La imagen parecerá extraña a quien no conozca de aquella pobretona campaña de Ifni-Sahara. Por el libro de Casas de la Vega, está la respuesta a este extraño desembarco. Había por aquellos días una enorme escasez de recipientes para la campaña que se avecinaba. De todos tipos: recipientes, cantimploras, bidones... y se tuvo que colectar todo lo disponible por Canarias y por el AOE para suplir lo urgente. Sin ellos, el transporte de agua, combustibles y aceites para la campaña que se desarrollaría en febrero del 58, no era posible.
Afortunadamente para los incrédulos, allí estaba el amigo Joan inmortalizando el simpático desembarco desde la veterana barcaza K-1.
Hola Maestro:
Joan no seas parco en palabras,al ver la foto me pregunté ¿que coño hacían tirando bidones vacío al mar?,mira por donde el compañero Antonio me ha ilustrado sobre el tema,gracias. Debo deciros, a los dos, que ahora que ya se para qué servían, no he podido dejar de comparar, mentalmente, nuestro despliegue de medios con el del Día D.como dos gotas de agua vamos.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T
Domingo, tienes toda la razón. Mejor no hacer comparaciones porque el ardor de estómago que no el guerrero, nos haría padecer. Desde los tiempos de mi mili e incluso antes me hice siempre una pregunta: ¿Por qué siendo el Jefe del Estado un militar durante tantos años, el Ejército, salvo excepciones, está tan mal dotado, mal pagado y su operatividad es tan reducida? Habrá muchas respuestas, pero la realidad aparece en todo su esplendor en esta campaña. Una realidad diferente de la retórica y de la propaganda oficial. Una verdad amarga de tragar y fue que el ejército español, en conjunto, era incapaz de una operación de envergadura sin ayuda externa, en este caso la francesa.
Sólo por encima y resumiendo. Muchos de los navíos de la Armada eran viejas glorias de los años 20 o 30 o incluso anteriores. Respecto al Ejército del Aire, su flota era de diseño ya obsoleto, tecnologías y aparatos de hacía veinte años. El avión que mejor papel desempeñó fue el Texan T-6 un aparato de hélice de la II GM. Y lo curioso en que en la Armada y Aire, no todo el material era así, tanto que se podía decir que había dos ramas en cada: la moderna, bien dotada de material pero cuyo uso dependía de los convenios con USA y por tanto de las estrategias de ellos; y la rama doméstica, constituida con variada chatarra, modelos pasados de moda u obsoletos, diseños de hacía decenios pero ya superados tras la II GM. Así, la aviación a reacción para uso USA-España y la otra, a hélice para los asuntos domésticos. Y la guerra en Ifni y Sahara lo era. En el ET ocurría lo mismo pero a mayor escala porque era el más numeroso. Había algunos regimientos con material moderno y muchos con trastos y chatarra viejísima o inutilizable. Por eso, para esta campaña se compró material de segunda o tercera mano para remediar el desastre, como los carros de combate M-24, los blindados M8 o los halftrack-carriers M3. Por no haber ni había cocinas de campaña modernas sino viejísimas, de a leña.
En la campaña de Ifni Sahara esto salió a la luz y aunque fue ocultado, no lo pudo ser del todo. La pobreza y carencias se ven por todas partes. En los navíos, los aviones, vehículos, blindados, artillería, aparatos de transmisiones, acuartelamientos, armamento de infantería y hasta en el vestuario. Con esto y la ayuda francesa, se logró acabar con éxito una campaña, que de haberse atajado desde un comienzo nunca habría ocurrido. Pero falló todo en las alturas y fue el sacrificio del personal, la improvisación y el sufrimiento innecesario lo que logró una victoria in extremis. Lo que trae a la mente el chascarillo de los tres artilleros y sus aptitudes. Luego, se hizo olvidar todo pero no del todo y por eso seguimos hablando de aquello. Y al igual que con lo del combate de Edchera, del que sólo recientemente se ha sabido una versión bastante real en lugar de antiguas manipulaciones, mientras alguien siga hablando o escribiendo, o indagando en ese pasado cercano, el sacrificio y sufrimiento de quienes participaron en esa guerra no está olvidado ni lo están sus caras ni sus nombres.
Volviendo donde empecé, pues sí, eso y Normandía lo que un huevo y una castaña. Nada. Indica bien claro que papel podía jugar nuestro país a nivel internacional en aquella época. Aparte de vistosos desfiles, la cosa no estaba para muchos esfuerzos y operaciones.
Hola Antonio:
Me parece que la exposición que haces sobre los medios militares de aquella época, por desgracia también es aplicable a otras.Resulta lamentable ver episodios de nuestra historia en los cuales, una y otra vez, se hace mención del coraje y heroísmo del soldado español,nadie pone esto en duda,pero lo que en realidad intentan ocultar es que a esos soldados se los ha dejado prácticamente a su suerte.No sé si te acuerdas de una película,muy antigua,que trata sobre los últimos de Filipinas,creo que podemos extrapolar perfectamente su situación a la de otros conflictos.
Yo como tú me pregunto ¿como dirigiendo el país un militar, el ultimo "mono" sea el ejercito?.He leído un par de biografías de Franco,en ambas coinciden en que el general culpaba del desastre en ultramar a los políticos,con lo cual aun me parece mas paradójico la dejadez del ejercito.
Creo que nuestras actuales fuerzas armadas, son las mas capacitadas que ha tenido este país desde los tercios de Flandes,tú sabes mas que yo sobre esto.
Bien Antonio, me ha gustado los conocimientos sobre el tema, así como el resumen que de ello has hechos.
Un abrazo,EL SEVILLA DE PY.T.
Gracias Domingo por tus palabras. Estas cosas que cuentas siempre me han intrigado y preocupado porque no hay congruencia entre las historias oficiales bastante retóricas y la realidad palpable. Y cuanto más se profundiza, menos lógica hay. Por ejemplo que habiendo lo que había y Joan retrata o lo que va apareciendo, hasta se podría alegar que era porque no se dedicaba presupuesto a ello. Un argumento muy usado por cierto por los acérrimos defensores a ultranza del régimen anterior que indican que era porque se savrificó a la milicia por la recosntrucción nacional, el progreso y todo eso. Pero la realidad es otra y los presupuestos nacionales dicen bien claro que por ejemplo en en 1951, el porcentaje dedicado a Defensa (los tres ministerios) era del 32.49% y en 1952 era del 35.07%. En 1956, en vísperas de esta guerra, era del 27.37% y en 1958 con la guerra en curso, descendió a un 22.36%. Cifras respetables y altísimas comparadas con los porcentajes actuales. Algo no encaja y lo que rompe la lógica es que había un ejército sobrecargado de personal y de tamaño desmesurado para las necesidades del país. unas plantillas enormes y en consecuencia unas nóminas inasumibles, pero salarios bajos como es lógico pensar. Las consecuencias las vemos en las fotos de Joan: pobreza de medios. El por qué el régimen del general Franco no cambió esta situación, es otro asunto para discutir en otro lugar. A excepción de unas pocas unidades en esa época, el resto eran escasamente operativas. O no lo eran en absoluto.
Lo de los tres artilleros es un chascarillo viejísimo y se me pasó contarlo aunque supongo que todo el mundo lo sabe. Lo resumo: Tres cañones y sus dotaciones al mando de tres oficiales, de prácticas. Blancos a la misma distancia. Dispara el primero y se queda corto; solución a brazo sus soldados arrastran la pieza más cerca y aciertan. Dispara el segundo y queda corto; solución meter más carga de proyección y se acierta. Dispara el tercero y ocurre lo mismo, queda corto; solución, usar los conocimientos de balística, cambia subiendo el ángulo del tubo y acierta. La pregunta es ¿Quién lo hizo correctamente si todos acertaron? Se cumplió el objetivo, vamos. Pues el tercero fue quien hizo las cosas bien, los otros no, porque acertaron a costa del sufrimiento del personal en un caso y del sufrimiento del material en otro y ese sufrimiento tiene un costo que tarde o temprano que se traducirá en pérdida de operatividad o de eficacia. Por si fuera poco, el tercero ha demostrado conocer su oficio, los otros, no.
Me he acordado de este cuento porque en las fotos de Joan, constantemente se observa el sufrimiento de los hombres perfectamente evitable de contar con unos medios y organización moderna y el del material ya obsoleto. A costa de estos dos, se lograron los objetivos, aunque no totalmente. Porque, ya me dirás, cuanto de presentable es paralizar el avance una columna de operaciones porquelos hombres se han quedado descalzos, alpargatas destrozadas y tenerlas que suministrar vía tirarlas desde un avión en vuelo o suministrarles el pan por la misma vía ante el pasmo de los oficiales de enlace franceses. Por un lado invita esto a la sonrisa, pero por otro, poniéndose en la piel de los sufridores, da una pena enorme. Enfada.
Pero en fin, así fue la cosa. Espero que el maestro Bordas no nos tire a los toros esos de las estampas por haber invadido su casa.
Hola a todos !!! Gracias a todos por escribir en mi casa...........Hice las fotos que hice,por que es lo que había,y además me permitía matar el soberano aburrimiento.Ni fiestas, ni domingos ni permisos,un año sabático aburrible.Ni era amigo de beber cervezas hasta caer trompa,ni bares teníamos en V.Bens,solo uno ,y que entré una sola vez en nueve meses.En fin,era lo que había.Saludos de J.B......................
Hola Maestro:
Joan,tus fotos te sirvieron, en su momento, para distraerte del soberano aburrimiento que produce el desierto, pero mira tu por donde, sin darte cuenta, estabas recogiendo un testimonio gráfico magnifico, que a aquellos que nos gusta la historia nos sirven para poner imágenes a lo escrito sobre ese periodo.Por lo tanto, querido compañero, te doy las gracias por aquello que hiciste hace años, y por que ahora tengas a bien mostrarnos esos recuerdos fotográficos.
Antonio,no debes dar las gracias por que reconozca tus conocimiento históricos recuerda.-De bien nacido es ser...-
Dado que esta página es del Maestro no debo extenderme, pero te diré que coincido contigo en el análisis que haces acerca del dinero gastado en un ejercito inoperante hasta el punto de depender,casi exclusivamente,del valor del soldado español, como comentaba en el escrito anterior.
Un abrazo para ambos,EL SEVILLA DE P.Y.T
"Resulta lamentable ver episodios de nuestra historia en los cuales, una y otra vez, se hace mención del coraje y heroísmo del soldado español,nadie pone esto en duda,pero lo que en realidad intentan ocultar es que a esos soldados se los ha dejado prácticamente a su suerte."
Un párrafo memorable y un contenido que es una dolorosa constatación de la realidad. Otro autor, Gastón Segura Valero: en su libro: "Ifni. La guerra que silenció Franco", escribe lo siguiente (pág. 247):
"Y lo cierto es que los sitiados de Ifni, a fuerza de tragar calamidad y sangre, se estaban comportando como héroes; pero esto no es nuevo en la historia de este zaherido país, donde hemos forjado los héroes por el ramplón procedimiento de abandonarlos a su desventura, como en Baler y como en tantos otros rincones del mundo, hoy olvidados entre legajos polvorientos."
Mucha arenga retórica, mucho discurso encendido patriótico y tantas páginas repletas de tópicos esconden muchos hechos de este tipo. Luego, olvido y echar tierra arriba. Unas cuantas medallas, algún ascenso y cambios de destino y a otra cosa.
De esta extraña guerra, al igual que otras anteriores, llama la atención y mucho, el anonimato de los "soldaditos" y de la tropa en general. Casi no existen si no es para que se comportaron bien. Muchos de sus nombres se desconocen. No existe y si lo hay, bien escondido está, un listado de los legionarios de las banderas XIII, IV y VI (por citar algunas) que estuvieron por allí. Encuentras fotos dispersas y no hay nombres. Si no fuera por páginas como ésta, ni veríamos sus fotos ni sabríamos que existieron. Y dentro de unos pocos años si no ya ahora, mucha gente no sabría que en España durante mucho tiempo hubo un servicio militar obligatorio. Como ya he dicho más de una vez, si los que vivieron esa mili, no lo cuentan, nadie lo hará por ellos y menos aun si se trata de la mili sahariana, tan diferente y especial.
Hola Maestro:
Como puedes ver tus fotos no pasan inadvertidas,unas veces las miramos con una sonrisa en los labios al ver al amigo Joan en plan película de Tarzan,otras yo diría que con nostalgia de "aquel tiempo",y en otras ocasiones para ver lo que fue la realidad de un ejercito colonial, que a duras penas podría mantenerse aquí en España, pero, cual película de lo absurdo, estaba en un territorio como conquistador y administrador.Ni Buñuel tuvo tanta imaginación.
Antonio,no conozco ni al escritor ni el libro al que haces mención,voy a buscarlo ya que el tema es de mi agrado.He leído sobre los problemas de España con el norte de África,entre esas lecturas las referidas al desastre de Annual y el informe Picasso, que sobre dicho desastre elaboro el general del mismo nombre,si lo conoces no creo necesario hacer comentario alguno,sólo decirte que a pesar del tiempo transcurrido, aun me subleva el alma comprobar lo que un hombre,soldado, suponía para aquellos que detentaban el poder.
Joan con sus fotos,nosotros con nuestros comentarios, creo que estamos rindiendo un homenaje a aquellos que dieron lo mas preciado de todo ser, su ¡VIDA!,no preguntemos para qué.
Un abrazo para ambos,EL SEVILLA DE P.Y.T
Hola Maestro:
Yo creo que mas que asustada esta "acojonada" al ver donde la as metido,seguro que esta pensando ¡Dios no me quedan batallitas que oír!,fíjate que tiene las garras casi encogidas.
Un abrazo,EL SEVILLA DE P.Y.T.
Hola!!! La lechuza anterior está sacada del libro de Historia Natural de 1863.Ya pasaron años ,ya.Y hoy en el palmeral del Aaiún escribiendo a casa.Saludos de J.B...........
En mis tiempos de mili, a estas actividades lejos u oculto de miradas, las llamábamos "confundirse con el terreno". Había verdaderos virtuosos en ese arte que sin escaquearse de sus deberes, era dificílisimo encontrarlos. Y había otros, que sin camuflarse y a la vista de todos eran omnipresentes, tanto que los mandos ni les prestaban atención obsesionados como estaban en cazar a escaqueados. Formaban parte de la decoración.
Actividades extramilitares de la mili. Lo que había que ver.
En el caso del palmeral de Joan, supongo que por el lugarejo no habría muchos sitios a los que ir pero jefazos por las calles habría demasiados para la tranquilidad.