El castellano y la poesia en el Sahara

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Responder
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

El castellano y la poesia en el Sahara

Mensaje por Blas Collado Pérez »

La poesía saharaui habla otra lengua
La historia de la poesía en el Sahara se remonta a muchísimas generaciones; mediante los encendidos versos los poetas saharauis en hasania describieron paisajes, historias de amor, batallas milenarias, contribuyeron con su creación poética al conocimiento profundo de la sociedad dejando una tradición arraigada que tiene al poeta como máximo exponente de la tradición oral saharaui.



En la parte sur-este del Sahara Occidental existe una basta llanura de arena y dunas doradas que se mezcla con inmensas montañas negras en forma de roca conocidas como Galaba o Galb. Esta fascinante tierra acoge en su seno a los nómadas saharauis que con la llegada de la lluvia y el nacimiento de infinitas variedades de arbustos y árboles como la acacia, invita a los camellos y las cabras a nueva estación de pastoreo en una pradera fértil; con la llegada de la vida a Tiris, que es el nombre de este autentico lugar llegan los poetas y los músicos, se enamoran los novios y nace la poesía como respuesta a la diversidad de la vida en su forma.

El poeta y erudito saharaui Chej Mohamed Elmami recorre la naturaleza de Tiris a través de un poema le ofrece al visitante un mapa de versos que le llevará sin lugar a dudas al corazón de esta tierra nacida del barro mojado de la poesía. Poetas contemporáneos como Badi le cantan y la enamoran, la añoran como una sensación de belleza y creación sublime que se expresa en cada verso que nace del alma.

Dentro de este contexto nace la poesía saharaui contemporánea escrita en castellano producto de la mezcla y fusión de culturas y lenguajes que permiten el nacimiento de una nueva generación de poetas que intentan rescatar las raíces y orígenes de la poesía saharaui, ya que la poesía saharaui convivió durante ciento-treinta años con la literatura española y producto de esa convivencia y la enorme influencia latinoamericana en los poetas que en su mayoría realizaron estudios en Cuba nace este nuevo canto desde el corazón del desierto para inspirase en poetas como Chej Mohamed Elmami, Mario Bendetti, García Lorca entre otros; el exilio y la situación de lucha por recuperar la libertad y la dignidad del pueblo saharaui son también una fuente inagotable de inspiración porque la dramática situación de los saharauis es el inicio de un largo verso que nació libre, quiere ser libre para no ser acallado por la opresión y porque solo desde la libertad es donde la imaginación encuentra su verdadero refugio.

Esta generación de poetas fiel al polvo de la arena del desierto y amiga de la mar conoce los versos americanos de Neruda y los versos ibéricos de Rafael Alberti intenta abrir su propio espacio africano rodeada por pueblos hablantes del árabe y el francés; pero el castellano como lengua sirve al pueblo saharaui para diferenciarse de otros pueblos y reivindicar sus orígenes mediante la poesía en hasania y español porque en Tiris, la tierra de los poetas, nació en su seno poemas cantados sobre los andares peregrinos de Don Quijote de La Mancha.

Ali Salem Iselmu, Generación de la Amistad
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Antes de volver a encontrarte
A Chej Malainin, mi primer maestro saharaui.

Aprendí de mi madre esta cita, según ella de un sabio árabe, no recuerdo su nombre, pero sé que estas célebres frases siempre son referencia a lo culto y se asocian al saber, a los maestros y sus discípulos.

“No es huérfano aquel a quién se le han muerto sus padres. Lo es, el huérfano del saber y la cultura”.

ليس اليتيم من مات ولديهي ان اليتيم يتيم العلم و الادب



No hace mucho que escribí un artículo consagrado a mis primeros maestros españoles con los que me eduqué en la lengua de Cervantes, también lengua del desierto. Puede que esto suene algo exótico, desierto y lengua española, pero la paradoja es historia vislumbrada.

Creo que lo dejó muy claro el filósofo griego Aristóteles cuando arbitraba que “Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo”. Un siglo de amor y desamor por la misma dama que fue siempre limpia, fija, y a todos nos daba su esplendor, hasta que un día se marchó para siempre, y quedó un maestro, la lengua y muchos niños. Aún guardo la imagen de aquel patio que daba a las dos únicas aulas que había dentro de un cuartel militar, olía a pizarras, libros, gomas de borrar y tizas. Dábamos en ella español y árabe. Nuestro idioma lo estudiábamos con Chej Malainin, descendiente de la estirpe del legendario fundador de Smara. Mi primer maestro en Auserd, el primero que la metrópoli asignó a mi pueblo para enseñarnos el árabe y su historia.

Su familia fue una de las primeras que se asentaron en el poblado de Auserd, junto con las de Ahel Barray, Ahel Ahmed Lebrahim, Ahel Mulay Ali, Ahel El Kinti uld El Jalil y Ahel Hama uld Abula. Estas familias fueron los autóctonos testigos que vieron como nacía y se construía el pueblo, de bóvedas blancas y muros de auténticas rocas de sus montes. Las primeras casas que se asentaron alrededor del pozo y el cuartel militar fueron las de los Chej El Kabir, familia de mi maestro saharaui Chej Malainin.

Me matriculé en mi naciente escuela a través de él, porque mis padres lo conocían muy bien. Con él por primera vez estudiábamos textos en árabe en libros y en pizarra, hasta entonces sólo habíamos conocido nuestro “cuaderno” tradicional, el louh. Estudiábamos gramática y hacíamos lectura y dictados. Hasta que un día no supe más de él, cuando estudiaba primaria, creo que lo trasladaron a una secundaria en Dajla, antiguo Villa Cisneros, y más tarde al instituto de El Aaiun.

No volvimos a vernos hasta pasados más de treinta años. Las Universidades madrileñas celebraban una conferencia sobre el conflicto del Sahara que se desarrollaba en los solemnes salones del Círculo de Bellas Artes de Madrid. El reencuentro fue una pura casualidad, mi maestro, en un descanso de la conferencia, estaba leyendo en un libro un poema de un diplomático y escritor saharaui de su familia, Mohamed Sidati, que yo había traducido, titulado “Antes de volver a encontrarte”, donde al pie del texto firmaba con mi nombre, Bahia Mahmud Awah. Qué coincidencias en este reencuentro, causa en común, un libro, un poema, un evento y todo convergiendo en la compartida historia de maestro, alumno y una causa de común denominador.

Pasé cerca de él, me llamó y me dijo “Tú eres Bahia uld Mahmud uld Awah”, y yo asentí. Ya alguien le había comentado que aquel uld Awah era yo. Me dijo ”Tú no recuerdas quien soy yo”. Tras un largo saludo que intercambiamos, me reencontraba otra vez con la historia del primer maestro de Auserd y uno de sus primeros alumnos.

Supe mas cosas del él en nuestra charla ese día y también a través del escritor Ramón Mairata, que le acompañaba. Chej Malainin participó junto a este escritor como funcionario de la administración española en la elaboración del primer estudio antropológico social sobre el Sahara, base para el posterior informe del 16 octubre de 1975 del Tribunal Internacional de La Haya, que desvincula cualquier lazo jurídico o histórico del régimen marroquí con los saharauis.

Chej Malainin también me comentó que trabajó con la comisión española que elaboró el último censo español de la población saharaui en 1974. Charlamos de toda la historia de Auserd y sus habitantes, de los primeros maestros españoles que daban clase allí, de otros alumnos suyos, de la última vez que vimos Auserd, tanto alumno como maestro. Me emocioné mucho porque me trajo muchos recuerdos de mi madre, que tanto empeño puso en que estudiáramos. Cuando me enfermaba y faltaba a clase, mi madre me llevaba después hasta el colegio y le explicaba a mi maestro por qué había faltado. Ella se tomaba muy en serio nuestra educación.

Volví a ver a Auserd en julio de 1986 liberado de los mauritanos y pocos meses antes de caer en manos marroquíes. Me impactó ver mi casa en ruinas rodeada de obuses de artillería sin explotar, y me sentí dolido e impotente al ver la casa de la familia de mi maestro Chej Malainin desapareciendo debajo de las dunas, ni la densa copa de aquel verde árbol que sobresalía del patio de los Chej Malainin ni sus muros de piedra sobrevivieron a todas estas injusticias.

Chej Malainin es una persona dulce, amable y acogedor, todos esos dones aún se reflejan en su agradable rostro. Me recordó que yo era muy educado y aplicado y que tenía una bonita caligrafía.

Me preguntó por mi madre y yo le pedí que siempre que se acuerde rece por ella.

“Enseñar es un ejercicio de inmortalidad”. Ambos fueron mis primeros maestros. La primera fue mi madre, porque aprendí con ella las primeras letras del abecedario en una tabla de madera. Me abrió el afán por aprender y me ayudó para sentirme a gusto con Chej Malainin en un aula diferente al de mamá o al de la badia. Uno y otro quedarán eternamente en mi corazón porque “el objetivo más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes”. Lo dijo Simón Bolívar.


Bahia Mahmud Awah
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

DEL ALIMENTO DE LOS MORTALES
1. Envidia



Desde la noche de los tiempos nos acompaña. Ovidio la describe como un ser espantoso, de piel verdosa y gesto descompuesto cuyo alimento principal era la carne de víbora. Ni siquiera Atenea, la diosa de la sabiduría y la belleza interior, pudo evitarla. Cómo, los simples mortales. Caín la reencarna en la mitología bíblica, para Unamuno los abelinos también envidian. Los británicos la ponen verde y aquí la disfrazamos de sana. No hay vacuna, ni remedio, ni experiencia que la ahuyente, y a pesar de ser pecado mortal, no nos mata. Por lo menos físicamente.





Consume la pelusa al niño, y al no tan niño. La sufre el gordo, el alto, el bajo y el delgado, el que trabaja y el parado, el que se va y el retornado. Los de mente poblada por la desierta azotea, los lampiños por la barba. Si eres guapa tampoco te libras pues de la fea la suerte envidias. Y aunque no se admita, no hay dios que la toree, caemos por sus banderillas.


Según Quevedo era flaca porque muerde y no come. Pero sí come, nuestro espíritu, y si está flaca es porque lo mastica lentamente, gozosa y triunfante. Codiciamos lo ajeno, desdeñando lo propio, ni los mejores logros, cualidades y posesiones son suficientes ante sus artes malignas.


Vivo exiliada desde que el vecino de arriba me robó la patria. Demasiado tiempo ansiando chapotear en mis playas atlánticas, perderme en los oasis de la infancia. Bien lo sabe la pérfida que lo menciona en cada visita. Con la edad he aprendido a esquivarla, a concentrar mis esfuerzos en llegar a la meta. He ganado esa batalla, pero surgen otras, y he de admitir mi más reciente derrota mientras caminaba como el poeta por los campos de Castilla. Mi sana intención era hacer eso que llaman "footing". Por cierto, ¿quién habrá inventado ese vocablo? Me quito el sombrero ante el ingenio popular. Bueno, pues, eso, iba a correr por el campo y por primera vez en mi vida pude ver campos extensos de trigo en primavera. El viento peinaba hacia el sur la infinita melena verde de mechas rubias. No pude seguir, me senté en una roca a contemplar el regalo.
Trigal


Calla el verso,
grita el alma
ante el lindo
esplendor
la cuna gallarda.

Quise gozar
y plantar la simiente
en el desierto de los desiertos.


Me vi
maldiciendo
al dios de la lluvia,
a la tierra tacaña,
y a la emboscada
que me hizo caer
en tanta belleza ausente.


Grita el verso, calla el alma.





Zahra Hasnaui, Generación de la Amistad Saharaui
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: EL PP PIDE LA APERTURA DE INSTITUTOS CERVANTES EN EL SAHARA OCCIDENTAL Y EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDUF
Enviado el Viernes, 26 octubre a las 01:43:56
Tópico: Noticias sobre los Campamentos
EJERCICIO DE MEMORIA


En 16 años, desde su creación, el Instituto Cervantes, "institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana", no ha realizado ninguna acción encaminada al apoyo al mantenimiento del español por los saharauis, único pueblo árabe hispano hablante y antiguos ciudadanos españoles.


En estos 16 años el Cervantes, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha pasado por diferentes gobiernos, socialista, popular y de nuevo socialista, y ha tenido diferentes directores, todos ellos, con respecto al Sahara Occidental, con idéntica postura, la indiferencia.


¿Solucionará algún gobierno español esta situación, descrédito del Instituto Cervantes en todo el mundo?



El Grupo Parlamentario Popular ha presentado en el Registro del Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a la creación de Institutos Cervantes en el Sahara Occidental y en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).


En su propuesta, a la que tuvo acceso Servimedia, los populares argumentan que la creación de Centros del Instituto Cervantes en esos territorios africanos mejorará la enseñanza del castellano.


En este sentido, el PP lamenta que los saharauis que quieren estudiar español en su territorio, tienen que abandonar el antiguo Sahara Occidental ocupado por Marruecos e ir al norte de este país.


Los populares aclaran que en las escuelas del Frente Polisario el castellano es asignatura obligatoria, tal como ocurre en los campamentos de refugiados de Argelia.


Por ello, el PP considera que, dado que el Instituto Cervantes tiene como principal misión la promoción de la lengua y la cultura española, "resulta indispensable" que el citado instituto lleve a cabo las inversiones necesarias para crear uno o más centros en Sahara Occidental y Tinduf (Argelia) que permitan el mantenimiento del castellano en esos territorios.




El Instituto Cervantes sigue ignorando a los saharauis




En abril de este año 2007 los poetas saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah, miembros del grupo Generación de la Amistad, visitaban durante una semana California. Allí ofrecieron conferencias y charlas sobre literatura y poesía saharaui en diferentes universidades californianas. Los estudiantes y profesores que acudieron no podían creer que los saharauis, siendo el único pueblo árabe que habla español, su segunda lengua oficial, no recibieran ayuda de ninguna institución española. Y en concreto no la recibieran del Instituto Cervantes, "institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana".


Este tema sin duda es un descrédito para tal institución, dependiente por cierto del Ministerio de Asuntos Exteriores, cuya labor cultural se ve sin duda dirigida por directrices políticas. Y ya se sabe que los diferentes gobiernos españoles, y muchos de los gobiernos autonómicos, hacen cualquier cosa antes que ofender al excelso vecino del sur. Porque creo que ahí está la clave de este vergonzoso y calculado olvido.


El español corre un grave peligro en el Sahara Occidental. En las zonas ocupadas porque es perseguido con saña mientras se favorece el francés, en un intento de hacer desaparecer una más de las evidentes diferencias entre saharauis y marroquíes. En los campamentos porque no hay dinero ni libros para apoyar la enseñanza del español ni hay becas en España para los estudiantes saharauis. De las instituciones españolas sólo llega olvido e indiferencia.


Hace tres años los escritores Ricardo Gómez y Gonzalo Moure se unieron a otros cuarenta escritores saharauis y españoles que habían escrito sobre el Sahara. Redactaron una carta al Instituto Cervantes donde reclamaban la ayuda y presencia del Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis.


"Nos dirigimos a Vd. como Director del Instituto Cervantes porque reclamamos la presencia oficial del Instituto en el Sáhara. Resulta llamativo que no haya una asistencia cultural española en lugares donde se piensa, se habla, se siente y se escribe en nuestra lengua. No pedimos dinero, o no solo, aunque creemos que la participación del Instituto en la puesta en marcha de los bibliobuses, el sostenimiento de los talleres literarios o el apoyo a la publicación de obras de escritores saharauis sería fundamental. Reclamamos la presencia del Cervantes en los campamentos, adaptada a las posibilidades y necesidades de un campamento de refugiados", decía entre otras cosas la carta, fimada por escritores saharauis y españoles que habían publicado obras sobre el Sahara, Ali Salem Iselmu, Anna Tortajada, Bahia Mahmud, Carlos Ruiz Miguel, Carmen Calderón Infante, Constantino Contreras, Chejdan Mahmud Yahid, Dolores Juliano, Elena O'Callaghan, Emilio González Déniz, Enrique Satué Oliván, Fatma Galia, Fernando Alonso, Fernando Guijarro, Fernando Pinto Cebrián, Fran Alonso, Francisco Javier Prada Fernández, Gonzalo Moure, Javier Morillas, Jesús Antoñanzas Ibáñez, Joan Escolà Pujol, Joan María Maixé Ceballos, José Ramón Diego Aguirre, Juan Soroeta Liceras, Limam Boicha, Lino Braxe, Luali Lezna, Lucia Etxebarría, Mahyub Salek, Manuel Rivas, María Jesús Alvarado, Maribel Lacave, Mohamed Ali Ali-Salem, Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu, Nacho Pérez, Nuria Mulé Cardona, Olegario Moreno, Ramón Mayrata, Ricardo Gómez, Saleh Abdalahi, Salvador Pallarès-Garí, Tomas Bárbulo, Umberto Romano.


"Algún día, esperamos que más bien pronto que tarde, los doscientos mil exiliados que sobreviven en el desierto volverán a sus tierras y se encontrarán con las familias que dejaron en los territorios ocupados. Cargarán con sus pocos enseres, pero llevarán consigo el patrimonio de una lengua y una cultura que tienen raíces profundas en nuestro país" , decía también la carta, respondida con fecha 5 de julio de 2004 por el Cervantes. En ella se expresaba que las peticiones del grupo de escritores quedaban fuera de las competencias del Insitituto Cervantes, aunque reiteraban la disposición del Cervantes para colaborar en la medida de sus posibilidades con el pueblo saharaui.


Ese fue todo el "compromiso" que se pudo obtener del Instituto Cervantes, esa institución que dice promover la enseñanza del español pero sigue ignorando al pueblo saharaui.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

[

Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara - CEAS - SAHARA

MARCHA POR LA INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI
Contra la tortura y la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara

NO MÁS ABANDONOS Y ENGAÑOS ¡ EVITEMOS LA GUERRA !


SABADO 10 DE NOVIEMBRE DE 2007, 12 Horas, DESDE ATOCHA HASTA LA PLAZA MAYOR, MADRID
El Estado español es, histórica y políticamente, responsable de la colonización sufrida por el pueblo del Sáhara Occidental, al haber ocupado y explotado sus recursos durante mas de un siglo. Esa responsabilidad no terminó, el 14-11-1975 cuando se firmaron los “Acuerdos Tripartitos de Madrid ”, que representaron, el incumplimiento de todos sus compromisos y la entrega del territorio y sus habitantes a Marruecos y Mauritania. Los diferentes Gobiernos de la democracia, no han asumido, ni han cumplido su compromiso histórico con el Pueblo saharaui, y se alejan cada vez más de su responsabilidad nacional e internacional en la actual situación del confl icto. El Estado español, tiene una asignatura pendiente y una deuda histórica, moral y política con el Pueblo saharaui; no podemos hablar de libertad, justicia o democracia en nuestro País, hasta conseguir poner fi n a tantos años de sufrimiento de este pueblo, y concluir con un proceso de descolonización que dejamos sin cerrar. Las tropas marroquíes siguen ocupando un territorio que invadieron por la fuerza. Marruecos se niega a cumplir las resoluciones aprobadas por la ONU y pretende sencillamente anexionarse el Sáhara. Y el Gobierno habla de “diplomacia activa”, mientras contribuye a mantener la ocupación ilegal del territorio, con la venta de armas y la firma de tratados de pesca y convenios preferenciales con Marruecos, que afectan directamente al Sáhara ocupado. Con motivo de las próximas Elecciones Generales que se celebrarán en el mes de marzo, queremos hacerles llegar a los distintos Partidos, nuestra preocupación acerca de la gravedad por la que atraviesa el conflicto del Sáhara Occidental, y en particular la permanente violación de los Derechos Humanos de la población civil en las zonas ocupadas, donde ciudadanos saharauis reivindican del Gobierno marroquí que se organice un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental y reclaman la independencia y la liberación de los presos políticos y otros desaparecidos saharauis.

Desde el movimiento de solidaridad instamos al Gobierno a implicarse más, sin titubeos, en la defensa de los legítimos derechos de los saharauis, defendiendo el Derecho a la autodeterminación y la independencia del Pueblo saharaui, sin atajos ni maniobras. Somos muchos los ciudadanos y ciudadanas que podemos llegar a fi jar nuestras posiciones electorales en asuntos aparentemente menores de la política nacional o internacional, pero con una carga ética y moral de gran calado, y que pueden marcar la diferencia entre las distintas opciones en las próximas elecciones, siendo éste, a veces, el único argumento y papel que se nos permite en estas circunstancias.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: El legado colonial: poesía saharaui en español. Nuevo libro "31", antología bilingüe español-inglés

Enviado el Domingo, 18 noviembre a las 22:44:32
Tópico: Generación Amistad Saharaui

Bajo este título, se celebró en Londres una conferencia el domingo 4 de Noviembre encuadrada en el programa cultural SANDBLAST que se desarrolló durante el fin de semana en el centro cultural RICH MIX. En representación de la Generación de la Amistad estuvo la escritora saharaui Zahra Hasnaui, acompañada del poeta chileno Carlos Reyes Manzo, y otros poetas invitados de la organización Exiled Writers Ink. Durante la conferencia y posterior recital y debates se exploró el legado español, su uso como arma en la lucha por la independencia y su repercusión en la identidad saharaui. A una pregunta de los asistentes sobre el número de sedes del Instituto Cervantes en el Sáhara, la ponente saharaui afirmó que ninguna, ante el asombro del público.



Durante el festival cultural Sandblast, el Dr. San Martin de la Universidad de Leeds presentó la antología bilingüe de la Generación de la Amistad titulada Treinta y Uno, compilada, editada y presentada por el Dr. San Martin y Ben Bollig.

¿Por qué el título Treinta y Uno?

El Dr. San Martin y Ben Bollig lo expresan en el prefacio así:

"¿Por qué 31 poemas? Hay un poema para cada año de exilio, de carencia y las promesas rotas de la comunidad internacional. Un poema para cada uno de los años en cual no hemos hecho caso a la determinación saharaui de construir un estado moderno, democrático y laico en su patria. Para los saharauis, estos son poemas de resistencia. Para nosotros, estos son los poemas de nuestra culpa que, para nuestra incomodidad, denuncian lo que los otros prefieren hacer callar”.

"Why 31 poems? There is a poem for each year of exile, of lack and broken promises of the international community. One poem for each of the years in which we have ignored the Sahrawi determination to build a modern, democratic and secular nation in their homeland. For the Sahrawis, these are resistance poems. For us, these are the poems of our guilt which, to our discomfort, denounce what others prefer to silence.

31
Thirty One
Treinta y uno
a bilingual anthology of saharawi resistance poetry in Spanishuna - antología bilingüe de poesía saharaui de resistencia en español
Pablo San Martín and Ben Bollig.

Leeds, May 2007






Generación de la Amistad Saharaui
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

CERVANTES EN EL SÁHARA

Mensaje por Blas Collado Pérez »

CERVANTES EN EL SÁHARA
Enviado el Jueves, 03 abril a las 23:12:44
Tópico: Articulos y Noticias
Por: José Ramón Heredia Ranz
(Profesor Universidad Castilla-La Mancha)


Cervantes no estuvo en el Sáhara, aunque no anduvo muy lejos... Pero no voy a referirme al autor del Quijote, sino a la institución que lleva su nombre, una institución que vela por la difusión de la lengua y cultura españolas en el mundo: el Instituto Cervantes. ¿Por qué el Cervantes no está en el Sáhara, por qué lo ignora?



Hay evidentemente razones de peso, que se podrían resumir en un punto –eso sí, con muchas aristas-: el Sáhara (o la RASD) no es oficialmente para España un país independiente. Ahora bien, aun aceptando eso, ¿no sería factible que el Instituto Cervantes cumpliera su misión cultural (y humanitaria) abriendo, por ejemplo, en Tinduf (Argelia), tan cerca de los campamentos de refugiados saharauis, una delegación de sus sedes argelinas –Argelia sí es país independiente-, que facilitara el acceso del pueblo saharaui al aprendizaje de una lengua que aman profundamente y han hecho de ella un símbolo de identidad, de autoafirmación?

Los saharauis no entienden que esto no pueda ser así. ¿Qué tiene que ver la política con la cultura? ¿A quién ofende o perjudica que el Instituto Cervantes, además de estar con el Sáhara (como lo están la mayoría de los españoles) esté en el Sáhara, implicándose de una forma u otra en el desarrollo de la lengua de Cervantes en este rincón olvidado del mundo y contribuyendo así, de paso, a saldar la deuda histórica que tenemos con ellos? ¿No es más urgente el apoyo a un niño sarahaui, que aprende el español en la escuela, con muchas dificultades, que la instalación de sedes del Cervantes en Pekín, San Petersburgo... o la Quinta Avenida de Nueva York?
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

GENERACIÓN DE LA AMISTAD SAHARAUI

Mensaje por Blas Collado Pérez »

EL CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

“ASTURIAS ENTRE VERSOS”.







LA VISITA





Vuelven los dueños





Pasada la hora de las ignominias

los viejos apagaron con tierra las fogatas

las mujeres y niños recogieron las tiendas

los hombres empuñaron el fusil.





La ruta del desierto fue muy dura:

se abrieron paso a tiros en medio de la noche

para no ser esclavos para no ser vendidos

igual que reses en su propio hogar.





Hoy con su pueblo a salvo los guerreros

han vuelto al territorio de la casa invadida

y el enemigo sabe que si alcanza un momento

a ver sus rostros es que va a morir.





¡Oh tú que me censuras pues no escribo

de dioses y me exalto por cosas de la tierra!

conoce a estos hombres: como los inmortales

luchan ardiendo por su libertad.





José Agustín Goitisolo





Era el año 1981, yo apenas tenía ocho años y estudiaba en el internado “9 de junio”, que no era más que un conjunto de casas de adobe construido por los saharauis a toda prisa para albergar a cientos de niños del éxodo, del exilio, de la guerra. En aquel tiempo nuestros padres estaban en la guerra y nuestras madres sobrevivían en los campamentos de refugiados trabajando duro: cavaban refugios para resguardarse de la aviación marroquí de la que se esperaba su inminente y mortal visita, como había ocurrido cinco años antes en Um Draiga y Amgala.



Por nuestra supervivencia y nuestro futuro ellas levantaban guarderías, escuelas y hospitales; lo hacían soportando tormentas de arena, calor y privaciones. En la intimidad de sus frágiles jaimas rogaban al Altísimo para que se acordara de nuestro sufrimiento y a la muerte que se olvidara de nosotros. Del estéril desierto ellas obraban el milagro de adobe que todavía sostiene las estructuras de nuestro largo exilio.



El trueno de la guerra alcanzaba nuestros oídos de niños, y en el traje de los militares que venían de permiso olíamos la pólvora, el denso humo, la sangre y el fuego de la metralla. En nuestros ojos estaba todavía nítida la imagen de la invasión. La persecución, los bombardeos y la muerte. En medio de aquel escenario lejano y solitario acudió a nuestra escuela una visita de varios hombres y algunas mujeres. Bajaron de tres Land-rovers vestidos con turbantes saharauis, magullados y polvorientos por la dureza del camino, un camino anónimo y pedregoso, poblado de interminables gibas y costillas, pellejo de la tierra. Un camino duro, impío y gris que sin embargo los traía hasta nosotros.



El maestro nos dijo que eran poetas y escritores venidos de España. Nos sentíamos felices porque rompían la rutina de la aburrida clase. Hicieron preguntas al maestro, se interesaron por nosotros… Uno de ellos se acercó al primer pupitre y miró con curiosidad el cuaderno de una muchacha llamada Agaila, lo hojeó un poco, sonrió y se lo devolvió. Visitaron otras clases, vieron nuestros dormitorios, el lugar donde comíamos… Cuando salimos al patio en la hora del recreo todavía estaban ahí, algunos no paraban de disparar con sus cámaras, sobre todo a los niños que bebían de los grifos del depósito de agua. Parecía la panza de un tanque, un tanque desmantelado y varado en medio del patio del colegio.



Se montaron en sus Land-rovers, y desde el interior de los coches algunos levantaron sus manos para hacer el signo de la victoria. Devolvimos su saludo con lo único que teníamos: ramos de tempestad. Escribí, muchos años más tarde:



El niño ofrece

Con sus ojos,

Con el triste brillo

De su rostro,

Lo único que tiene.



El niño no tiene nada,

Y en medio de la nada

Hay un árbol de duna,

El Dios del viento estornuda

Y el niño ofrece

A su amigo

De otra cultura

Un ramo de tempestad,

Lo único que tiene

En esta vida dura.



Al año siguiente, 1982, junto a más de quinientos niños y niñas fui a estudiar a Cuba. Después de trece años me licencié en Periodismo, volví al Sahara, y empecé a trabajar en la sección de español de la Radio Nacional Saharaui. Era 1995 cuando llegó una visita de algunos medios de comunicación catalanes. Una periodista me regaló un libro verde y pequeño: un libro de poemas de José Agustín Goytisolo, sencillo y hermoso, que hizo crecer en mí la vocación poética.



Unas semanas después encontré en el archivo nacional saharaui fotos de unos intelectuales que habían visitado el Sahara, y cuán grata fue mi sorpresa al descubrir que el autor de aquel maravilloso libro, venido desde tan lejos para visitar y solidarizarse con nuestro pueblo, era uno de los que habían estado en mi internado cuando yo era niño.



De la siguiente experiencia, que viví con el escritor Gonzalo Moure en el profundo Tiris, prefiero sus propias palabras, tomadas de su hermoso libro La Zancada del Deyar…



“A la caída del sol, Limam y yo empezamos a hablar del futuro. Traducir El beso del Sahara al hasania, convocar un premio de narrativa saharaui en castellano y hasania, escribir y potenciar la escritura de cuentos para niños, también en hasania, buscar la edición del primer libro de poemas de Limam Boisha…Todo lo que significara despertar la literatura escrita saharaui, que no existe a pesar de la rica tradición oral, y encontrar a un grupo de jóvenes intelectuales saharauis que llevara la presencia de su país a los círculos culturales de todo el mundo. Aquella conversación fue el prólogo de lo que poco después pude escuchar en el índice de noticias de Radio Nacional de España.



Nih había llamado a los hombres a la oración y yo me había quedado solo en la jaima. Entonces conecté la radio y, por debajo de los zumbidos y chasquidos, pude oírlo: José Agustín Goytisolo, el poeta amigo del pueblo saharaui, el autor de algunos de los poemas más bellos de la literatura contemporánea, el inspirador de las canciones más conmovedoras de Paco Ibáñez, el hombre que había despertado en mí el deseo de escribir El beso del Sahara con el texto con el texto que redactó para la edición del disco “Polisario Vencerá”, había muerto. Había caído por la ventana de su casa en Barcelona, había dejado huérfanos a quienes creemos con él que a pesar de los pesares la vida es bella, que tendremos amigos, tendremos amor…



En España, la noticia de la muerte de José Agustín Goytisolo me habría llegado como lo que era: una mala noticia, pero también una parte más de la vida, ineluctable y simple. Sin embargo, en el frig de los Ebhoya, en el ambiente de fiesta que se vivía aquella noche, con la animación de las primeras hogueras que se iban encendiendo alrededor de las jaimas, con la risa de las muchachas y los juegos de los niños, con los saludos afectuosos de los hombres y las mujeres de la badia, con el olor de la leña de askef, y los primeros guisos, con el mugido confortable y rumoroso de los camellos aposentándose en su majada, la muerte de Goytisolo me llenó de melancolía. Me alejé del bullicio del frig y me senté en la arena, con la radio pegada a la oreja, para escuchar un programa cultural nocturno, donde suponía que se hablaría largamente del tema. Así fue. Hubo un desfile de voces amigas y familiares, con el peso de la noticia recién recibida y la incredulidad, pese a todo, porque Goytisolo hubiera dejado de vivir. Algunos de los invitados al programa recordaron, con emoción a penas contenida, los quince días que habían pasado juntos en el Sahara en 1981: quince días en los que habían sido generosos, gigantes, solidarios, felices, manos delicadas de intelectuales con las que ayudar a las manos fuertes de los nómadas desposeídos.



Muchos años más tarde, con la radio apoyada en la oreja, sentado en la arena, escuchaba el dolor de sus amigos bajo las estrellas que él había contemplado entonces en Tinduf, las mismas. Me llegaba hondo ese dolor. Escuchaba por enésima vez sus versos en la voz tensa de Paco Ibáñez, sus palabras para Julia, que ya no podían ser para él, a quien, al final, le pudieron los pesares.

Una nube de tristeza se debía elevar sobre mi cabeza. Se acercó hasta mí un joven soldado, Hamma, se acuclilló y, con voz dulce, me preguntó:



- ¿Qué estás escuchando que te pone tan triste?



¿Cómo lo había sabido? Estábamos a oscuras, yo estaba quieto, no había dicho una sola palabra…



- Ha muerto un poeta, José Agustín Goytisolo. Fue un gran amigo de vuestro pueblo.



Sin que el joven soldado dijera nada, los demás se fueron acercando, se sentaron alrededor de mí y, sin darme cuenta, me encontré hablando del poeta, de sus versos, de los quince días de 1981, de su texto breve y perfecto en el disco “Polisario vencerá”. Nunca había sentido una ola de compasión tan sólida y sincera, nunca. Compartían mi dolor, lo hacían más liviano. Luego se dispersaron poco a poco, volvieron a sus hogueras y a las risas quedas, a las mantas oscuras y las caricias. Aquella noche había muerto Goytisolo; todas las noches muere un poeta, pero nace otro. Hamdulilah”.





Limam Boisha, Generación de la Amistad Saharaui
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Felicitaciones

Mensaje por Albert Marin Ausin »

Amigo Blas y Pilar, este apartado siempre lo leo, como todos, claro. Pero en este último se me ha hecho un nudo en la garganta, y más con el desaparecido, sensible y gran poeta y escritor José Agustín Goytisolo.

Gracias.

Albert Marín - El furri de Cabrerizas
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: EL QUIJOTE TAMBIEN ES PATRIMONIO DE LOS SAHARAUIS. PARTICIPACION EN LA LECTURA CONTINUADA DE EL QUIJOTE
Enviado el Sábado, 26 abril a las 11:03:25
Tópico: Saharauis en España
Por cuarto año consecutivo un grupo de saharauis se acercaron al Círculo de Bellas Artes de Madrid para participar en la lectura continuada de El Quijote, patrimonio de todos los hispanoparlantes, como es el caso de los saharauis, único pueblo árabe que tiene el español como lengua oficial.

Este año, en la XII edición de esta fiesta de las letras hispanas, participaron junto a la Adela Ortega de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid los escritores Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah de Generación de la Amistad, y Nayem Brahim. En anteriores ocasiones los saharauis se unieron a la lectura con miembros de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la violencia de Género, ingrantes del grupo Escritores por el Sahara, y en 2006 formaron parte de la iniciativa denominada "Personas Libro" en la que recitaron fragmentos de El Quijote en hasania, la lengua de los saharauis.

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurarla vida". Don Quijote de La Mancha.

Ver fotos
http://poemariosahara.blogspot.com/2008 ... e-los.html
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Lloraba porque lo reducían a su brutal manera

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Imagen

Nunca imaginé ver un dromedario derramando lágrimas, horrorizado por la brutalidad de sus captores. Lo vi impotente, reducido por hombres torpes que ignoraban la cultura saharaui y el trato que en ésta se le otorga. Un majestuoso y elegante animal, el fiel amigo de los hombres del desierto, con su aguante frente a las inclemencias del calor, el frío, la sed y el agotamiento, el profeta que, cuando el hambre o la sed sitúan al deyar al borde de la muerte, está allí para ofrecerse al ángel Izraila a cambio de una vida.

Todo lo vieron mis ojos, ojalá no hubiera sido así, un escenario cruel que se desarrollaba brutalmente ante mí devolviéndome por unos instantes a mis infernales años de cárcel en Kalat Maguna, Kenitra, Derb Mulay Shrif y la Cárcel Negra de El Aaiun.

No querría haber contemplado este panorama ni contarlo para no volver a sufrir, porque soy un hombre que se alimentó de la rica leche de las dromedarias y disfruté contemplando sus crías mientras dormían largas siestas en los lomos de las dunas. Yo los despertaba para jugar con ellos, acariciando su suave pelaje, a veces oscuro, a veces grisáceo y a veces blanco manchado, asomado a sus graciosos ojos azules o color miel. Elmactuba me había conducido ese día a las afueras de mi ciudad, El Aaiun, para respirar, sentirme libre, encender mi hoguera, preparar mi té saharaui, mirar hacia donde apetecía a mis ojos y gritar a la inmensidad los desahogos presos en mis adentros. Pero mi destino de vuelta, ya cerca de la ciudad, pasaba por unos hangares donde los marroquíes sacrifican a estos indefensos animales.

Entonces fue cuando vi cómo atrozmente los cargaban y descargaban; imaginé en seguida cómo los habían atrapado, rompiéndole las robustas patas para neutralizarlos. Porque los marroquíes no conocen el arte de noush, cómo los saharauis cogemos a los dromedarios tranquilamente sin hacerles ningún daño. La carnicería se desarrollaba diariamente en el oeste de la ciudad, cerca del río Uad Saguia, sin testigos y en el más absoluto aislamiento y terror. Qué crueldad volvieron ver mis sobrecogidos ojos, qué inhumanos hombres sanguinarios, qué ignorantes y crueles para tratar así a un animal, profeta en mi desierto.

Era el horario de la oración de El Asar, indignado me alejé de allí y paré mi coche en la falda de unas dunas para rezar y pedir que Alah la yahcamna bi eyraim ahel adnaib, es decir “Que Dios no nos juzgue por los delitos de los criminales”. Porque sentí que aquel dromedario que estaban levantando, entre lágrimas y berridos, me miraba, me reconocía como uno de los suyos y me pedía ayuda, y yo no podía hacer nada por él, viéndolo colgado en una grúa y reducido por cadenas de hierro hundidas en su ensangrentado cuerpo. Aquel cruel escenario me estremeció el corazón y me hirió el alma. Porque mi abuelo me enseñó de pequeño que a los animales no hay que enseñarles el arma ni la mala intención cuando se necesitan para sacrificar, no merecen sufrir cuando la ley de la vida nos dicta su utilidad.

Bahia Mahmud Awah
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: El castellano y la poesia en el Sahara

Mensaje por Blas Collado Pérez »

CUANDO CERVANTES SE CAYÓ DE SU CAMELLO.
Enviado el Miércoles, 10 diciembre a las 19:39:43
Tópico: Articulos y Noticias
Después de varios siglos merodeando en la península, Cervantes, salió siguiendo a sus portadores para encontrarse con los descendientes de unos viejos conocidos suyos. En el Sahara Occidental, quiso revivir su convivencia con el árabe, que tanto beneficio le reportó, durante los siglos de esplendor arabomusulman en España. Esta vez, las experiencias vividas al otro lado del atlántico, lo habían hecho más ágil a la hora de poner en práctica su función de vehículo de comunicación entre los hombres.




Siendo joven, dedicó cinco siglos o más para generalizarse en España. Pero ya en el Nuevo Mundo, apenas fueron tres siglos lo que tardó en adaptarse al medio y quedarse para siempre. Por ello, en el Sahara Occidental, venía con prisas.

Con la curiosidad de un bebé, se metía todo en la boca y ponía el oído en todos los sitios. De entrada, su mirada posó sobre el camello y quedó tan enamorado de la belleza y majestuosidad del animal que pronto cambió la montura de su equino para adaptarla al camélido.

Y no sintiéndose identificado con la justificación civilizadora con la que los colonizadores invadían pueblos y territorios, el idioma, intentó abrazar la cultura de su nuevo hogar y empezó su andadura tirado, esta vez, por camellos en lugar de caballos. Pero justo antes de aprender a volar, sucedió lo ignominioso, lo indecible.

Caminando en el desierto, empezó a decir ‘jaima’ en lugar de ‘casa’ para aludir a su lugar familiar de descanso. Pero impresionado por la inmensidad del desierto y el surrealismo de los espejismos, se acordó antes de la cuba que del aljibe, para apagar su sed. Y por ahí, por donde iba, dejaba una cuba, como legando el término para la posteridad.

El muy sabio, consciente de que los paladares jóvenes suelen aceptar, con más facilidad que los de los mayores, los productos exóticos, empezó a repartir, a los niños, manzanas, galletas y chicles. Y al ver que, también, a los mayores les gustaron, entonces, trajo patatas, alubias y garbanzos. Por eso, hoy, sin darnos cuenta seguimos diciendo: ‘mansana’, ‘gallita’, ‘chikli’, ‘batata’, ‘lubia’ y ‘garbansu’. Y mientras estábamos entretenidos con las novedades culinarias, amoldó los nombres de unos objetos que traía guardados en la maleta y nos los dejó prestados para siempre: sabbat (zapato), uatta (auto/coche), manta (manta), sabana (sábana), bico (pico), bala (pala), greifu (grifo), caja (caja), misa (mesa), mariu (armario), etc, etc, etc.

Y luego, cuando adquirió más confianza, vió que los hogareños usaban la piel de un animal, generalmente, oveja o cabra y la trataban y curtían para guardar y fermentar la leche. Entonces, se quiso pasar por un ecologista en acción y recicló un vocablo propio, el odre, para designarlo. En cambio, en el frente de la adaptabilidad, su gran reto, no tuvo más remedio que rendirse al ‘eguindi’ y asumirlo para referirse a las alergias que producían dolores de cabeza. La misma sumisión presentó ante las autoridades políticas, al aceptar de buen grado saludar, con los debidos respetos, a nuestros chiuj (plural de Cheij).

Después, dándoselas de listo, jugando, jugando, nos coló el dominó y sus vocablos: ‘cabicuba’ (Capicúa), ‘amtaucarni’ (Me toca). El juego se hizo tan popular que la palabra capicúa (cuando a mitad de la jugada, el juego se cierra porque aparecen, en ambos extremos, las dos últimas fichas de un determinado número) empezó y sigue designando en la actualidad, a los tontos, a los que no hay manera de hacerles entender las cosas. Así decimos, ‘magful cabicuba’. O sea, cerrado capicúa. Ni qué decir del “Me toca”, tan usado en la vida diaria.

Y, porqué negarlo, Cervantes también, enseñó, dejándonos, hasanizados, todos los términos referentes a la mecánica de los coches y otros muchos tecnicismos.

Pero el idioma español, habiendo cabalgado a su gusto y antojo por todos los rincones del Sahara, cuando estuvo a punto de quitarse el cinturón y sentirse cómodo para empezar a digerir la cultura saharaui y empezar a aprender a volar con alas saharauis, cuando estuvo a punto de comprender e interiorizar la dimensión temporal de aquellas latitudes, o sea nueve años antes de cumplir un siglo, justo en ese mortal momento, se produjo, en forma de traición, un fenómeno político cuyas magnitudes recuerdan las de las glaciaciones que acabaron con los dinosaurios.

La hecatombe** fue tal, que el español casi desapareció y hubo que repoblarlo. En un medio hostil en el que la presión del francés usado por los vecinos era asfixiante, se intentó recuperar el eco de Cervantes, mediante un plan de reforestación que contaba con más voluntad que medios.

Por desgracia, los hechos ocurrieron antes de que podamos uniformizar la traslación, al español, de la nomenclatura saharaui. Incluso los nombres oficiales, cambian según quien los escribe: Miyek/Mijek, Meheriz/Emheiris, Yreifiya/Jreifia, Ydeiriya/Echedería, Enjeila/Enyeila, etc, etc. Todo ello por no aludir a la disparidad de formas con que se escriben, en español, los nombre propios.

Y como quiera que hoy, en día, pocos encarnan mejor aquel noble espíritu de adaptar el idioma de Cervantes a la cultura saharaui, como lo hacen los miembros de la Generación de la Amistad. Y vista su participación en el Festival de la Cultura y las Artes Populares y el reconocimiento oficial que han recibido por parte de las autoridades de la RASD, es de esperar que asuman el reto de intentar uniformizar, en lengua cervantina, el nomenclátor oficial de la Administración local.

**Hecatombe. Curiosamente la RAE, en unas de las acepciones del término dice: “sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas”. Y claro, uno no puede sino acordarse de la solemnidad de los Acuerdos del 14-11-1975 en los que se sacrificó, matándolo con Napalm y Fósforo blanco, a todo un pueblo.

Huneifa
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: El castellano y la poesia en el Sahara

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: El Manifiesto final de la Conferencia Internacional sobre la repoblación y reconstrucción de los territorios liberados demanda la creaci
Enviado el Lunes, 02 marzo a las 00:31:38
Tópico: Noticias del Sahara Occidental
Tifariti, (Territorios Liberados), 26/02/2009 (SPS) Después de dos días de ponencias y debates, se clausuraron esta noche, los trabajos de la Conferencia Internacional sobre la repoblación y reconstrucción de los territorios liberados, con la publicación de un manifiesto donde se acuerda trabajar en la reconstrucción y urbanización de los territorios liberados; la preservación y desarrollo del español en el pueblo saharaui, y el apoyo a la constitución de una Universidad saharaui en Tifariti.




El manifiesto acuerda igualmente crear una Comisión Internacional de Universidades para el apoyo a la constitución y desarrollo de la Universidad Saharaui de Tifariti, promover la constitución de la Academia Saharaui de la Lengua Española y su integración a la Asociación de Academias de la Lengua Española , junto con las otras veintidós ya existentes.

Es de recordar que los trabajos de la Conferencia Internacional de Urbanismo y Reconstrucción de los Territorios Liberados, se inauguraron el miércoles, 25 de febrero, en la ciudad liberada de Tifariti, con la presencia de centenares de delegados saharauis y decenas de profesores, universitarios y especialistas invitados de diferentes universidades e instituciones extranjeras

Este es el texto íntegro del manifiesto:

MANIFIESTO DE TIFARITI

Los profesores y profesoras procedentes de las Universidades Españolas, Argelinas, de Cuba y del Reino Unido reunidos en la localidad de Tifariti en el Sáhara Occidental en los días 25 y 26 de febrero de 2009 con motivo del Congreso Internacional organizado por la Universidad Autónoma de Madrid en colaboración con el Ministerio de Cooperación de la RASD.

CONSIDERAN QUE

1º Teniendo en cuenta el trabajo que diversas universidades españolas y de otros países están realizando desde hace años, y tomando como ejemplo las acciones llevadas a cabo por la red de universidades públicas madrileñas en base al manifiesto aprobado el 11 de junio de 2008 por la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas Madrileñas (CRUMA) en apoyo al fortalecimiento institucional saharaui y a las políticas de cooperación al desarrollo como reflejo de su compromiso solidario a favor de un mundo más justo.

2º Dado que entre los objetivos de las universidades figura la actuación coordinada mediante redes de trabajo capaces de generar una cultura de implicación que conduzca a potenciar sinergias a favor de la erradicación de la pobreza y la injusticia, así como de todas aquellas situaciones que nos degradan de nuestra condición humana.

3º Entendiendo la necesidad de atender a la población saharaui que habita en los territorios liberados y dotarles de los servicios adecuados para llevar una vida digna en su propio territorio y la necesidad de proceder a la Reconstrucción y Urbanización de los Territorios Liberados del Sáhara Occidental e impulsar su desarrollo.

4º Conscientes de la importancia social, cultural y política de la lengua española en el desarrollo de la sociedad y la cultura saharaui, así como del papel de esta lengua en la integración del Pueblo Saharaui en la comunidad de más de cuatrocientos millones de hispanohablantes, a la que contribuye a enriquecer,

5º Teniendo en cuenta el derecho del pueblo saharaui a pensar libremente y a desarrollar instituciones de producción y difusión de conocimiento al más alto nivel para conquistar su lugar en el mundo y poder así contribuir a su construcción.

ACUERDAN

1º Impulsar en cada una de sus universidades acciones de formación, investigación, sensibilización y asesoramiento que involucren a estas universidades en:

a. Reconstrucción y urbanización de los territorios liberados.

b. Preservación y desarrollo de la lengua española en el pueblo saharaui.

c. Apoyo a la constitución de la "Universidad saharaui de Tifariti".

2º Promover la creación y potenciación de plataformas universitarias que permitan abordar iniciativas y proyectos estables a corto, medio y largo plazo en los tres ámbitos señalados, así como otros que contribuyan al desarrollo humano sostenible y en libertad del pueblo saharaui.

3º Apoyar y sumarse a las iniciativas de la Red de Universidades Públicas Madrileñas relativas a los anteriores puntos, y proponer a la CRUE impulsar la creación y potenciación de una red de universidades solidarias con el Sáhara Occidental.

4º Apoyar la constitución de la Academia Saharaui de la Lengua Española y su integración a la Asociación de Academias de la Lengua Española , junto a las otras veintidós ya existentes.

5º Crear una Comisión Internacional de Universidades para el apoyo a la constitución y desarrollo de la "Universidad Saharaui de Tifariti".
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: El castellano y la poesia en el Sahara

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo, METRÓPOLIS presenta TEBRAA, un documental realizado por 14 directoras andaluzas que refleja la dura realidad de la mujer saharaui.
TEBRAA toma su nombre del canto que entonan las mujeres del desierto cuando están solas y está inspirado en el relato en primera persona de Fatma El Medhi, actual Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Este relato narraba la huida de su tierra y la dureza de los primeros años en los campamentos de refugiados en Argelia.
El programa se compone de fragmentos de 7 de las 11 historias de mujeres a quienes se les negó el derecho a la tierra y que, desde sus campos de refugiados o territorios ocupados por Marruecos, cantan en su fuero interno por retornar algún día al país que les fue arrebatado en 1975.
MAALUMA AMI DIDI, de la realizadora Chaska Mori, es uno de esos rostros e historias que revelan el destino colectivo de un pueblo condenado al peor de los exilios: familias separadas, vidas clandestinas, gente que deambula en un no lugar en donde el tiempo parece detenido y en el que todo es difícil.
Las realizadoras María Durán y Carmen R. Marzal nos acercan la historia de AZUHA SAH, la realidad de la mujer saharaui que resiste en el Sahara ocupado y a aquellas que, casi en solitario, construyeron los campos de refugiados, cuando los hombres estaban luchando contra el ejército marroquí.
De esto han pasado ya 30 años y a día de hoy son muchos los niños que no conocen otra realidad que la de vivir entre los muros de piedra y el desierto de los campos de refugiados. Ésta es la historia que nos presentan Paz Piñar y Laura Alvea, la vida de las dos niñas ZAINABU Y ZAINA. Una de ellas quiere ser estrella del pop mientras que la otra sueña con casarse y tener su propia jaima. Pero las dos no siguen la misma suerte. La primera acude a la escuela y se prepara para una vida diferente. La segunda no sabe leer ni escribir ya que le tocó cumplir con la tradición de cuidar a los más pequeños y a sus mayores.
Niños jugando sobre la arena, piedras, lápidas, una jaima, pasos, un cementerio y una anciana, recuerdos, peces… Seguia El Hamra, región al norte del país, cuyo nombre le viene dado del río que cruza, allí vivió Dad’da, la protagonista de DAD’DA ZEYDAN BRAHIM, hasta la ocupación marroquí. Roció Huertas hace un retrato de la esperanza, la memoria y los sueños de esta mujer a quien “ya no le duele nada".
La voces de los saharauis en su infructuosa lucha por recuperar su tierra ha sido acallada por la cárcel y la tortura del ejército marroquí. María Rodríguez nos presenta a FATMA Y MAMIA SALEK ABDESSEMED, dos hermanas que tuvieron que huir en patera hasta Tenerife de la represión marroquí, después de pasar 16 años en la cárcel y ver morir a sus padres en ella.
Del otro lado del muro, construido por Marruecos, está la tierra soñada: el Sahara ocupado. En VOCES SIN NOMBRE, Eva Morales y Ana Álvarez-Ossorio emprenden un viaje en coche hasta ese particular ‘Dorado’ desde la ciudad de Agadir para encontrarse con mujeres saharauis activas en la lucha contra la opresión que, por eloo, necesitan mantener el anonimato.
No es el caso de AMINETHU HAIDAR, fígura pública y emblemática de la lucha de las mujeres saharauis contra la represión. Ana Rosa Diego la retrata a través de una entrevista muy especial, donde las brevísimas respuestas de Haidar sintetizan no sólo su historia sino la de todo el pueblo saharaui y la situación en la que se encuentra actualmente.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: El castellano y la poesia en el Sahara

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Exilio_Ebnu

A Mario Benedetti



Mi exilio es casi congénito,
como el perenne eco de las montañas del Tiris.
El viento sacude mi jaima de plegarias gastadas,
pero rezo mirando a lo lejos, como siempre, por donde se vuelve.

En el horizonte se levanta otra tormenta
y estoy preparado.

Cada día mi exilio es más grande y más ancho
como mis sueños, como la esperanza del regreso.

Al borde de la puerta siempre tengo el equipaje.
Aunque el equipaje me cabe en un bolsillo,
como la arena que llevo en los pulmones.
Responder