Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Mas sobre planes económicos en la zona sahariana y que implica a Canarias:

http://www.canariasahora.es/noticia/66931/

Texto:

29/03/2009 (21:30 h.)
DESDE 2005 BUSCA UN EMPLAZAMIENTO EN LAS ISLAS

Ampliar imagenMapa de la página web de Kosmos con el yacimiento petrolífero de Bojador en verde. (CANARIAS AHORA)

La petrolera Kosmos podría instalarse en Agando

CANARIAS AHORA. Las Palmas de Gran Canaria
El puerto y polígono industrial previstos en la playa y valle de Agando, en el municpio majorero de Tuineje, podrían satisfacer las condiciones que, desde el año 2005, persigue la compañía petrolera Kosmos Energy para crear una base de operaciones en las islas. Los ejecutivos de Kosmos han sondeado a las autoridades de Canarias y Madrid a través de la Cámara de Comercio Americana, cuya delegación en el archipiélago dirigen Juan Verde Suárez y Pedro Agustín de Castillo.

Precisamente Juan Verde se ha referido en varias ocasiones a las necesidades de la compañía petrolera tejana, que pretende explotar el polémico yacimiento de Bojador, a 50 kilómetros mar adentro al Sur de Fuerteventura, en aguas del Sahara Occidental ocupado por Marruecos, tal y como han denunciado diversas agencias internacionales.

Los primeros contactos de Kosmos se realizaron a través del Consejo Rector de la ZEC, en la etapa de Romero Pi, y ante el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), cuando José Carlos Mauricio formaba parte del mismo en representación de la comunidad autónoma, como consejero de Economía y Hacienda.

Durante el año 2006, un importante grupo de empresarios de Fuerteventura se sumó a la idea de crear en la isla una plataforma logística para las empresas norteamericanas interesadas en explotar los recursos y hacer negocios en África, como los previstos en el marco del AFRICOM.

Estos empresarios, dirigidos por Gregorio Pérez, actual presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, participaron activamente como socios fundadores de la Cámara de Comercio Americana en Las Palmas, en el segundo semestre de 2006.

En el discurso inaugural de la delegación de la AmCham (American Chamber), Gregorio Pérez habló de la necesidad de crear nuevas conexiones con África en Fuerteventura, para situar en la isla una gran base logística vinculada a esos intercambios.

La patronal Confuer ha promovido también la suscripción de un convenio con la empresa Terramark para crear en Fuerteventura un subnodo del NAPWACI (Neutral Access Point), un centro de tráfico y control de datos y comunicaciones, gestionado desde Estados Unidos, que prestará servicios y gestionará "información crítica" en toda el área subsahariana. Actualmente, la sede central del NAPWACI se construye en La Laguna.

Atractivo de Agando

El presidente de la Cámara norteamericana isleña, Juan Verde, ha especificado que Kosmos busca en las islas un lugar seguro para el descanso del personal especializado y la residencia de sus familias.

La razón de ello es que si se ubicara en la costa saharaui, la instalación estaría expuesta a las acciones violentas del Frente Polisario o de los grupos salafistas que se mueven en la frontera con Mauritania, ya que la explotación del yacimiento de Bojador podría ser casus belli para la RASD en el litigio de soberanía que sostiene con Marruecos, cuyas autoridades han concedido y prorrogado los permisos de exploración en la zona.

Actualmente, Kosmos realiza sondeos acústicos en aguas de Bojador, a través de la compañía noruega Fugro, cuyo buque ha hecho varias escalas en el puerto de La Luz en Las Palmas, denunciadas por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui.

Otro de los motivos del posible interés de grandes empresas norteamericanas como Kosmos en Agando, además de la cercanía y la seguridad, es la necesidad de contar con una amplia superficie logística, no restringida por núcleos urbanos u otras instalaciones estratégicas colindantes, como ocurre en Arinaga, Las Palmas o Puerto de El Rosario, o en Granadilla si llegara a construirse el puerto industrial.

Estas empresas, por su dimensión y el volumen de negocio que mueven, necesitan que se les garantice una gran extensión de suelo para no tener problemas de almacenamiento o expansión. El valle y la playa de Agando cuentan con amplios terrenos separados de Gran Tarajal y Giniginamar por montañas, una extensión virgen de más de 169.000 metros cuadrados, de manera que la instalación de Kosmos quedaría en un área industrial restringida, con vías de comunicación controladas, separada de la población y protegida por la orografía.

La intención de la petrolera tejana, según Juan Verde, ha sido acogerse a las condiciones fiscales de la ZEC para poder exportar combustible a la Unión Europea. Si la empresa norteamericana extrajera crudo o gas natural del Sahara ocupado a través de una planta perforadora mar adentro (off-shore), podría situar en Agando una planta de refino, procesado o depósito, desde donde distribuir los productos petrolíferos.

El personal especializado sería de origen norteamericano, que se trasladaría desde Estados Unidos con sus familias a vivir a la isla, donde el nivel de vida, comodidades y servicios son semejantes a los existentes en su país. Otras compañías interesadas en explotar los hidrocarburos en esta zona, como Repsol-YPF y TotalFina-CEPSA, que ya cuenta con la refinería de Santa Cruz, para la que se busca una alternativa de traslado, podrían servirse también de las instalaciones logísticas y el puerto de Agando.

Mutismo

Hasta ahora, con excepción de los anuncios realizados por Juan Verde, la posible instalación de Kosmos en el archipiélago se ha mantenido en la más absoluta discreción. Esta compañía, que ya explota yacimientos en varios países subsaharianos, por lo general realiza un estudio de penetración en el tejido económico y mantiene un fluido contacto con las autoridades locales como paso previo a su implantación.

Sin embargo, la explotación del yacimiento de Bojador, donde se ha previsto comenzar la extracción en los próximos dos años, sería polémico en una isla cuya población ha manifestado siempre profundos lazos de solidadridad con el Frente Polisario.

La relación económica con la isla majorera del vicepresidente de la Cámara de Comercio Americana, Pedro Agustín del Castillo –dueño de Eléctrica de Maspalomas (Elmasa), Binter o Fuerteventura Televisión (FTV)- , y el hecho de tener fuertes intereses en la isla un 25% de las empresas fundadoras de la American Chamber canaria, acrecientan el interés de una posible zona industrial con las características de Agando en suelo majorero, al servicio de la presencia norteamericana en el área.

Imagen

Relacionado con los intereses españoles 8repsol) en Marruecos:

http://www.canariasahora.es/noticia/67044/

Aparte, pero relacionado: en la zona de cabo Bojador, al sur de la población, Marruecos ha iniciado desde hace tiempo la construcción de un gran puerto. las obras preparatorias se pueden observar con gran detalle mediante el Google Earth. Las imágenes datan de marzo de 2006 y ya muestran importantes trabajos de movimientos de tierras y construcción de elementos de escolleras (tetrápodos).


Saludos cordiales, Antonio
Última edición por Antonio N. Marrero el 01 Abr 2009 23:02, editado 2 veces en total.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Mas sobre los manejos de la compañía petrolera estadounidense Kosmos Energy en la costa de Sahara.

http://www.wsrw.org/index.php?parse_new ... 0&art=1088

Presentación de sus negocios en "Marruecos", es decir el territorio ocupado militarmente por Marruecos y que ningún país reconoce:

http://www.kosmosenergy.com/morocco.html

Saludos cordiales, Antonio
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: SENADORES NORTEAMERICANOS POR UN SÁHARA LIBRE
Enviado el Sábado, 04 abril a las 19:10:51
Tópico: Articulos y Noticias


Carta de Edward Kennedy y otros senadores demócratas al Presidente de EEUU, Barak Obama, por el tema del Sáhara Occidental.

“..., instamos firmemente a usted y a su administración a apoyar al pueblo del Sáhara Occidental en su derecho a la libre determinación a través de un libre, justo y transparente referéndum.”

"Lamentablemente, Marruecos ha bloqueado este referéndum y en su lugar propuso un plan de autonomía para el Sáhara Occidental, que niega el derecho saharaui a un proceso de libre determinación, que incluya la opción de la independencia.”

“..., le instamos a que apoye la incorporación de vigilancia de los derechos humanos durante el mandato de la MINURSO.”

Traducción completa de la carta en “Leer más”




WASHINGTON, DC20510

March 31, 2009

The President
The White House

1600 Pennsylvania Avenue, NW
Washington, D.C. 20500


Estimado Sr. Presidente:


En el comienzo de su mandato, instamos firmemente a usted y a su administración a apoyar al pueblo del Sáhara Occidental en su derecho a la libre determinación a través de un libre, justo y transparente referéndum. Es de interés para nuestro país garantizar que esta cuestión se trate adecuadamente, en conformidad con los principios reconocidos, y de una manera que permita al pueblo saharaui elegir democráticamente su propio futuro político y económico.


En 1975, la Corte Internacional de Justicia confirmó expresamente el derecho a la autodeterminación para el Sáhara Occidental. Como ustedes saben, la Carta de las Naciones Unidas consagra el derecho a la libre determinación y la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido inequívoca en su afirmación de este derecho. Las Naciones Unidas han aprobado docenas de resoluciones reafirmando el derecho saharaui a la libre determinación, y estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental ("MINURSO") para permitir a los saharauis elegir entre la independencia o la integración en Marruecos. Lamentablemente, Marruecos ha bloqueado este referéndum y en su lugar propuso un plan de autonomía para el Sáhara Occidental, que niega el derecho saharaui a un proceso de libre determinación, que incluya la opción de la independencia.


El pueblo saharaui ha sufrido desde que las fuerzas militares marroquíes tomaron el control de la mayor parte del territorio. Muchos han vivido de la ayuda alimentaria de emergencia en campamentos en el Desierto argelino desde mediados de la década de 1970. Por otra parte, los testimonios de violaciones de derechos humanos han sido documentados por el Departamento de Estado a través de los años en su Informe Anual sobre Prácticas de Derechos Humanos en los Países, y por otras respetadas organizaciones de derechos humanos.


Bajo su presidencia los Estados Unidos tiene una nueva oportunidad de ayudar a romper el impasse en este conflicto de larga duración. El reciente nombramiento del diplomático estadounidense de carrera y experto en Oriente Medio, Christopher Ross, como el nuevo Enviado Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental refuerza aún más la oportunidad para avanzar en una resolución justa y sostenible. Para ello solicitamos respetuosamente su apoyo al derecho saharaui a decidir su propio futuro a través de una votación democrática que incluya las opciones de integración, autonomía e independencia. Además, le instamos a que apoye la incorporación de vigilancia de los derechos humanos durante el mandato de la MINURSO.


Gracias por su atención en este importante tema. Esperamos tener noticias suyas y trabajar con usted para promover una solución justa y democrática al conflicto del Sáhara Occidental.


Atentamente,

Russell D. Feingold, United States Senator

James, M. Inhofe, United States Senator

Edward M. Kennedy, United States Senator

Herb Kohl, United States Senator

Sam Brownback, United States Senator

Jim DeMint, United States Senator

Patrick J. Leahy, United States Senator



Con copia a:

The Honorable Hillary Clinton, Secretary of State

The Honorable Susan Rice, Permanent U.S. Representative to the UN.

Fuentes: Diplomacia saharaui en Washington/Poemario
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

La alianza de las civilizaciones

Que bonito es el mundo… que placer vivir con un gobierno progresista hasta la médula… impulsor como ninguno de la paz en el mundo, nos marchamos de Irak, de Kosovo y donde nos quedamos, es para repartir “besitos” y flores, que bonito… somos los primeros en el mundo que tenemos un ejercito que sin dudarlo es una ONG.

Abanderados de la alianza de las Civilizaciones, política internacional bien llevada nos adaptamos a lo que nos diga cualquier jefecillo del tercer mundo, con el mundo democrático, no… con ese no…estos no nos entienden…¿pero y nuestras responsabilidades con nuestra antigua provincia del Sahara? Ni tocarlo pues le haríamos un “feo” a nuestro vecino…así se hace la política con los vecinos del sur, (Ceuta, Melilla, Las Canarias).

Parece ser, que para ser “progre” (entiendo por “progre” a nuestra generación no distingo entre izquierda o derecha) se tiene que ceder en todo, así el “tiranillo “ de turno se ríe de nosotros, pero que sepamos todos que cuando no sean votados (nuestros políticos) se marcharan a casa con un buen retiro pagados por nosotros y nuestro comportamiento como nación queda gravado en la retina de los demás países…y se paga, vaya si se paga… no vale una sonrisa para arreglar esos desaguisados.

¿Que tenemos que enseñar nosotros a los demás?, ¿podemos pasear por el mundo “la alianza de civilizaciones?, dejamos por resolver el problema del Sahara, (entiendo que en aquel momento era difícil), pero ¿y ahora que hacemos? nos guste o no, eran españoles y de un plumazo dejaron de serlo ¿Quién decide quien pude ser o no? Parece ser que del “politiquillo” de turno (politiquillo porque no creo a ninguno capaz de hacer POLITICA con mayúscula)…pero mientras “jugamos” a ser civilizados tenemos a todo un pueblo pagando las consecuencias, ESCONDEMOS LA CABEZA DEBAJO DEL ALA… si nosotros no vemos nuestras vergüenzas, los demás tampoco las ven (o eso nos parece a nosotros), y de paso defendemos nuestras ciudades de África…¿bien no?

La noticia de más abajo por desgracia es normal, procuro poner pocas de estas por no cansar a los lectores de la web…habrá quien ve en ellos saharauis, otros… polisarios, yo simplemente veo personas .

Un saludo a todos.
Blas




Noticias: LLamamiento urgente sobre la situación de los presos políticos
Enviado el Lunes, 06 abril a las 19:55:35
Tópico: Violaciones Derechos Humanos


Debido a la duradera y grave situación de los presos políticos, estudiantes saharauis y defensores de los derechos humanos, miembros del “COMITÉ SAHARAUI DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUELMIN”, quienes están llevando a cabo una huelga de hambre en la cárcel local de Marrakech, y desde nuestro papel como Comité observador de las violaciones de los derechos humanos saharauis perpetuadas por las autoridades marroquíes:
Informamos de este hecho a todos los defensores de derechos humanos y a las organizaciones en el mundo para que se movilicen y presionen al Gobierno Marroquí a entregar a los huelguistas después de más de 48 días de huelga de hambre.

BRAHIM BARYAZ, ALI SALEM ABLAGH y KHALIHNA ABOULHASSAN están cayendo uno después del otro vomitando sangre, sufriendo mareos, perdiendo peso y forma, así como otros efectos de la huelga.
A esto se le añade la grave situación que sufren en la cárcel: han sido ubicados en celdas sobrepobladas y compartidas con criminales, mal alimentados, se les prohíbe el derecho a recibir visitas, recibir estudios, etc.
INFORME DETALLADO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS TRES PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS QUE ESTÁN REALIZANDO UNA HUELGA DE HAMBRE EN LA CARCEL DE MARRAKECH (MARRUECOS)


Nombre: KHALIHNA ABOULHASSAN
Nombre del padre: MRABBIH ABOULHASSAN
Nombre de la madre: ELGHALIA MENT AHMED SARKOUH
Fecha y lugar de nacimiento: 3 de abril de 1982 en TANTAN/Sur de Marruecos (27 años)

Detenido por la policía marroquí en Marrakech el 13 de abril de 2008 después de haber participado en una manifestación pacífica en la Universidad CADDY AYAD en la que se reclamaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Encarcelado en: BOULMHAREZ / MARRAKECH
N°: 93981

Peso antes de la huelga de hambre: 59 Kg.
Peso después de 48 días de huelga: 37 Kg.


Nombre: BRAHIM BARYAZ
Nombre del padre: ELMEKHTAR WELD MOHAMAD WEL ALI BARYAZ.
Nombre de la madre: KHDAIJA MENT MOULOUD ECHRIF WELD BAZAID.

Fecha y lugar de nacimiento: 28 DE ABRIL DE 1982 EN GUELMIN/SUR DE MARRUECOS (27 años)

Estudiante de ciencias políticas en la universidad Hassan I de Setatt (Marruecos)

Detenido por la policía marroquí en Guelmin (sur de Marruecos) el 13 de diciembre de 2008 después de haber participado en una manifestación pacífica en la que se reclamaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Encarcelado en: BOULMHAREZ/ MARRAKECH
N°:98187

Peso antes de la huelga de hambre: 63 Kg.
Peso después de 48 días de huelga de hambre: 44 Kg.


Nombre: ALI SALEM ABLAGH
Nombre del padre: LEHBIB WELD LIMAM ABLAGH
Nombre de la madre: AMBAIRIKA MENT ECHAIGAR MED SALEM

Fecha y lugar de nacimiento: 2 de octubre de 1980 en Guelmin/ Sur de Marruecos (29 años)

Detenido por la policía marroquí en Guelmin/sur de Marruecos el 13 de diciembre de 2008 después de haber participado en una manifestación pacífica en la que se reclamaba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Encarcelado en: BOULMHAREZ/ MARRAKECH
N°:98188

Peso antes de la huelga de hambre: 61 Kg.
Peso después de 48 días de huelga: 41 Kg.

El Comité Saharaui de Defensa de los Derechos Humanos en Guilmin

02/abril/2009
Pedro Martinez Manzanares
Mensajes: 61
Registrado: 24 Nov 2008 08:09

Re: Que hacer?

Mensaje por Pedro Martinez Manzanares »

!QUE BUENOS SOMOS, COMO NOS PREOCUPAMOS POR LOS DEMAS, QUE BONITO ES HACERSE LA FOTO!.
"Salimos de Guatemala y nos metemos en Guatepeor" !MANDA COJONES!.
Vdes. mismos.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

OTRA VOZ QUE CLAMA EN EL DESIERTO
Enviado el Martes, 07 abril a las 20:59:34
Tópico: Articulos y Noticias
Fuente: BLOG EL SAHARA Y EL ASESINATO DE LADY DI

Me dirijo a ti, Felipe González Márquez, ex-secretario general del PSOE y ex presidente del gobierno de España, por si te acuerdas cuando conversamos en Barcelona, hace no demasiado tiempo, por la circunstancia de que ambos somos amigos de José Ramón Fernández. ¿Te acuerdas?

Me dirijo a ti Isidre Molas, Vicepresidente del Senado y presidente del PSC-PSOE, porque tuvimos varias conversaciones interesantes, cuando de algún modo me tutelaste un trabajo, en tanto que catedrático de derecho constitucional, sobre federalismo, que se publicó con dinero de la “Fundación Rafael Campalans” del PSC. ¿Te acuerdas?


Me dirijo a ti, José Montilla, presidente del gobierno de la Generalitat de Catalunya, yo fui uno de los primeros que te felicitó y tuvo el gusto de charlar a solas y tranquilamente contigo cuando fuiste nombrado Ministro de Industria. Ambos tenemos la misma edad, ambos somos de origen andaluz, ambos comenzamos en la política siendo concejales en sendos pueblos del Baix Llobregat por el mismo partido y con la común sensibilidad hacia los más desfavorecidos y por la justicia social (Yo abandoné la política, pero no mis ideales, por fortuna) ¿Te acuerdas?




Me dirijo a ti, Carme Valls, mujer que respeto y valoro, y con la que he colaborado un poquito en la cosa de Ciutandans pel Canvi, pero que no me llamó al móvil nunca más, después de…bueno tú ya sabes. ¿Te acuerdas?

Me dirijo a ti, Daniel Fernández, que andas ocupando un alto cargo por el PSC-PSOE, en el congreso de nuestra querida España. ¿Por qué has dejado sin contestación mi último correo? Dijiste que te ocuparías de que pudiera, ser atendido por el PSC, por esta y otras cuestiones humanitarias referidas al Sáhara. Tu último correo (que conservo) diciéndome que te extrañaba que la gente de internacional de PSC, no me hicieran ni puñetero caso, y que harías algo, atestigua lo que digo. ¿Qué ha pasado?



Me dirijo a vosotros, a todos vosotros, como a todo aquel que tiene su corazón a la izquierda. O que simplemente tiene corazón. Y conciencia. Me dirijo para pediros que leáis este texto que adjunto y que sobre él digáis algo a la prensa. Que habléis sobre estos valientes y decentes muchachos, sobre estos héroes que se están apagando como velas. Que pidáis por ellos. Que sintáis conmigo, como con otros tantos miles de personas, la necesidad de denunciar esta situación tan amarga y cruel de miles de hermanos saharauis que están abandonados del poder político español. Que están sufriendo como aquellos judíos ante al bárbaro poder nazi. Tan sólo por ser hombres dignos. No miréis hacia otro lado. Ellos están muy cerca. No podéis ignorar su presencia aunque no la percibáis visualmente. Es la presencia de una injusticia, que mucho tiene que ver con nosotros los españoles. Y sobre todo con los que hemos ocupado u ocupamos cargos políticos. Lo sabéis. Sé que lo sabéis. Con sólo que manifestéis vuestro desacuerdo ante esta situación en cualquier gran medio de comunicación español, haríais algo humano y efectivo. Sólo os pido esto. No creo que sea clamar en el desierto.

Debido a la duradera y grave situación de los presos políticos, estudiantes saharauis y defensores de los derechos humanos, miembros del “COMITÉ SAHARAUI DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUELMIN”, quienes están llevando a cabo una huelga de hambre en la cárcel local de Marrakech, y desde nuestro papel como Comité observador de las violaciones de los derechos humanos saharauis perpetuadas por las autoridades marroquíes:




Informamos de este hecho a todos los defensores de derechos humanos y a las organizaciones en el mundo para que se movilicen y presionen al Gobierno Marroquí a entregar a los huelguistas después de más de 48 días de huelga de hambre.



BRAHIM BARYAZ, ALI SALEM ABLAGH y KHALIHNA ABOULHASSAN están cayendo uno después del otro vomitando sangre, sufriendo mareos, perdiendo peso y forma, así como otros efectos de la huelga.



A esto se le añade la grave situación que sufren en la cárcel: han sido ubicados en celdas sobrepobladas y compartidas con criminales, mal alimentados, se les prohíbe el derecho a recibir visitas, recibir estudios, etc.
BLOG EL SAHARA Y EL ASESINATO DE LADY DI
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1115
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Un chico saharaui ha perdido la pierna derecha

Mensaje por Juan Piqueras »

Explota una mina anti-persona junto a una manifestación en el Sahara Occidental
Un chico saharaui ha perdido la pierna derecha, a la altura de la rodilla, y se teme además que pueda haber más heridos

http://www.cadenaser.com/internacional/ ... rint_9/Tes
Juan Piqueras
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

UPyD se suma a la campaña para que las fuerzas de la ONU en el Sáhara asuman la protección de los Derechos Humanos de la población civil.

En el día de hoy Unión Progreso y Democracia, UPyD, ha formalizado su adhesión a la campaña auspiciada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) a fin de que la ONU incluya con carácter de urgencia en el mandato de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental), la protección activa de los derechos humanos de la población civil saharaui sometida a la ocupación ilegal marroquí del Sáhara.




En este sentido, UPyD, mediante carta dirigida a su Presidente en Ejercicio, el diplomático mexicano Claude Heller, insta al Consejo de Seguridad de la ONU a que “a la espera de la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental justo y vinculante (…), adopte con carácter de urgencia la decisión de ampliar el mandato de la MINURSO, al objeto de incluir en el mismo la protección activa de la población civil saharaui, actualmente bajo el control de facto de las fuerzas marroquíes de ocupación, frente a cualquier violación de sus derechos, así como la obligación de evaluar regularmente la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental”.

Por otro lado, UPyD quiere expresar su más profunda solidaridad con los dos jóvenes saharauis que el pasado 10 de abril resultaron heridos por la explosión de una mina antipersona en el transcurso de una concentración de denuncia contra el “Muro de la Vergüenza” (que separa desde hace décadas la parte del Sáhara Occidental ocupada ilegalmente por Marruecos y los Territorios Liberados controlados por el Frente Polisario) que se estaba celebrando en la zona desmilitarizada aneja al mismo.

Al respecto, UPyD considera que, si bien la responsabilidad última por esta tragedia corresponde exclusivamente a Marruecos, que desde el inicio de su ocupación ilegal del Sáhara en 1975 ha sembrado el territorio con cinco millones de minas antipersona, la ONU también debe dar explicaciones por lo ocurrido, dada la pasividad de la MINURSO encargada de supervisar el alto el fuego entre el ejercito de ocupación marroquí y el Frente Polisario en el territorio, y de certificar que no haya armamento, minas incluidas, en la zona desmilitarizada del Sáhara.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Náufragos
Enviado el Jueves, 16 abril a las 19:35:54
Tópico: Articulos y Noticias
ROSA MONTERO

EL PAIS. 14/04/2009

El viernes pasado, una mina arrancó la pierna de un chico saharaui cuando, con otras 2.500 personas, intentaba hacer una cadena humana frente al muro marroquí que divide en dos el Sáhara.. Esta noticia, más o menos llamativa, encontró cierto espacio informativo. Pero el larguísimo suplicio saharaui aparece cada vez menos en los medios. A mi ordenador llegan todas las semanas sobrios y angustiosos e-mails que denuncian lo que está sucediendo en el Sáhara. Son como mensajes lanzados al mar por un puñado de olvidados náufragos, botellas llenas de palabras que las olas abandonan en la orilla de nuestra indiferencia. Leo el último: habla de la situación crítica en la que se encuentran tres presos saharauis, en huelga de hambre desde el 13 de febrero. Son desesperadas peticiones de socorro que preferimos ignorar.




También hemos cerrado los ojos ante la insostenible situación de los campamentos. Llevan 33 años atrapados en un agujero infecto y han hecho el milagro de sobrevivir a pesar de las insoportables condiciones, pero el coste es enorme.. Hasta ahora han apostado por la diplomacia, por la modernidad y la moderación, pero la comunidad internacional no está premiando su heroica elección de la vía pacífica. Y no hablo sólo de los Gobiernos: ojalá los saharauis recibieran de las organizaciones izquierdistas siquiera la mitad de la atención que recibe la causa palestina. Sin interlocutores, sin esperanzas, los jóvenes de los campamentos corren el riesgo de radicalizarse, de pasarse al integrismo y al terrorismo. Apoyando a los saharauis potenciaríamos el islam más tolerante, pero lo que estamos haciendo es justo lo contrario: es como decirles que, si no ponen bombas, no se les hace caso. Qué estúpidos, qué locos, qué suicidas somos los occidentales al no recoger las botellas mensajeras de estos náufragos.
Para Rosa Montero este poema de Ebnu (Generación de la Amistad Saharaui)

Mensaje en una botella


En silencio
te saludo con la mirada errante
a través de las ondas de una radio.


En silencio
te envío los encendidos versos
y la voz de un poeta que te cantó
hasta después de muerto.


En silencio
desde estas costas que te miran
en una botella le he confiado
un mensaje de libertad a las olas.


En silencio
después de quebrarse mi voz
seguiré gritando tu nombre de tormenta
tu dolor, tus heridas, tu soledad.


En silencio
seguiré contándote
los pasos que separan
tu ciudad de las dunas
que habitan mis corazones.



--
Poemario por un Sahara Libre
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Desgraciadamente suele ocurrir en el laberíntico mundillo diplomático que los clamores de las víctimas o lleguen muy atenuados o que no se les preste atención en absoluto. En este caso y dado que España aún ostenta la soberania del territorio de acuerdo con la legalidad internacional, nos guste o no reconocerlo, es aún mas vergonzosa la actitud del gobierno español. mas bién, de TODOS los gobiernos españoles desde que gozamos de un régimen democrático.

Como ya he escrito en unas cuantas ocasiones, produce sonrojo cuando ocurren hechos lamentables que los esfuerzos oficiales se dediquen mas bien a contentar al régimen vecino que a sus víctimas. De estas últimas, se encargan las numerosas asociaciones prosaharauis que hay en España. Curioso contraste de posturas, la oficial y la privada.

A estas alturas de la película y observando lo ocurrido en esta zona de África desde la independecia del reino marroquí, es difícil no darse cuenta del proceder diplomático de los sucesivos sultanes porque siempre es el mismo. Simple como el mecanismo de un sonajero de bebés. Se podría resumir en: buenas palabras y sonrisas aunque no siempre, nada de compromisos, marañas de dilaciones y enredos para no cumplir acuerdos y al menor descuido puñaladas traperas. Todo ello adornado con oportunos "incidentes", quejas continuas sobre una imaginaria mala conducta española, amenazas veladas sobre intereses comerciales españoles y constantes reclamaciones de territorios que jamás han sido suyos. Siempre el tira y afloja para conseguir lo que deseen. Es siempre el mismo teatro y hasta produce hastío oir de cualquier nuevo enfado procedente del patio de al lado.

Los únicos que parecen no darse cuenta del enredo son los gobiernos españoles y se dan, lo disimulan muy bien. Naturalmente, esos juegos no se dan en los tratos de ellos con Argelia porque saben como se las gastan. O sea, que en mi opinión, nuestro país desempeña a sus ojos de ellos, el lamentable papel del tonto del pueblo aparte de cobardica, que se acongoja apenas le fruncen el entrecejo. Y encima dá las gracias.

Saludos cordiales, Antonio
Pedro Martinez Manzanares
Mensajes: 61
Registrado: 24 Nov 2008 08:09

Re: Que hacer?

Mensaje por Pedro Martinez Manzanares »

Hola Antonio. Para mi es que estamos gobernados por una sarta de inutiles y mentirosos y referente a la "desgracia": "Desgraciadamente no tiene cojones".
Un cordial saludo canarion.
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Tienes razón, Pedro. Opino igual. Yo lo diría e otra manera. Estamos en manos de unos payasos ineptos y avariciosos que, si la cosa no cambia, acabarán vendiendo el circo entero. Esperemos que las honrosas excepciones, que las hay, prevalezcan sobre esa manada.

En esta situación, si su propio país no les interesa mucho salvo en lo que les atañe, otras cosas como Sahara, que sigue siendo su responsabilidad, ni les inmuta. Algunos hasta se dedican a ir de asesores del sultán y a tratar de vendernos motos de la chatarra.

Saludos cordiales y un abrazo, Antonio
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Un sueño:

Fui al servicio militar, diciendo que iba al “Saara” con los “moros”…
…y volví habiendo estado en el Sahara con los saharauis, por las circunstancias del momento que me tocaron estar allí me hicieron coger gran aprecio a aquel pueblo, cuando conecte con ellos pensé que volvía a la “edad media”, la realidad es que me recordaron unos valores, los cuales aquí ya empezábamos a perder, una “filosofía de vida” ya olvidada por nosotros, su pobreza era parte del momento de nuestro país, así… su prosperidad iba unida a la nuestra, esa “filosofía de vida” al menos a mí me “calo” muy hondo, tarde muchos años en volver, mi vuelta no fue para ver (que también) el BIR el cuartel de la Territorial, etc. si no que mi vuelta muchos años deseada fue para buscar a un gran amigo (hermano) saharaui.

Lo que allí vi y viví en aquel corto espacio de tiempo, me llevaron a abrir este foro lo cual me hizo soñar que desde un colectivo de saharianos podríamos ayudarles en algo, no se trata de organización para dar (ya hay muchas organizaciones), más bien es el apoyo moral que nosotros, los últimos del Sahara… podemos dar, posiblemente para algunos de nosotros no tiene más importancia, pero… los saharauis sí aprecian nuestra estancia en aquel territorio.

Muchos de los que estuvieron en la última etapa, pensaran ¿pero de que va este?, y seguro que tienen sus razones para inhibirse de esta problemática, solo les puedo decir que en este caso no piensen en el F.P. si no que piensen en el PUEBLO SAHARAUI. Otros muchos, muchísimos están colaborando en organizaciones, trabajando dando su tiempo y dinero…pero mi sueño es ver un colectivo de antiguos soldados de reemplazo dándoles su cariño a ese pueblo, que tanto sufre. Algo nos dieron ellos a nosotros, no creo que exista en España un colectivo tan variado y tan dispar como el nuestro, y sin embargo ahí estamos deseando que llegue junio para vernos en Ceuta, esto último es día a día, año tras año, algo tendrás que ver el Sahara y sus habitantes…

Totalmente de acuerdo con lo expuesto por Antonio…pero mientras escondamos la cabeza debajo del ala, por desgracia ese comportamiento de nuestros gobernantes es endémico.

Un saluda Blas.


El patrimonio histórico saharaui en la parte ocupada. Su existencia molesta al régimen marroquí
Enviado el Domingo, 19 abril a las 09:24:49
Tópico: Generación Amistad Saharaui


Fuente: Poemario
Sonaba mi teléfono y sin prestarle mucha atención me di cuenta en seguida que el prefijo +212, prefijo de Marruecos, no me era familiar para nada. Siempre me suena extraño y distante, como un muro de la incomunicación, pensé no cogerlo pero intuí que podría ser una llamada importante o urgente... Medité si sería alguno de los muchos amigos activistas saharauis que viven en El Aaiun ocupada, en Dajla, en Smara o en Bojador. Todos estos pensamientos dieron vuelta en mi cabeza en fracción de segundos antes de dar paso a la llamada, también pensé si sería mi tía Boilili que reside en Cabo Bojador. En fin me dije “debe ser algo importante”, porque nunca espero que a través de ese prefijo lleguen a mi corazón cosas agradables.

Tras el caluroso saludo intercambiado con mi interlocutor y después de preguntarnos uno al otro referente a su situación, sobre todo yo a él, me dijo, “amigo, seguimos en el mismo horno y en la misma lucha, ayer mismo los majeinzu destruyeron el edificio Oficina de Lefrig”. Y volvió a preguntarme “¿te acuerdas de ella?”, insistiendo y dándome más explicaciones sin dejarme espacio para afirmarle que sí la recordaba. Y más adelante me señaló “pregunta a los viejos tuyos que seguro se acordarán de ella”. Algunos le llamaban también la oficina de los nativos o la Oficina Local, fue la primera en abrir sus puertas para atender a los saharauis fuera de los cuarteles militares de la época española en el territorio. La fundó, así como la ciudad de los manantiales, Antonio de Oro Pulido en 1938.

Y prosiguió el interlocutor esta vez con un tono más serio, “decidle a la gente en España y a vuestros contactos fuera, que los ocupantes marroquíes quieren arrasar con todo cuanto representa para nosotros los años anteriores a la ocupación, todo lo relacionado con nuestra memoria histórica, la lengua, los emblemáticos fuertes y cuarteles militares, y ahora le toca a El Aaiun, después del Fuerte de Villa Cisneros, ver amputado otro referente histórico la Oficina de Lefrig”. Desde el año 2004 el régimen marroquí emprendió esa macabra política, borrando pequeños edificios símbolos de la presencia histórica española en todo el territorio. La vieja oficina estaba ubicada en el Barrio Chino de la ciudad justo a la orilla de Saguia, colindante con la Escuela Primaria, el Ambulatorio del barrio y separada del Río Saguia con el Hostal Barcelona.

Reza el proverbio saharaui Ilalí it baki itmatan hidjtac baad ishhudac, lo que significa si quieres hacer creíble tu mentira aleja a los que atestiguan en contra tuya. Y como la historia es la memoria de los pueblos, nadie tiene derecho a borrar lo que ya está registrado como cuerpo físico o palpitante porque está en el corazón y la memoria de la gente. Se pueden borrar ciudades enteras y hasta se pueden transformar extensiones de desierto, pero lo que nunca podrán conseguir es desvirtuar lo que ya por si es imborrable, la memoria de los pueblos. Si se derruyen edificios para ocultar el pasado histórico, quedará la gente, sus recuerdos y convicciones transmitidas de padres a hijos, la historia nunca admite el vacío oral, el principal vehículo para el recuerdo de todos estos monumentos históricos que heredaron los pueblos africanos, latinoamericanos y asiáticos de las potencias coloniales.

Sabrán los ocupantes que con su brutalidad pueden hasta desviar el cauce de Saguia pero igual saben que no pueden cambiar la historia ni convertirnos en ellos por mucho que destruyan, persigan, encarcelen o maten La voluntad del pueblo saharaui es y será indomable por los opresores. Sobran las palabras y el hecho me trae recuerdos de aquella angustiosa frase que escribió el activista de derechos humanos El Mami Amer Salem en un email urgente, impotente ante la destrucción del fuerte de Villa Cisneros: "Adiós al Fuerte, no hemos escatimado ningún esfuerzo para impedir la desaparición de la primera factoría construida en nuestra país. Quedará en nuestro recuerdo para siempre. Viva Sahara Libre". Y así también se despidió el activista de El Aaiun.

Bahia Mahmud Awah
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Las consecuencias de la ocupación para el ocupante:

http://www.soitu.es/participacion/2009/ ... 59337.html

Texto:

"Marruecos se arruina por mantener la ocupación del Sahara Occidental
Archivado en:africa, politica, gobierno
Por anarmana Actualizado 25-04-2009 13:35 CET

Los gastos militares que Mohamed VI destina a la zona ocupada del ex Sahara español ocupan una importante parte de los presupuestos del Estado.

Foto: Soldados marroquíes en un puesto defensivo del muro que rodea el Sahara Occidental

¿Es rentable destinar un 5% del Producto Interior Bruto (PIB) de un país a la ocupación de otro?, le preguntaríamos a Marruecos. Contando con que el gasto medio del PIB español en Educación Superior es de 0,08 %, el porcentaje marroquí es más que hiperbólico. De hecho, según los servicios de inteligencia de EE. UU., Marruecos está prácticamente en ruinas para mantener su presencia militar y la colonización del Sáhara Occidental, informó el pasado martes el diario argelino Le Quotidien d'Oran.

John Hobson, el primer teórico que habló de imperialismo a principios del S.XX, sostenía que la colonización de países únicamente beneficia a la clase financiera, que puede extender sus negocios por nuevos territorios, y no al país colonizador, que tiene que sumir los gastos militares y de gestión. En efecto, independientemente de si creemos que la ocupación del ex Sahara español se trata de imperialismo o de ocasionalismo histórico, el despliegue de militares en el interior del país y en los alrededores del llamado “muro de la vergüenza”, que rodea la frontera de la ex colonia española y donde al menos dos personas resultaron heridas hace poco al explotar una mina, cuestan alrededor de 360 millones de dólares a Marruecos. Esta cifra sitúa al país africano entre los 20 países que más dinero gastan en su ejército, según el informe The World Fact Book de la CIA. A los gastos militares hay que añadir los gastos administrativos que supone la anexión de estos territorios al gobierno marroquí, que constituyen desde 1975 gastos pesados que gravan el presupuesto de Estado.

La crisis también comienza a hacer mella. Las carencias internas de Marruecos en servicios sociales son muchas y, con la crisis económica mundial, asegura Le Quotidien d'Oran, el país “comienza a sentir las repercusiones de una política extremista: la de guardar el embargo en Sáhara Occidental aún en detrimento de la prosperidad del pueblo marroquí y del desarrollo del país”. El orgullo de Marruecos parece pesar mucho más que las cifras de marroquíes muertos por intentar cruzar el Estrecho."

Al anterior artículo se podría añadir que la ocupación dura desde 1975, que durante muchos años hubo una guerra abierta, los gastos de construcción y equipamiento de los sucesivos muros defensivos, las pérdidas humanas y materiales marroquíes en esos combates y el coste diario de mantenimiento de todo ese despliegue.

Eso, para un país subdesarrollado es ruinoso. para una selecta elite es un negocio del que se lucran. Una situación que unida a los problemas sociales endémicos de este país, puede acarrear graves problemas en el futuro.

Saludos cordiales, Antonio
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

He aquí el artículo original, mas explícito que el anterior:

http://www.lequotidien-oran.com/index.php?news=5119511

Texto (en francés):

"Sahara Occidental : Les milliards de la colonisation

par Mahrez Iliès

Le Maroc se ruine pratiquement pour entretenir sa présence militaire et la colonisation du Sahara Occidental. C'est, en quelques mots, la conclusion à laquelle sont parvenus plusieurs chercheurs et centres de recherche, mais également les services de renseignements américains.

La colonisation de ce territoire en 1975 par le Maroc, au détour d'une scandaleuse marche verte, coûte actuellement au royaume chérifien 5 % de son PIB, alors que les dépenses militaires avoisinent les 36 milliards de dirhams (360 millions de dollars environ), soit 100 millions de Dhs par jour.

Ce qui place le pays, selon un rapport de la CIA (The World Fact Book), parmi les 20 pays les plus dépensiers pour leur armée. En outre, le Palais royal a passé commande, durant ces deux dernières années, de nouveaux F16 pour la flotte aérienne avec 24 Mds de dhs et une frégate française de 5 Mds de Dhs. La loi de finances 2009 réserve, en outre, près de 30 milliards de Dhs pour le secteur de la défense, l'armée marocaine étant devenue boulimique, financièrement, pour maintenir sa présence illégitime au Sahara Occidental. Le Maroc, selon un chercheur marocain, serait actuellement dans la norme admise avec un budget de 1,90 % du PIB, soit 20 milliards de Dhs d'économie par an, de quoi couvrir aisément les intérêts et les commissions payés annuellement pour la dette publique, s'il n'avait opté pour la colonisation de ce territoire avec, notamment, près de 150.000 hommes stationnés en permanence au Sahara Occidental sur les 250.000 hommes que compte l'armée marocaine. «Aujourd'hui, force est de constater que l'eldorado saharien, tel qu'il a été 'rêvé' dans les années 1970, n'est plus qu'un mirage. C'est même devenu un fardeau pour l'Etat marocain, voire pour le contribuable, auquel on a pratiquement fait signer un chèque à blanc. Sécuriser le Sahara, l'annexer administrativement, l'équiper et oeuvrer pour établir la souveraineté constituent, depuis 1975, de lourdes dépenses qui grèvent le budget d'Etat», écrit l'hebdomadaire marocain «Tel quel», connu pour son caractère irrévérencieux envers le Palais royal..

Sur le plan diplomatique, l'annexion brutale, violente du Sahara Occidental a également un coût très lourd, les Marocains achetant à tour de bras les voix pour «le retrait de la reconnaissance» de la République arabe sahraouie démocratique. En plus de l'entretien coûteux d'ambassades «inutiles» en Amérique Latine, «les actions de lobbying diplomatique effectuées par le royaume restent secrètes et leur coût réel est jalousement gardé», estime Fouad Abdelmoumni, un chercheur marocain établi en Espagne. Le quotidien britannique The Guardian a ainsi révélé, en 2007, que le Maroc, via le Moroccan American Policy Center (une organisation non-lucrative pro-marocaine aux USA), a chargé des cabinets de lobbying américains de promouvoir son plan d'autonomie pour le Sahara Occidental. Coût de l'opération : près de 300 millions de dirhams. Sur un autre plan, «l'occupation du Sahara Occidental a mobilisé d'importants moyens humains, financiers, administratifs et infrastructurels : de quoi développer le nord du pays deux fois plus rapidement. Cette politique prive ainsi le Maroc d'au moins 6 points du PIB et le laisse accroché à une coûteuse aventure. A l'intérieur du pays, le marasme social est total, avec un des taux de développement humain les plus bas de la région africaine, le chômage, les tensions sociales et une misère endémique dans les zones rurales, notamment dans le Haut Atlas. Depuis 1975, date de l'annexion du Sahara Occidental, le Maroc a connu plusieurs grandes manifestations centrées sur l'amélioration des conditions sociales et du niveau de vie des Marocains. A cette époque, on avait appelé les victimes des manifestations de 1980 de Casablanca, où il y a eu des dizaines de morts par balles, de «Chouhadas de la Koumira' (martyrs du pain)». Quelques années après, en 1989 et 1990, il y a eu d'autres manifestations, tout aussi brutales, tout aussi violemment réprimées.

Ce n'est qu'à partir de 2005 que les restes de ces sanglantes répressions ont commencé à être déterrés des fosses communes pour être enterrés décemment. La guerre du Sahara Occidental, son annexion et le maintien d'une situation qui déroge aux conventions de l'ONU, a un coût social et humain très lourd pour les Marocains, mais également pour les pays maghrébins qui en sont les autres victimes, en l'absence d'une politique sage du Maroc qui puisse ouvrir la voie vers le règlement définitif de ce conflit. Avec la crise économique mondiale, le Maroc commence à sentir ainsi les contrecoups d'une politique jusqu'au-boutiste : garder la mainmise au Sahara Occidental, même au détriment de la prospérité du peuple marocain et le développement du pays. Est-ce là le propre de tout Etat colonisateur?"


Tres detalles, por señalar algunos interesantes que aperecen aquí:
- El coste diario de la ocupación es de unos diez millones de dólares diarios. recuerdo, que a comienzos de los años 80, se mencionaban cifras de un millón de dólares diarios.
- En USA, existe un lobby promarroquí, Moroccan American Policy Center, que se decica a "promover" esa presunta autonomía de sahara. El coste de la operación: unos treinta millones de dólares.
- De los 250.000 hombres del ejército marroquí, sobre 150.000 están acantonados en Sahara. Algo que ya ocurría en tiempos de Hassan II que al parecer y motivado por los atentados militares que sufrió, alejó al ejército de sus cercanía. El peso del control interior del país,recae desde entonces en la gendarmería y policía, al contrario de lo que ocurre en otros muchos países.

Saludos cordiales, Antonio
Responder