblo en el exilio,
SU VICTORIA ALCANZARÁ.

Un pueblo que camina
buscando VIVIR EN PAZ,
en su tierra tan querida,
en su casa, en su hogar.

Un pueblo peregrino,
UN PUEBLO DE VERDAD,
al mundo pide justicia,
y clama ¡LIBERTAD!.

UN PUEBLO GENEROSO,
que ofrece amistad,
un pueblo perseguido,
que solo quiere VIVIR EN PAZ.
Responder