Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer?

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Sáhara
Al menos seis saharauis heridos en una manifestación independentista El Aaiún

MADRID, 23 Ago. (EUROPA PRESS) -

Al menos seis saharauis resultaron heridos por la actuación de las fuerzas policiales marroquíes durante una manifestación en la ciudad de El Aaiún, capital histórica del Sáhara Occidental, ahora ocupado por Marruecos. Los saharauis se habían concentrado para dar la bienvenida a la activista de Derechos Humanos saharaui Soultana Jaya y mostrar su apoyo a Ennaama Asfari, procesado por las autoridades marroquíes, según informó la agencia de noticias saharaui SPS.

Según datos del Ministerio para los Territorios Ocupados y la Comunidad Saharaui en el Extranjero de la autoproclamada República Árabe Saharaui democrática (RASD), entre los heridos hay una mujer de 70 años, Nassiri Salka, en coma y con graves heridas en espalda y ojos.

Los policías marroquíes registraron posteriormente varias viviendas de saharauis en el barrio de Hay Maatala y a la destrucción y robo de bienes, según estas fuentes.

Durante la manifestación se exhibieron banderas de la RASD y se corearon consignas a favor de la liberación inmediata de los presos políticos saharauis.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

• ELPAIS.com >
• Internacional
La última iniciativa internacional de Edward Kennedy
El senador demócrata encabezó una carta pidiendo a Obama que apoye la independencia del Sáhara Occidental
IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 30/08/2009

Estados Unidos debe "respaldar al pueblo del Sáhara Occidental en su derecho a la libre determinación a través de un referéndum libre, justo y transparente". El senador demócrata Edward Kennedy, de 77 años, formuló esta petición en una carta dirigida en abril al presidente Barack Obama . Fue su última iniciativa política antes de fallecer el pasado martes.
• EE UU despide al gran patriarca de los Kennedy
Imagen
Edward Kennedy
.
Kennedy fue un ardiente defensor de la independencia del territorio que fue colonia española hasta 1975. No escatimó apoyos al Frente Polisario, el movimiento que propugna la independencia a través de una consulta. En 2005 recibió, por ejemplo, a su líder, Mohamed Abdelaziz, junto a otros senadores en Washington.

El año pasado fue él quién entregó la medalla de los derechos humanos de la fundación que lleva el nombre de su hermano, Robert F. Kennedy, a la activista saharaui Aminatou Haidar encarcelada durante largos años y que ahora defiende esos valores en el territorio controlado por Marruecos.

Hace cuatro meses Kennedy encabezó una carta pública, dirigida a Obama, y firmada por otros seis senadores. En ella acusa a Marruecos de haber "bloqueado este referéndum". "(...) en su lugar propuso un plan de autonomía para el Sáhara Occidental que niega el derecho saharaui a un proceso de libre autodeterminación que incluya la opción de la independencia". Pide también en ella que Obama apueste por la ampliación de las competencias de la MINURSO, el contingente de la ONU desplegado en la ex colonia, para que vigile el respeto de los derechos humanos.

No está aún claro si Obama le hizo o no caso, pero en julio envió, a su vez, una carta al rey Mohamed VI de Marruecos en la que evoca la necesidad de trabajar juntos para alcanzar una solución al conflicto del Sáhara. A diferencia de su predecesor, George Bush, omite, sin embargo, mostrar su simpatía hacia la oferta de autonomía para el territorio presentada por Marruecos en 2007.

La carta de Kennedy a Obama fue replicada por otra, de congresistas y senadores, que recabó muchas más firmas. En ella expresaban su apoyo a la propuesta autonómica de Rabat. Los partidarios del Polisario explicaron el elevado número de firmantes por la fuerza del lobby marroquí en Washington.

La web estadounidense Propublica reveló este mes que, entre finales de 2007 y principios de 2008, Marruecos se había gastado 3,33 millones de dólares en hacer lobby en el Congreso de EE UU mientras que su rival, Argelia, el país que más ayuda al Polisario, sólo desembolsó 416.000 dólares. Marruecos era, según estos datos, el país árabe que más esfuerzos hacía en el Capitolio después de los Emiratos Árabes Unidos y de Irak.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Desde el Atlántico

Carlos Ruíz Miguel

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados visita los campamentos saharauis de Tinduf por primera vez en 33 años. Una noticia importante: por lo que supone en sí mismo esta visita y por las declaraciones del Alto Comisionado, Antonio Gutierres (ex-primer ministro portugués). Gutierres ha sido claro: el problema humanitario tiene una causa política. La visita es un nuevo revés para el majzén que ve cómo la ONU desmonta la propaganda de sus servicios secretos para intentar desacreditar al Frente Polisario.




El ACNUR, Antonio Gutierres, ha visitado ayer los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. Una visita importante. Muy importante. La primera que hace un Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados desde que en 1976, el entonces Comisionado, el Aga Jan, visitara los incipientes campamentos.
Esta visita nos da ocasión de reflexionar sobre el papel de la cuestión humanitaria en el conflicto.

I. ¿POR QUÉ HAY REFUGIADOS?
La primera pregunta que debemos plantearnos es: ¿por qué hay refugiados saharauis en Tinduf?
Y la respuesta es muy sencilla: porque Marruecos invadió brutalmente el Sahara Occidental.
Basta leer los relatos de los periodistas españoles que se hallaban en El Aaiún cuando se fraguó la gran traición de los acuerdos de Madrid para encontrar relatos espeluznates sobre el pánico que sentían los saharauis. Ahí el lector interesado verá cómo incluso España cercó las ciudades saharauis para impedir que huyeran los saharauis... y cómo a pesar de ello casi la mitad de ellos huyó de las ciudades al interior del desierto del Sahara Occidental: a Um Draiga.
Pero ni siquiera en el interior estuvieron a salvo. Allí la aviación marroquí bombardeó a los civiles con napalm y fósforo blanco los días 18, 20 y 23 de febrero.
El lector interesado encontrará en este artículo, titulado "Los días finales en el Sahara Occidental", de Emiliano Gómez, un relato estremecedor en la desnudez de los datos.

II. LO HUMANITARIO COMO COARTADA PARA OCULTAR O LEGITIMAR LA OCUPACIÓN
El conflicto del Sahara Occidental tiene una dimensión humanitaria grave: el de los refugiados. Pero este problema se ha prestado a una "coartada humanitaria", que es una forma de disimular la complicidad con la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Según tal opinión, hay que preocuparse mucho de las consecuencias del conflicto (la situación de los refugiados), pero sin mencionar las causas del mismo (la invasión del territorio por Marruecos).
Es la tesis que transmite el lobby pro-marroquí de forma sistemática. El último testimonio al respecto, de Carlos Iturgaiz, lo reproduje aquí:

En este viaje al Sáhara, (...)nos hemos centrado en el tema de los derechos humanos, era el objetivo
(...)
todos dicen lo mismo: que por encima del estatuto de autonomía, de la autodeterminación o de la independencia, lo más importante es poder reagrupar a las familias saharauis, que se vuelvan a reunificar

Como dice Mohamed Lamin M:

reducido el conflicto a una dimensión puramente humanitaria, cualquier solución es válida con tal de despejar de los telediarios la imagen de los Campos de Refugiados, o sea, la autonomía

Ahora bien, los que enfocan el problema desde las consecuencias y no desde las causas, "olvidan" que además de la consecuencia del problema humanitario de los refugiados, la ocupación produce otras consecuencias en los territorios ocupados: represión, muerte, expolio de riquezas naturales. Problemas que, por definición, no se van a solucionar mientras no se solucione la causa última: la ocupación de un territorio contra la voluntad de sus dueños.

III. ACNUR DESMIENTE LA PROPAGANDA DEL MAJZÉN CONTRA LOS SAHARAUIS
El majzén tiene una política sistemática de desinformación de la opinión pública. De ahí su preocupación por "captar" a periodistas o articulistas de prensa, especialmente en España.
Uno de los elementos de esa manipulación es la de negar la propia evidencia de los refugiados para decir que se trata, en "realidad", de personas "secuestradas" por el Frente Polisario.

La visita y las declaraciones de Antonio Gutierres, echan por tierra toda esta manipulación.
Veamos lo que dice Gutierres, según la agencia EFE:

"Realizamos cada año, en una fecha simbólica desde el punto de vista religioso, una gira de solidaridad con los refugiados y este año optamos por los saharauis, que sufren desde 1975 una situación muy difícil y muy dura que interpela a la solidaridad de la comunidad internacional"

Y es que, si lo que hay en Tinduf no son refugiados... ¿a qué iba a ir allí el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados?

IV. ACNUR SEÑALA LA CAUSA POLÍTICA DEL PROBLEMA HUMANITARIO
La visita del máximo responsable de ACNUR además ha servido para dejar claras las causas de este problema humanitario. Estas son sus palabras:

los saharauis, que sufren desde 1975 una situación muy difícil y muy dura que interpela a la solidaridad de la comunidad internacional
(...)
su organización "no puede intervenir en la resolución de una cuestión política, pero debe actuar siempre en búsqueda de respuestas a las cuestiones humanitarias en espera de la solución política a una situación tan larga de exilio".
"Reconocemos que no hemos hecho lo suficiente, los saharauis han estado bastante olvidados durante mucho tiempo por la comunidad internacional e incluso por nosotros mismos", afirmó.

CONCLUSIONES
Son muy claras.
El máximo responsable del ACNUR deja muy claro:
1º. Que la causa de la situación de estos refugiados se remonta a 1975. O sea, a la invasión del territorio.
2º. Que como esa causa es política, sólo la solución política de ese problema podrá resolver las consecuencias humanitarias.
3º. Que la ONU y ACNUR son en parte responsable del problema por haber olvidado, de forma injustificada, a los saharauis.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer?

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Heridos y detenidos en El Aaiún y Bojador por la “brutalidad” marroquí contra manifestantes saharauis

La activista de los Derechos Humanos Sultana Jaya sufre la fractura de un brazo “por la barbarie de las fuerzas de seguridad de Marruecos”

ImageSB-Noticias.- Las ciudades del Sahara Occidental de El Aaiún y Bojador vivieron anoche nuevas muestras de “brutalidad” de las fuerzas de seguridad marroquíes, que disolvieron violentamente sendas manifestaciones pacíficas de ciudadanos saharauis en demanda del derecho de este pueblo a la autodeterminación. Fruto de esta “barbarie”, la activista de Derechos Humanos Sultana Jaya, símbolo de la resistencia saharaui a la ocupación que ya había perdido un ojo tras una manifestación en Marraquech, sufrió la fractura de un brazo, señala un comunicado del Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui (CODAPSO).
En una nota remitida por el Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC), se explica que la organización humanitaria saharaui también señala que, en Bojador, se produjeron otros heridos, entre los que cita a un ciudadano saharaui de nombre Tahlil al que “la policía marroquí rompió la nariz” y una ciudadana llamada Layla, que “fue torturada durante su traslado al hospital de El Aaiún”. Durante los hechos, también se produjeron numerosas “detenciones arbitrarias”, como las de Mohamed Babayt y Brahim Yaakob, “que fueron arrestados” cuando las fuerzas marroquíes entraron “ilegalmente” en el domicilio de la familia Ahl Bagana, asegura el comunicado.

CODAPSO pide en su comunicado a la comunidad internacional y a los organismos encargados de velar por los Derechos Humanos que “presten suma atención a la peligrosa situación de los derechos fundamentales de los ciudadanos del Sahara Occidental y el sur de Marruecos, una situación que se caracteriza por la prohibición sistemática y la represión salvaje contra todo acto en favor de la libertad y la independencia del pueblo saharaui”.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

ELPAIS.com Edición impresa Opinión

Horizonte en el Sáhara
FRANCISCO ORCAJO CAMPILLO - Burgos - 18/09/2009


Esta semana, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, António Guterres, ha visitado los campamentos de Tinduf y ha declarado que "se encuentran en una situación muy difícil que necesita de la solidaridad internacional en espera de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental"


Gracias a EL PAÍS pudimos saber que la última gestión de carácter internacional que realizó el recientemente fallecido Edward Kennedy fue el envío de una carta al presidente Barack Obama en la que respaldaba "el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación a través de un referéndum libre, justo y transparente". Todo indica que Obama ha definido una política exterior basada en el respeto al derecho internacional; nada puede ser más favorable a las reclamaciones saharauis.

"Atmósfera de compromiso sincero, franco y de mutuo respeto" fueron las palabras que empleó Christopher Ross -enviado personal del secretario general de la ONU- al término de la última reunión entre representantes saharauis y marroquíes en Austria. Y aunque nada de lo anterior nos haga olvidar las continuas violaciones de los derechos humanos que cada día se denuncian en el Sáhara bajo dominio marroquí, al menos nos hacen albergar esperanzas en una resolución para este conflicto enquistado, que -tampoco lo podemos olvidar- se originó por la vergonzosa actitud del último Gobierno de la dictadura... y que ha sufrido la indiferencia de todos y cada uno de los que hemos tenido después.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer?

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

"El Sáhara es nuestro". "Sois unas putas". "Sáhara marroquí". "Vais a morir de hambre".

La cantante saharaui Mariem Hassan se disponía esta mañana a desayunar en una cafetería de la madrileña plaza de Antón Martín cuando fue increpada por cinco personas. No había hecho nada, simplemente llevaba puesto una melfa, un traje típico del Sáhara Occidental.

"Nos dijeron cosas muy malas, muy verdes, muy feas", explica Hassan al otro lado del teléfono. Le acompaña Manuel Domínguez, el responsable de la discográfica Nubenegra, para quien está grabando estos días su último álbum. Antes de acudir al estudio, decidió tomarse un café junto al guitarrista Lamgaifri Brahim y a la bailarina y percusionista Vadiya Mint El Hanevi. "Entonces, tres chicos y dos chicas marroquíes me preguntaron: ¿Saharaui? Sí, le dije. Y también del Polisario".

La Voz del Desierto, Marien Hassan

Mariem relata a Público.es que, sin venir a cuento, empezaron a insultarle, mientras que el guitarrista les dijo que no podían hablarle así. "Fueron a por él. Vinieron dos marroquíes más. Decían Tiradlo a la calle. Alguien llamó a la Policía, pero no hicieron nada. Nadie nos defendió, sólo miraban". En cuanto se escucharon las sirenas, los cinco agresores cogieron un taxi y huyeron.

Protegida por sus músicos

"No entendemos porque el taxista los recogió en una situación así", se queja el director de Nubenegra, quien matiza que gracias a sus músicos Hassan no llegó a ser agredida físicamente. Ellos, sin embargo, resultaron heridos en un brazo y en el cuello, según la cantante, que ya se ha enfrentado a situaciones similares tanto en España como en el extranjero.

"Cuando viajo sola, no puedo ponerme la melfa", asegura Mariem Hassan

"Los marroquíes que viven en Lavapiés están muy agresivos con el tema del Sáhara. Lo vemos y lo palpamos", asegura Domínguez, que trabaja con músicos del Magreb "sin ningún problema". Eso sí, a veces les resulta difícil conseguir que contraten a cantantes o grupos saharauis. "Cuando lo logramos, nos encontramos con marroquíes que tratan de joder la marrana. Incluso ha habido grupos que no han querido actuar antes o después de Mariem".

La cantante, que actualmente reside en Sabadell, reconoce que vestir melfa le ha traído más de un disgusto. "Cuando salgo a hacer la compra, hay gente que grita Sáhara Marruecos, Ven aquí chica nuestra y cosas así. Mi marido me dice que no debo salir así vestida. La verdad es que, cuando viajo sola, no puedo ponerla. Cuando voy con amigos, sí".

Así lo hizo este lunes, cuando preparaba su próximo disco en Madrid. "Ellos saben perfectamente cómo vestimos y, de lejos, ya empezaron a mirarme mal", insiste Mariem Hassan, conocida como La voz del desierto e ídolo del pueblo saharaui.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: Saharauis denuncian críticas marroquíes a su viaje a los campos de refugiados
Enviado el Miércoles, 07 octubre a las 19:29:32
Tópico: Noticias del Sahara Occidental

Fuente: El Confidencial

El presidente de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH), Brahim Dahane, dijo hoy que las críticas de Marruecos al viaje de un grupo de activistas saharauis a los campos de refugiados del sur de Argelia demuestran "las mentiras" del plan de autonomía marroquí.



En una conferencia de prensa en Argel, Dahane denunció además la detención el martes de 5 defensores de derechos humanos saharauis por parte de la Policía marroquí en la frontera entre el Sahara Occidental y Mauritania.

Dahane, junto a otros 6 miembros de asociaciones saharauis de defensa de los derechos humanos, viajó a los campamentos de refugiados del 25 de septiembre al 5 de octubre para visitar a sus familiares y explicar la situación que se vive en los territorios del Sahara Occidental bajo control de Marruecos.

Partidos y asociaciones marroquíes denunciaron hoy ese viaje y calificaron a los activistas saharauis de "traidores a la patria y enemigos de la integridad territorial" del país.

Dahane consideró "inconcebible" que Marruecos tache de "traidores" a los saharauis que visitan a sus familias y compatriotas refugiados en Argelia al tiempo que defiende un plan de autonomía para el Sahara Occidental.

"¿Cuál es el delito de que un saharaui visite a otro, es ese el plan de autonomía y los derechos que nos ofrece Marruecos?", se preguntó y acusó a Rabat de pretender con su actitud dividir en dos a los saharauis y provocar un conflicto entre ellos.

"Todos los saharauis somos víctimas del conflicto con el régimen marroquí, que ocupa nuestra tierra, en la que vivimos el infierno de la represión cotidiana y de sus centros de detención secretos", afirmó el presidente de la ASDVH y expresó su temor de que cuando regresen mañana, jueves, a Marruecos puedan ser detenidos.

Asimismo, consideró que la reacción de Marruecos a su viaje forma parte de "una campaña orquestada por los partidos políticos marroquíes, intensificada los últimos meses, para detener e impedir la actividad de los defensores de los derechos humanos saharauis".

En este sentido, denunció que la Policía marroquí retiró su documentación a los cinco activistas saharauis arrestados en la frontera con Mauritania "con el fin de impedir que puedan viajar libremente".

La visita de este grupo de saharauis a los campos de refugiados y a Argelia coincide con la reunión de la comisión de la ONU sobre descolonización, que comenzó ayer, martes, en Nueva York.
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer?

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Policía marroquí detiene a los activistas que viajaron a los campos de Tinduf

La Policía Judicial marroquí detuvo hoy en el aeropuerto de Casablanca a los activistas que viajaron a los campos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), que serán interrogados y a continuación presentados ante la justicia.

Según un comunicado del Procurador Real del Tribunal de Apelación de Casablanca, se ha ordenado la detención de estas personas tras la información publicada en varios medios de comunicación y las quejas de algunos partidos políticos por su viaje a Tinduf, del cual regresaron hoy al mediodía.

La Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (ASDVH), cuyo presidente, Brahim Dahane, está entre los arrestados, informó de la detención, que "denuncia firmemente", y pidió su "liberación inmediata".

Junto a Dahane están siendo interrogados otros cinco activistas pro saharauis, entre los que se encuentra el secretario general del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), Ali Salem Tamek.

Según la Fiscalía, los datos publicados por la prensa señalan que, durante su estancia en Tinduf, estos activistas se pusieron en contacto con "partes hostiles a Marruecos", es decir, con altos cargos de la seguridad militar argelina, por lo que "atentaron contra los intereses superiores de la nación".

En esta línea, el Ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo, Jalid Naciri, indicó hoy durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros que el Gobierno "no se quedará de brazos cruzados ante las provocaciones contra la integridad territorial del reino".

Naciri aseguró, asimismo, que el Gobierno tomará las medidas necesarias contra estas personas "conforme a las leyes en vigor en los países civilizados en que no se tolera ninguna ofensa al sentimiento del pueblo".

En los últimos días se han sucedido las críticas a este viaje desde partidos políticos y asociaciones que reivindican la pertenencia a Marruecos del Sahara Occidental.

Todos ellos tildaron principalmente al grupo de "traidores a la patria y enemigos de la integridad territorial marroquí" y algunos, como el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), destacaron que la visita había sido efectuada "por individuos originarios, en su mayoría, de regiones no afectadas por el conflicto" del Sahara Occidental.

Por su parte, los detenidos manifestaron ayer en una rueda de prensa en Argel que las críticas vertidas desde Marruecos demuestran "las mentiras" del plan de autonomía marroquí.

"¿Cuál es el delito de que un saharaui visite a otro, es ese el plan de autonomía y los derechos que nos ofrece Marruecos?", se preguntó Dahane, y acusó a Rabat de pretender con su actitud dividir en dos a los saharauis y provocar un conflicto entre ellos.

Igualmente, Dahane consideró que la reacción de Marruecos a su viaje forma parte de "una campaña orquestada por los partidos políticos marroquíes, intensificada los últimos meses, para detener e impedir la actividad de los defensores de los derechos humanos saharauis".


La Policía Judicial marroquí detuvo hoy en el aeropuerto de Casablanca a los activistas que viajaron a los campos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), que serán interrogados y a continuación presentados ante la justicia.

Según un comunicado del Procurador Real del Tribunal de Apelación de Casablanca, se ha ordenado la detención de estas personas tras la información publicada en varios medios de comunicación y las quejas de algunos partidos políticos por su viaje a Tinduf, del cual regresaron hoy al mediodía.

La Asociación de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (ASDVH), cuyo presidente, Brahim Dahane, está entre los arrestados, informó de la detención, que "denuncia firmemente", y pidió su "liberación inmediata".

Junto a Dahane están siendo interrogados otros cinco activistas pro saharauis, entre los que se encuentra el secretario general del Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), Ali Salem Tamek.

Según la Fiscalía, los datos publicados por la prensa señalan que, durante su estancia en Tinduf, estos activistas se pusieron en contacto con "partes hostiles a Marruecos", es decir, con altos cargos de la seguridad militar argelina, por lo que "atentaron contra los intereses superiores de la nación".

En esta línea, el Ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo, Jalid Naciri, indicó hoy durante la rueda de prensa del Consejo de Ministros que el Gobierno "no se quedará de brazos cruzados ante las provocaciones contra la integridad territorial del reino".

Naciri aseguró, asimismo, que el Gobierno tomará las medidas necesarias contra estas personas "conforme a las leyes en vigor en los países civilizados en que no se tolera ninguna ofensa al sentimiento del pueblo".

En los últimos días se han sucedido las críticas a este viaje desde partidos políticos y asociaciones que reivindican la pertenencia a Marruecos del Sahara Occidental.

Todos ellos tildaron principalmente al grupo de "traidores a la patria y enemigos de la integridad territorial marroquí" y algunos, como el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), destacaron que la visita había sido efectuada "por individuos originarios, en su mayoría, de regiones no afectadas por el conflicto" del Sahara Occidental.

Por su parte, los detenidos manifestaron ayer en una rueda de prensa en Argel que las críticas vertidas desde Marruecos demuestran "las mentiras" del plan de autonomía marroquí.

"¿Cuál es el delito de que un saharaui visite a otro, es ese el plan de autonomía y los derechos que nos ofrece Marruecos?", se preguntó Dahane, y acusó a Rabat de pretender con su actitud dividir en dos a los saharauis y provocar un conflicto entre ellos.

Igualmente, Dahane consideró que la reacción de Marruecos a su viaje forma parte de "una campaña orquestada por los partidos políticos marroquíes, intensificada los últimos meses, para detener e impedir la actividad de los defensores de los derechos humanos saharauis".
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Marruecos no quiere testigos
Enviado el Miércoles, 14 octubre a las 19:11:11
Tópico: Articulos y Noticias

José Naranjo

Conoci a Brahim Dahane en El Aaiún en mayo de 2005. Por aquel entonces, el acababa de crear una asociación para la defensa de los Derechos Humanos en el antiguo Sahara Occidental. En aquellos dias, todas las ciudades ocupadas de la ex colonia española eran un hervidero de manifestaciones protagonizadas por jóvenes que pedian a gritos la independencia de Marruecos, todo ello reprimido con salvaje brutalidad. Y Dahane queria dejar testimonio de todo aquello.



El ya habia conocido las carceles marroquíes. En los años 80, permanecio cuatro años entre rejas por tomar parte en actos de protesta por la ocupación del territorio. Nunca se celebro un juicio con las minimas garantias, ni Marruecos siquiera acepto que estaba en sus centros secretos de detencion y tortura. Oficialmente, estuvo cuatro años desaparecido hasta que, un buen dia, fue liberado.

En octubre de 2005, Dahane volvio a ser conducido a prision bajo la acusacion de haber creado una asociación ilegal hasta que seis meses despues volvio a salir a la calle. Y siguió adelante con su labor de denuncia porque ya tiene poco que temer. Hace pocas semanas volvi a verle en El Aaiún y no se habia movido ni un milimetro de sus posiciones.

El pasado 8 de octubre, junto a otros seis activistas entre los que se encuentra Ali Salem Tamek, encarcelado por Marruecos hasta en cinco ocasiones, Dahane regresaba al Sahara ocupado tras haber visitado a sus hermanos saharauis exiliados en los campamentos de refugiados de Tinduf. Sin embargo, nada mas aterrizar en Casablanca, su ultima llamada telefonica a una compañera de la asociación no hacia presagiar nada bueno. “Estamos en la pista rodeados de coches de policia”, dijo Brahim. Desde entonces, se desconoce su paradero.

Ya en los dias previos, buena parte de los partidos politicos y de la prensa marroquí se habian dedicado a calentar el ambiente en contra de Tamek, Dahane y sus compañeros. Durante tres largos dias, la detencion ni siquiera fue comunicada a sus familiares y amigos y solo pasadas 72 horas se informo de ella, aunque los activistas se encuentran aun en lugar desconocido. Y el asunto parece serio, pues se les acusa de traicion a la patria, separatismo y conspiración contra la integridad territorial, lo que podria acarrearles una larga condena. Pero estas detenciones no traeran sino mas sufrimiento.

Dahane, igual que Tamek, Aminatou, Hmad, Daddach o tantos otros activistas, son los ojos que tiene el mundo para saber lo que esta pasando en El Aaiún, en Smara, en Dajla, en Bojador. Gracias en buena medida a su trabajo y su compromiso, el mundo ha podido saber que en la ex colonia española, las fuerzas del orden marroquíes violan, torturan, golpean y amenazan a todo el que muestre la mas minima simpatia por la causa saharaui.

No son terroristas, ni gente violenta. Les gusta la palabra, la discusión y aman, por encima de todo, a su pueblo. No son perfectos y a veces se equivocan, pero tampoco quieren ser martires. Han sacrificado buena parte de su vida por una causa que creen justa. Y eso les ha llevado a sufrir en sus propias carnes dolor, miedo, angustia y toda suerte de padeceres. Son, como dije antes, la voz que se eleva para denunciar la injusticia. El problema es que Marruecos no quiere ni ojos, ni voces, ni testigos y si que el Sahara siga siendo, como hasta ahora, el reino de la impunidad ante el tembloroso y patetico desprecio por los derechos de la gente que late en la comunidad internacional. Al menos, en lo que al Sahara respecta.

PD: Para los puristas, perdonen por la falta de acentos. Han organizado una revuelta en mi ordenador y no quieren trabajar. Si alguien sabe por que (con acento) pasan estas cosas, que me diga. Debe ser la astenia otoñal.



Publicado por José Naranjo
Avatar de Usuario
Fernando A Rodriguez
Mensajes: 181
Registrado: 27 Jun 2005 10:32

Re: Que hacer?

Mensaje por Fernando A Rodriguez »

Marruecos refuerza el bloqueo en el Sáhara
BEATRIZ MESA
CASABLANCA

Una vez más, Marruecos ha efectuado un gran despliegue policial y militar en el Sáhara Occidental, la antigua colonia española que ocupa desde 1975. En esta ocasión, el objetivo es impedir que se celebren manifestaciones de apoyo a los siete destacados militantes saharauis detenidos el pasado día 8 por haber viajado a los campamentos de refugiados del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).
Los activistas están acusados de «conspirar contra el Estado» marroquí y de «atentar contra los intereses de la nación», según un comunicado del Ministerio del Interior que ponía claramente de manifiesto el enfado mayúsculo de las autoridades del reino por el encuentro que mantuvieron con los líderes del Polisario, algo visto desde Rabat como un desafío intolerable.
Los militantes, entre ellos conocidas figuras como Brahim Dahán y Alí Salem Tamek, fueron arrestados tras desembarcar en el aeropuerto de Casablanca, desde donde pretendían tomar un segundo vuelo con dirección a El Aiún (Sáhara Occidental). Según fuentes saharauis, fueron sometidos a duros interrogatorios policiales hasta el pasado viernes, cuando fueron transferidos a la prisión de Salé, junto a Rabat.
Fuentes del Frente Polisario en Madrid afirmaron que los activistas detenidos deberán responder ante la justicia militar marroquí porque «las autoridades no hallan en la legislación civil ninguna acusación para condenarlos». Asimismo, Rabat extrema el celo en sus fronteras para evitar nuevas salidas de independentistas al exterior.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Viaje al corazón del Sahara
Enviado el Viernes, 23 octubre a las 18:51:17
Tópico: Noticias del Sahara Occidental

Fuente: diariovasco.com

Las cooperantes Agurne Juldain y Olaia Sagredo cuentan su experiencia tras el viaje realizado a los territorios ocupados por los saharauis

La estancia de Juldain y Sagredo en el Sahara Occidental, les ha llenado de rabia e impotencia, ante las innumerables injusticias que han desfilado ante sus ojos. «Después de entrevistarnos con Sultana y con Brahim Dahan, nos enteramos de las manifestaciones que habían tenido lugar en Bojador y El Aiaún. Apenas hacía 24 horas que habíamos estado con esas personas, y ahora se encontraban detenidas, golpeadas, y humilladas, sólo por reivindicar de forma pacífica lo que por derecho les corresponde».

Según las últimas noticias que han recibido las cooperantes, Brahim Dahan permanece detenido desde el pasado 8 de octubre, junto con otros seis activistas a la espera de ser juzgados por un tribunal militar.

A pesar del miedo y de la presión sufrida, durante la experiencia vivida, «volvimos con mucha pena», aseguran Juldain y Sagredo. «Ha sido la primera vez que hemos estado allí, pero seguro que no va a ser la última. Aunque no sabemos si en la próxima nos dejarán entrar», indican.



diariovasco.com

ARRASATE. DV. Con un sabor agridulce, como los distintos sabores que va dejando el té en la boca, han regresado de su viaje a los territorios ocupados del Sahara Occidental, las dos miembros de Nubi e Iesbaa, Agurne Juldain y Olaia Sagredo.

Su estancia allí durante una semana, les ha servido para recoger de su puño y letra duros testimonios de víctimas que están sufriendo a diario la represión marroquí.

«La verdad es que después de todo lo que hemos visto y oído, nos sentimos impotentes por no poder hacer nada. Ellos nos mostraron la importancia de dar a conocer al mundo la situación que están viviendo diariamente. Como cada vez, somos más las personas que vamos a visitarles a su propio país, nos mostraron lo importante que es para ellos que gritemos su historia al resto del mundo», manifiesta Agurne Juldain, de Nubi Elkartea.

Sensibilización

La experiencia vivida les servirá para llevar a cabo en 2010 una campaña de sensibilización con el fin de dar a conocer aquí el sufrimiento que están soportando los saharauis en los territorios ocupados. «Durante toda nuestra estancia allí sentimos mucho miedo; pese a que fuimos como turistas, la policía sospechó que éramos dos periodistas vascas y desde el mismo momento en que llegamos a 'El Aaiún', sentimos una persecución continua, con la tensión y el miedo que ello conlleva, ante nuestra inexperiencia en el tema, porque era la primera vez que viajábamos allí. Detrás nuestro teníamos a unos diez policías de civil y tres coches, y sabemos, -lo que ocurre es que no tenemos pruebas-, que al menos en dos ocasiones llegaron a entrar a nuestra habitación del hotel, cuando estábamos fuera», indica Olaia Sagredo, de Iesbaa. «Como anécdota, queremos contar que al día siguiente de llegar conocimos a Paco, un señor canario a quien el Gobierno marroquí le ha concedido una cala a 50 kilómetros de Dakhla para construir una urbanización de lujo. Paco, nos invitó a ir con él a ver la cala y nosotras accedimos encantadas, ya que siempre podríamos sonsacar algo de información acerca de ese tipo de concesiones que hace el Gobierno marroquí a extranjeros, de un terreno que no es suyo. En ese momento, Paco recibió una llamada y nos dijo que no podíamos ir, porque al chófer le había pasado algo. Dos días después, cuando él ya estaba de vuelta en Las Palmas, nos llamó por teléfono para decirnos que la llamada que había recibido era del Gobernador de Dakhla para preguntarle de qué nos conocía y que no querían verle con nosotras, ya que sospechaban que éramos dos periodistas vascas y que nos venían siguiendo desde El Aaiún», comenta Juldain.

Estancia

En su estancia en el Sáhara Occidental, las cooperantes llevaron a cabo diversos encuentros con miembros de asociaciones que luchan por el respeto de los derechos humanos. Así, entre otros, se citaron en la ciudad de Dakhla, con Bachir Azman y Rachid Sghyar, miembros de la Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH); en Bojador, tuvieron ocasión de charlar con Sultana Jaya, activista y defensora de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y uno de los símbolos de la resistencia saharaui; también tomaron contacto, en El Aaiún, con el presidente de la ASVDH, Brahim Dahan; y en Smara, recogieron distintos testimonios de menores que han sido detenidos y torturados por reivindicar la libertad y el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Noticias: Siete activistas saharauis de derechos humanos secuestrados por Marruecos
Enviado el Viernes, 30 octubre a las 19:38:07
Tópico: Violaciones Derechos Humanos

Ésta es la primera vez bajo el reinado de Mohamed VI que activistas saharauis serán juzgados por la vía militar. Una situación que se vivió en tres ocasiones con su antecesor y padre Hassan II. Cuando regresaban el 8 de octubre de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia Ali Salem Tamek, Brahim Dahan, Rachid Sghaïr, Nassiri Hamadi, Yehdih Terruzi, Saleh Loubeihi y Degja Lechgar eran detenidos en el aeropuerto de Casablanca. Durante días no se supo nada de ellos. Hasta el 12 de octubre la policía judicial no se puso en contacto con sus familiares, "pero sin dar ninguna explicación más", denuncia Inés Miranda, que desde 2002 acude a los procesos judiciales en Marruecos donde hay saharauis, como representación del Consejo General de la Abogacía Española, y con el apoyo de la Asociación Internacional de Juristas para el Sahara Occidental.



Días después se supo que estaban en la cárcel de Salé (cerca de Rabat). Pero no fueron los únicos saharauis secuestrados en octubre por Marruecos; el día 6 otros cinco activistas desaparecieron cerca de la frontera saharaui con Mauritania. Las autoridades marroquíes les confiscaron sus documentos y los abandonaron en medio del desierto tras ser interrogados y torturados.
Estas detenciones no fueron fortuitas; ambos grupos participaban en unas jornadas que el Frente Polisario había organizado en Mauritania y Argelia, explica Mohamed Laabeid, de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis. "La diferencia en el trato se debe a que se reunieron con el Polisario en los campamentos de refugiados", reconoce Laabeid.

Entre los detenidos por Marruecos en la frontera con Mauritania destaca Mohamed Daddach, condenado [ver recuadros] a la pena capital en 1980. También figura Brahim Dahan, que ya estuvo desaparecido durante cuatro años. "Ya no estoy dispuesto a hacer cualquier cosa clandestinamente, voy a decirlo a plena voz", reconocía Dahan a este periódico el año pasado en Madrid durante una manifestación pro saharaui. Su detención "es un intento de cortar la cabeza a las movilizaciones" que se han producido, valora Laabeid.

Los siete activistas que serán juzgados por un tribunal militar están acusados de atentado contra la integridad territorial, contra la seguridad nacional y de reunión con el enemigo, una decisión que según Laabeid le va a resultar contraproducente a Marruecos, porque no sólo desde todo el mundo se han producido condenas públicas, sino que ayuda a visibilizar la situación saharaui. "Van a ser juzgados como aquí sucedía con el Tribunal de Excepción franquista mientras el Gobierno español mira para otro lado. Su silencio y determinadas acciones le convierten en un colaborador necesario de la política de terror de Marruecos", denuncia Miranda. "No habrá observadores internacionales y la condena puede llegar hasta la pena de muerte", explica Laabeid, que reconoce que lo más probable es que las penas del tribunal militar sean de cárcel, aunque muy elevadas. Podrían superar los diez años, el máximo a que han sido condenados activistas saharuis por tribunales civiles.

La presión internacional no ha modificado la actitud marroquí. El 19 de octubre, 11 días después de que los siete activistas fueran desaparecidos, Inés y otros observadores fueron expulsados por fuerzas policiales marroquíes de la casa de un ex preso saharaui. Tampoco pudieron reunirse con varias personas que iban a ser juzgadas e, incluso, comprobaron cómo al juicio público no permitieron entrar a ningún saharaui; sólo había civiles marroquíes y policías de paisano, explica Miranda.

"Marruecos no tiene potestad jurídica sobre la ciudadanía saharaui ni sobre su territorio, ni sobre sus recursos naturales. Son una potencia ocupante por la vía militar”, recuerda Miranda.

ANTERIORES JUICIOS MILITARES CONTRA SAHARAUIS
1980 En 1980, el tribunal militar sentenció a Sidi Mohammed Dadach a muerte por traición y atentado contra la seguridad de Marruecos. La sentencia fue conmutada por prisión perpetua, aunque finalmente fue liberado en 2001.
1991 Seis personas que participaban en unas protestas fueron condenadas a 20 años de prisión, aunque salieron en libertad 42 meses después. Kaltum Laabeid, una de las juzgadas, años después moría atropellada por un camión militar..
1996 Ocho activistas saharauis fueron condenados a 20 años, pero la pena se redujo posteriormente a un año, según Laabeid, por la presión que entonces realizaba la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara.
Blas Collado Pérez
Mensajes: 327
Registrado: 22 Oct 2004 16:41

Re: Que hacer?

Mensaje por Blas Collado Pérez »

Destacadas: Un mito y kilos de basura
Enviado el Jueves, 22 octubre a las 00:06:26
Tópico: Articulos y Noticias

Por Javier Perote

A los mitos no se les ve por que les tapa la basura (Raúl del Pozo).

El 30 de noviembre de 1982, al mes de ganar las elecciones, el Ministro de Exteriores F. Morán manifestó que: el nuevo Gobierno no solamente no haría nada para desestabilizar al Rey de Marruecos sino que realizarían todo lo que estuviera en sus manos para mantener su estabilidad. Esto, ya es sabido.





Esta declaración de intenciones causó estupor en muchos de sus votantes

Hasta la víspera del triunfo electoral, en los mítines que daban los políticos socialistas no cabía una bandera más del Frente Polisario. Los oradores empleaban parte de su tiempo en apaciguar el entusiasmo del público que no cesaba en dar vivas al Polisario o repetir el slogan “Polisario vencerá” (íbamos con banderas gritando Polisario vencerá…. Maria Antonia Iglesias)

No estaban demasiado lejos los tiempos en que el PSOE había hecho públicos importantes comunicados conjuntos con los representantes del Frente Polisario en los que se ofrecía un apoyo sin desmayo a la lucha por un Sahara independiente, condición indispensable para la pacificación de la región. En mayo de 1980 la Secretaría de Relaciones Internacionales del Partido denunciaba la expulsión arbitraria de saharauis residentes en España. Pronto serían ellos quienes los expulsarían.

Nada más ganar las elecciones del 1982, uno de los primeras acuerdos del nuevo Gobierno Felipe de González fue vender armas a Marruecos, cuantas más mejor (Narcís Serra), (Suárez lo había prohibió en 1976). Ahora, ZP se las regala.

Entonces, ¿qué paso por la cabeza del Ministro Morán? ¿Se le cruzaron los cables? ¿Cómo es posible que en apenas un mes, sin haberse organizado aún el nuevo gobierno ya se anunciase un cambio tan radical con respecto a la causa saharaui?

Esta pregunta, me la hice durante mucho tiempo hasta que un día, el mismo Morán, nos dió la clave: teníamos preparadas las grandes decisiones desde dos años antes.

Es decir: desde dos años antes, estuvieron engañando al pueblo español y al pueblo saharaui. Entre vivas al Polisario, maquinaban la traición.

Mas de una vez ha ocurrido que, al criticar la actitud de Felipe González para con el Sahara, aparece alguien que disculpa su comportamiento dando por hecho que lo hizo por razones de Estado. Felipe González es un hombre de Estado, dicen.

Ese eufemismo, la Razón de Estado, es la disculpa más atroz que los dirigentes de los países han esgrimido para justificar las mayores barbaridades, por vaya usted a saber que intereses no confesables, utilizando los resortes del poder.

Por razón de Estado se ha masacrado a millones de personas; Stalin con sus purgas, los nazis a los judíos, los turcos a los armenios etc.

Por razones de Estado, Truman lanzó dos bombas atómicas, y los presidentes Bush padre y Reagan invadieron Panamá y la isla de Granada. Marruecos ocupa el Sahara desde hace 33 años, asesinatos y violaciones de derechos incluidos, por que los EEUU y Francia lo apoyan por razón de Estado.

Los políticos generosos en el empleo de la fuerza, para los que no hay límites morales en su proceder, generalmente lo hacen por Razón de Estado, o eso dicen

A todas las personas, hasta a los más canallas, les preocupa la opinión que de ellos tengan los demás. Nadie me negará que sobre todo en política esto es así.

El político se rodea de una corte de golfos apandadores (A. Perez Reverte, congratulations) dispuestos a proyectar al público el lado bueno de su líder. Y si no tienen nada bueno que mostrar, cosa frecuente, se lo inventan. El lado tétrico, repugnante y traidor del personaje se oculta. Es un juego en el que todos sacan algo; algunos mucho.

También se ocultan al público, los abusos, las vejaciones, y las injusticias (asesinatos incluidos) sufridas por personas indefensas contra las que se ha dirigido toda la maquinaria represiva de poder que tienen en sus manos, con especial inquina contra los que se han atrevido a denunciar sus tropelías.

A veces, esta cuadrilla de golfos tanto se esmeran en su tarea que su señorito, feliz en su burbuja, termina por creerse él mismo las cosas que de él dicen.

Pero también ocurre que hasta los más canallas cuando se les ha marchado la cuadrilla de golfos, o estos no son suficientes, se ven obligados ellos mismos a mantener el mito. Entonces salen a la palestra para justificar los latrocinios, las porquerías, y las traiciones que cometieron cuando estaban en la cúspide del poder y eran impunes. Y lo normal es que en vez de arrepentirse se justifiquen por elevación afirmándose en todo lo que hicieron.

He visto el vídeo de Felipe González (F/G) ese hombre de Estado. Expone su visión sobre el asunto del Sahara y se dirige a los saharauis para decirles quiénes son.

Pero los saharianos no necesitan que se lo digan, lo agradecen pero no lo necesitan, saben perfectamente que son descendientes de aquellos Almorávides que cruzaron el río Draa y tras fundar Marraquech en 1070 siguieron hacia el norte. Y siguieron y siguieron hasta cruzar el estrecho, y ya no pararon hasta los pirineos.

Nunca ha habido una invasión similar que procedente del norte haya invadido el desierto. Ni nunca se ha rezado la oración del viernes en nombre del Sultán.

Solo unas tribus, y solo unas, ( T.I.J. La Haya) los Tecnas, a caballo de la frontera, rendían pleitesía al Sultán de Marruecos. Esto lo sabe F/G, pero hace como que no.

Por eso algunos sultanes declaraban no tener jurisdicción sobre los árabes de aquel país, que no tienen subordinación ni temen a nadie, por motivo de lo apartados que están de mis Reynos (Muley Mohamed,1767). Los llama árabes, no súbditos, y dice no tener jurisdicción sobre ellos ¿De qué habla Felipe González? ¿A qué relación de los saharauis con el Sultanato de Marruecos se refiere?

F/G también sabe de sobra lo que dice la Resolución 1514 sobre las riquezas de los territorios no autónomos. Si que hay actividad económica en el Sahara señor González: expoliar las riquezas naturales con la extracción de mineral y la explotación del banco pesquero y comerciar con ello es actividad económica. Con la triste particularidad de que está sirviendo para engrosar ese 3,5% de producto bruto que Marruecos ha invertido en el conflicto contra los saharauis.

Durante los cinco primeros años transcurridos desde la Declaración de Independencia a los Países Coloniales (resolución 1514) Marruecos se oponía sistemáticamente a que se concediera la independencia al Sahara. Pero en el año 1966 viendo que esa postura no producía resultados positivos, mas bien adversos, ante la Asamblea General de la ONU, aceptó la descolonización, pero mediante un referendo de autodeterminación. La maniobra es clara: con un referendo de autodeterminación había más posibilidades de emplear triquiñuelas, manipular el censo o lo que fuera para retrasar la independencia; como así ha sido. Mientras que por vía de descolonización, la independencia del Sahara era rápida y segura.

Boumedian que por lo menos era tan espabilado como Hassan II y que se vió enfrascado en una guerra, que provocó Marruecos, se dió cuenta de la maniobra de éste y la boicoteó para no hacerle el juego y, por consiguiente, exigió la descolonización sin referendo, de acuerdo con la doctrina de la ONU.

¿Insinúa F/G que todo fue una intriga de Bumedian? ¿Ha olvidado que la ONU se sigue refiriendo al asunto del Sahara como una descolonización inconclusa?

El Señor González parece invitarnos a ser comprensivos con Marruecos en cuyo espacio se goza de mayor libertad que en otros espacios del mundo árabe, donde aún es peor. Vaya, que en Marruecos se tortura menos. También el Ministro Morán, en un momento de esos en que no tenía ni frío ni calor porque estaba a cero grados, afirmaba que había que comprender las atrocidades cometidas por las autoridades marroquíes pues se trataba de sensibilidades diferentes

¿Esta actitud es propia de la izquierda y de los socialistas?

Dice F/G que entre los saharauis aún tiene muchos amigos: sencillamente, no me lo creo.

Tal como están las cosas en el Sahara, la situación es de empate infinito, pero sobre todo de canallada infinita. Mientras haya tanto veraneante de Tanger enredando en este asunto será difícil la solución.

En 1977 Alfonso Guerra y F/G nos decían: El régimen marroquí es de corte despótico … .….…. Marruecos solo ha producido resultados negativos, incluso ha arruinado el clima de buenas relaciones con Argelia, de mayor importancia política y comercial para nosotros. Frente a la hostilidad marroquí España esta obligada a poyar al pueblo saharaui.¿ Tenía ya Argelia el trípode?.

F/G después de veinte años de compromiso con la historia había desaparecido, estuvo tapado por la basura, pero ha vuelto, y aquí lo tenemos.

Váyase señor González.



Madrid 19-10-2009

Javier Perote Pellón
Jaime Pascual Oliva
Mensajes: 158
Registrado: 10 May 2005 19:40

Re: Que hacer?

Mensaje por Jaime Pascual Oliva »

Tolmente de acuerdo con el articulo de Perote, solamente en el inciso de "las tribus y de que llegaran hasta los pirineos";Castilla, tambien llego a casi todo el continente Americano y no por eso vamos reclamando nada, al contrario, alguno nos aparece recordandonos lo que les "choricemos" y yo me pregunto, que han hecho ellos en 200 años?

Que me desvio.........

Eso "de la razon de Estado"........... estoy seguro que los politicastros y "adyacentes " del Frente Polisario, tambien la practican.

Y.. QUE QUIERES QUE TE DIGA , QUE TU NO SEPAS.

Una lastima, una verdadera lastima....y sabes que no tiene solucion.

Un abrazo
Avatar de Usuario
J. L. Brugal Zopeque
Mensajes: 208
Registrado: 18 Jun 2008 15:33

Re: Que hacer?

Mensaje por J. L. Brugal Zopeque »

Hola Saharianos,

ALGÚN DÍA LOS POBRES INVADIRÁN A LOS RICOS (Pere Casaldáliga, sacerdote vilipendiado por el Vaticano)........................... Y PODRÁN VIVIR Y COMER.................

11/06/2009 - MARRUECOS TERCER CLIENTE DE LA INDUSTRIA MILITAR ESPAÑOLA. EL MEJOR COMPRADOR NO EUROPEO.

Las exportaciones crecieron levemente en 2008, pese a la crisis económica


ELPAÍS - Miguel González - 10/06/2009
Las exportaciones españolas de armas volvieron a crecer en 2008, pese a la crisis. Lo hicieron en un porcentaje mínimo, apenas el 0,2%; suficiente, sin embargo, para consolidar el gran salto que se produjo en 2006 y situar las ventas en el umbral del billón de euros anuales. Así lo refleja el informe que hoy será presentado en el Congreso por la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo.

El 40,7% de las ventas se dirigieron a países de la UE. Y el 70,5% a socios de los OTAN; entre los que destacan Noruega (que recibió la tercera fragata de las cinco compradas al astillero público Navantia) y EE UU, tradicional cliente de armas de caza y pistolas españolas.



Lo más destacable, sin embargo, fueron las ventas a Marruecos que, con 113,90 millones de euros (frente a sólo 11,13 en 2007), se convirtió en el tercer cliente de la industria militar española y el primero fuera de Europa. El espectacular aumento de las ventas al vecino del sur se debe, según el informe de Comercio, a un pedido de 1.015 vehículos militares todoterreno, que incluye desde camiones cisterna hasta ambulancias.



No menos significativo resulta el incremento de las exportaciones a Colombia, que suman 31,7 millones de euros (frente a 16 en 2007) y la convierten en el segundo cliente en Latinoamérica, detrás de Brasil. Las ventas a Colombia, sumida desde hace décadas en una guerra civil larvada con la narcoguerrilla de las FARC, incluyen un avión de transporte y vehículos militares.



El informe dedica un apartado especial a las ventas a Israel, que fueron objeto de polémica por coincidir la difusión de las cifras del primer semestre de 2008 con la campaña de bombardeos de Gaza. El año pasado España vendió 2,4 millones de euros en armas al Estado judío (frente a 1,5 millones en 2007) y ello, según el informe, porque algunos envíos se hicieron con cargo a licencias concedidas el año anterior. El documento subraya que las ventas correspondieron a componentes de pistolas reexportadas a Estados Unidos (128.170 euros); proyectiles para probar la torre de control de un blindado suizo Piranha; partes y piezas de aeronaves, ya devueltas (36.400 euros); tarjetas electrónicas para equipos reexportados a Colombia y Brasil; y sensores infrarrojos para los EF2000 fabricados en Reino Unido (2,2 millones de euros).



En cambio, el documento no justifica la venta de disparos de artillería y repuestos para cañones del Ejército de India (1,9 millones); proyectiles iluminantes de 105 milímetros para el Ejército de Pakistán (199.412 euros); o espoletas y adaptadores de bombas para la Fuerza Aérea de Sri Lanka, (138.780 euros), que acaba de exterminar los últimos reductos de la guerrilla tamil.

A Venezuela se vendieron gases lacrimógenos para la policía (111.450 euros) y al África Subsahariana, rifles de caza.


Nota: "NO A LA GUERRA", pero España sigue vendiendo armas de matar. Y se las sigue vendiendo a países en conflicto y donde no se respetan los derechos humanos. ¿Se puede ser más cínico?

fuente:El Pais
Responder