Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

El problema que se plantea es que la señora al igual que otros previamente, ha partido de una conclusión y luego ha construido las premisas. El procedimiento es el inverso. Lo malo es que una de las premisas es incorrecta y parte del archiconocido paternalismo colonialista, es decir se parte de la idea que los saharauis no podían gobernarse a sí mismos, no estaban preparados para constituir una nación, etc. O sea, que eran algo así como unos adolescentes jugando con cosas de adultos. Esta visión estrecha de miras, desconfiada e interesada es típica de cualquier país que haya tenido colonias. Por lo tanto no es correcto dar por válido semejante planteamiento, que se advierte incluso cuando se dice que los malearon, los usaron y otras lindezas que hacen pensar que eran deficientes mentales, cosa que a posteriori se ha revelado falsa. No se aprendió de la historia ya que por ejemplo el general Franco cuando la indepedencia de Marruecos opinaba exactamente igual y creían necesarios otros venticinco años más para que "estuvieran preparados", mientras, que disfrutaran de las ventajas que traía la civilización. Se equivocó y hasta los niños le salieron demasiado espabilados, montándolo poco después toda una guerra que casi acaba en desastre.

La señora también se pierde en el plano histórico. No demuestra conocer los antecedentes históricos del pueblo saharaui. Olvida sistemáticamente lo que estaba aconteciendo desde décadas anteriores con todas las colonias. En África restaba muy escasas colonias en 1975, ¿de que país? Y por supuesto, antes de meterse en prédicas hay que enmarcar todo este proceso en un periodo netamente anterior al régimen democrático actual. No había ni partidos políticos, ni autonomías regionales ni una serie de derechos y libertades ciudadanas que hay hoy en día.

Habla de influencias soviéticas, pero debió haber mencionado la de los rivales y actores activos del juego y me refiero a USA y Francia. Pero olvida que el Polisario cuando se creó no fue apoyado por Argelia, lo que demuestra que no conoce la historia del independentismo saharaui, que nunca fue algo monolítico como se sele presentar sino algo muy fraccionado. Quizá debería leer a José Ramón Diego Aguirre pero no sé si lo que expone este señor, militar e historiador, convendrá a sus discursos. ¿Misiles soviéticos? ¿Olvida que en las bases españoles de USA había armas nucleares? Eso nos convertía en objetivos pese a no pintar nada en la guerra fría. ¿Sabe que en esa época había misiles intercontinentales o submarinos nucleares? Parece que no.

Quizá también debería leer, aunque es algo trabajoso, al diplomático francisco Villar gran conocedor de todos los enredos de la descolonización. Es posible que entonces se enterara de la esquizofrénica política exterior epañola de entonces. En el plano interno, había oposición comenzando por el que a la postre decidía o sea el general Franco y seguido por Carrero Blanco y el plano exterior se proclamaba la voluntad de descolonizar el territorio. Un embrollo. Huelga decir que progres y demás fauna en estas cosas jamás tuvieron nada que ver porque en la España de entonces no había partidos políticos ni nada parecido. Estaban prohibidos, eran ilegales. Aunque para contradicción, estos mismos crearon en Sahara un partido, el PUNS, un espantajo ridículo que nunca llegó a ninguna parte y que pese a estar subvencionado por los españoles, cuando se disolvió aconsejó a sus militantes integrarse en el Polisario. Y los hubo que se apuntaron al bando marroquí como sus jefes.

Pero, murió Carrero Blanco asesinado, el régimen entró en su etapa final con la creciente decadencia física del jefe del Estado y otros actores entraron en juego. Y había un poderoso lobby promarroquí, uno de cuyos miembros administraba los bienes reales marroquíes en España y a la vez era uno de los mas destacados políticos del régimen anterior. El se encargaría del traspaso del territorio.

A estas alturas, no vendría mal recordar que tal postura entreguista no era nueva. Ya a comienzos de los años sesenta, tras la guerra de Ifni-Sahara hubo intentos en este sentido. Por ejemplo el teniente general Muñoz Grandes intentó (y fracasó como es obvio) convencer al general Franco para abandonar Sahara y entregarlo a Marruecos. Pero, el gobierno español se apuntó al procedimiento descolonizador de la ONU. Una contradicción tremenda: si aquello eran provincias españolas ¿cóomo se iban a descolonizar?

Pero la escritora, sobre estas cosas pasa de puntillas. Ni lo plantea.

Y para acabar, ese sueño de integrar a Sahara en España parte de la base de que aquello era un lugar como otro cualquiera, pero obvia que la realidad era distinta. Administrativamente, militarmente, políticamente e incluso en los detalles de la vida cotidiana, aquello era otro mundo con otras costumbres, otras tradiciones y otra religión, lo que chocaba frontamente con el deseo unificador del régimen anterior. Por señalar sólo un detalle: la Policía Territorial. Allá no había Guardia Civil y respecto a legislación se aplicaba la cicil española, por supuesto la militar y también la legislación fruto de las costumbres de los saharauis. O por ir a lo fácil: sus habitantes varones no estaban obligados al servicio militar obligatorio. O que se toleró la esclavitud sin problemas. ¿Era o no era una colonia?

No ver estas cosas conduce a fantasías utópicas, que convienen al discurso ideológico pero que son humos y jugar a lo del cuento de la lechera.

Saludos cordiales, Antonio
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Amigo Antonio, cuando leo tus escritos, siento enormemente que no hubieras conocido, in situ, el Sahara en aquellos años. Ya sé que cumpliste tu servicio militar aquí, en mi provincia, eso fue todo una suerte, cosa que no tuvimos otros. Pero, los que entonces tuvimos tan mala suerte, hoy lo recordamos con nostalgia. Disfrutamos de nuestro servicio militar, a posteriori. Tu, que tanto interés demuestras por esos temas, tienes que recurrir a lo escrito por otros y, Antonio no es lo mismo.
El peso de una nación, hoy y digamos que siempre en el “mundo mundial”, permíteme esta extraña expresión, es poco. Solo grandes potencias tienen algo de voz. Europa ha tenido que unirse, pera jugar algún papel en el mundo. ¿Te imagina que papel podría representar la República del Sahara? Cualquier persona, medianamente razonable, que hubiese conocido la realidad del Sahara español en aquellos años, nunca podría imaginarlo como país independiente y autosuficiente. Eso sería una quimera. Decir otra cosa es desconocer la realidad de aquel territorio. Por supuesto que eso no es ninguna ofensa ni menosprecio para sus pobladores. Allí, como en cualquier otra parte del mundo habría de todo. Pero la realidad es como es y no cabe modificarla. Eso de la “República Independiente de Mi Casa” de IKEA está muy bien, como reclamo publicitario, pero no para tomárselo en serio. Si lo hubieses conocido, como muchos de nosotros lo conocimos, no creo ni siquiera que te plantearas algo semejante. Compararlo con Marruecos es desconocer totalmente aquella realidad. A ti, que te gusta investigar, puedes consultar estadísticas de la época y te quedarás asombrado de las características que tendría ese país de utopía.
Y, como dice José Hernandez, si el gobierno español engañó a los nativos, yo pienso que fueron engañados por el Polisario y otros piensan que Marruecos los engañó, yo creo que solo queda decir eso de: “a perro flaco, todo se le vuelven pulgas”. Otro refrán dice: “la unión hace la fuerza”. Pues cada cual que saque sus propias conclusiones. Libres en nuestras opiniones debemos ser.
Un abrazo,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Finalizo esta serie de comentarios sobre el desdichado texto. Para resumir el vergonzoso proceso final de la retirada española, nada mejor que las palabras del entonces capitán de Ingenieros Bernardo Vidal, que aquellos momentos estaba allí, siendo el responsable de la colocación de los campos de minas en la frontera con Marruecos.

Estas son sus palabras: "La culminación de la era de Franco o el principio de la monarquía, según quiera tomarse, ha sido lo que se ha dado en llamar descolonización del Sahara, lo que en pura ética militar o política podría llamarse engaño o traición. Traición al pueblo saharaui, al que tantas veces se le ha prometido la autodeterminación; engaño a todos los españoles a los que han mentido sobre las intenciones reales de la solución del conflicto; y humillante engaño a los militares españoles, que hemos hecho de marionetas al servicio de unos intereses muy concretos y de unos pocos que, recibiendo órdenes de USA, han vendido el Sahara a Marruecos."

Por si no bastara, estas son las declaraciones del entonces capitán del Tercio Jaime Perote que cita palbras del general Gómez de Salazar, Gobernador General de Sahara: " El presidente del Gobierno, Arias Navarro, sostenía que España debía abandonar el Sahara para conservar la amistad de la mayoría del mundo árabe y no indisponerse con Francia ni con Estados Unidos. Tanto él como los ministros civiles estaban muy preocupados, pues pensaban que sus colegas militares y el jefe del Alto Estado Mayor, general Fernández Vallespín, esgrimirían su honor militar y se opondrían a una salida tan triste de lo que hasta entonces era una provincia española. Pero la sorpresa llegó cuando intervino Fernández Vallespín. El general y los ministros militares rechazaron absolutamente una confrontación bélica con Marruecos. Los ministros civiles no daban crédito a que los militares se lo pusieran tan fácil. ¡Entonces me di cuenta de que yo, gobernador general del Sahara, era el que menos sabía sobre el futuro del territorio!

Lo dicho hasta ahora son realidades documentadas.

Pero para acabar, algo sobre ese lobby promarroquí. estaba formado por variados personajes como por ejemplo el ministro Solís Ruiz que administraba los intereses de Hassan II en España, el embajador español en Rabat Martín Gamero, el financiero Alfonso Fierro, el ABC de Luca de Tena, por lo que vimos anteriormente el Alto Estado Mayor, también bastantes de los entonces ministros del gobierno español de Arias Navarro, Blanco y Negro dirigida por Luis María Ansón, el Instituto Nacional de Industria... Como se advierte en la lista, en ella no figuran ni socialistas, ni actores, ni comunistas, ni paniaguados progres ni izquierdosos rompe-Españas, ni demás fauna mencionada por la autora de la arenga. Pertenecían a la flor y nata del régimen anterior. A esto me refería cuando anteriormente escribía acerca del peligro de tirar piedras al cielo.

El pecado de los que han venido atrás, de todos, ha sido de omisión, de no querer resolver este conflicto heredado; pero sin olvidar que el grave pecado de acción, de engaño y traición, incluso a sus propios diplomáticos en la ONU y militares, fue cometido bastante antes que hubiera una Constitución en España.

Saludos cordiales, Antonio
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Amigo Antonio. Seré breve para no cansarte y no cansar a otros compañeros que por este foro se asomen. Antonio, me sorprendes.
Me sorprendes, cuando veo tu afición por estos territorios, los del antiguo Sahara español y por sus pobladores, sin haber estado nunca en ellos ni ser veterano del Sahara. Yo, antes del ir al Sahara, debo reconocer que no me preocupaba mucho del tema, mal por mi parte.
Me sorprendes, cuando refiriéndote a una chica de 21 años, tu que debes andar por los 60, dices que parece venir del túnel de los tiempos. ¡Que espíritu juvenil conservas! ¡Quién fuera como tu!
Me sorprende, cuando te refiere a lo escrito por esta chica, lo asemejas a una arenga. Yo que pensaba que una arenga era las palabras que los militares dirigen a las tropas, para elevarle el estado de ánimo. La verdad es que esta chica no utiliza palabras de militares, al menos yo solo he leído eso, no en el escrito de la chica, sino en él: “corta y paga” de tus escritos. Pero seguro que estaré en un error.
Me sorprendes, cuando hablas de la Constitución de Cádiz, mi tierra, de 1812. Entiendo eso, cuando dices que el pecado de acción es antes que en España hubiera una Constitución. Dentro de dos años celebramos los gaditanos los doscientos años de la Constitución Liberal de Cádiz, primera Constitución de España. Me gustaría conocer cual fue el pecado de acción, anterior al 1812, al que te estás refiriendo. Luego, después del 1812, fueron, al parecer, pecados de omisión. A mi nunca se me dio bien la historia, así que nos consigo recordar a que te refieres.
No me sorprende, que no estés de acuerdo con parte o con todo lo que expone esta chica. O que a otros compañeros les pueda ocurrir algo similar.
No me sorprende, que otros compañeros estén de acuerdo con todo o con parte de lo que dice esta chica en su escrito.
No estamos en una dictadura del pensamiento y por lo tanto cada uno puede pensar lo que su razonamiento le dicte.
Por último, Antonio, me gustaría quedar sorprendido, si un día, como hacemos la mayoría de los que nos asomamos por esta magnífica página, te conociéramos, al menos, viendo una foto tuya. Mucho mejor sería poderte saludar directamente, por tu asistencia a unos de los muchos encuentros que tenemos, pero mientras, al menos, te podemos conocer por alguna foto. Ahora, parece que estás escondido detrás de la “Duna Madre”. No tomes mal esta expresión. La utilizamos muchos los Veteranos en nuestro trato de amistad. Supongo que si habrás leído algo sobre la Duna Madre...
Un cordial saludo, perdona mi rollo, es la edad y espero poderte saludar en alguna ocasión, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Re: Que hacer?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Amigo Román, conozco a Antonio y como yo otros compañeros de esta página también han tenido el gusto de conocerle personalmente. Te puedo asegurar que es de carne y hueso y además un tío cojonudo

Yo sí que estuve en el Sahara, desde enero del 71 a abril del 72. En esos meses tuve ocasión de comprobar que aquel territorio no tenía nada que ver con Cuenca o Guadalajara. Sus gentes, su cultura, su forma de organizarse, etc, nada tenían de provincia española.
También tuve ocasión de comprobar la escasa inversión en sanidad, enseñanza, comunicaciones, etc. que el gobierno dedicaba a la “provincia” del Sahara occidental. Si hace falta entrar en detalles, hay estadísticas, censos, estudios y multitud de informes “oficiales”que nos pueden ilustrar; por ejemplo en 1961 el servicio de sanidad estaba compuesto por :

1 médico jefe de servicio
14 médicos
2 famaceúticos-analistas
2 administradores
20 practicantes
16 sanitarios diplomados
10 sanitarios meritorios
18 enfermeras religiosas
Y Personal administrativo y subalterno necesario.

Sigo pensando que María del Pilar debería estudiar más profundamente el tema.

Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Amigo José Hernández, totalmente de acuerdo contigo. Estoy seguro, por lo que conozco por los escritos, que Antonio es un tío fenomenal. Solo su preocupación por aquel pueblo ya merece nuestra admiración. Tenemos hasta algún conocido mutuo. Pero esta página, entra las muchas ventajas que tiene, es que los Veteranos nos vamos conociendo, poco a poco, cada vez más. Por eso le animaba a asistir a algún encuentro, aportar alguna foto, etc.
Por otra parte me encanta coincidir contigo en la opinión que nos produjo aquellos territorios. Yo en el 75 y tu algo antes, pero coincido plenamente contigo. Aquello no era Cuenca, ni Guadalajara, ni siquiera Trebujena, un pequeño y simpático pueblo de nuestra provincia. Por eso mi opinión sobre la dificultad de poder ser una nación autosuficiente y soberana. Pero, te repito, tu apreciación y la mía coinciden totalmente.
Las estadísticas que aportas, tienen toda la pinta de reflejar bastante bien la realidad. Yo no las conocía, pero reflejan una pobre realidad, que existía en el territorio. Yo, hasta aquel año, no había conocido, en directo, tanta pobreza. Por lo tanto, creo que seguimos estando de acuerdo.
En cuanto a lo de provincia española, pues si te soy totalmente sincero y procuro ser así siempre, yo no me sentía en una provincia española. En aquellos años yo había viajado por todas las provincias españolas, tanto peninsulares como insulares, Canarias y las Baleares e incluso conocía Ceuta, no conozco aún Melilla y mucho que lo siento. Pero aquel territorio era total y absolutamente distinto a lo conocido por mi hasta esa fecha. Por ello, pienso, que la figura de la provincia española fue introducida con calzador. Por eso afirmo que el derecho, en la práctica, se adapta a los intereses políticos con demasiada frecuencia. Cuando se pretende algo, antes y ahora, se encuentran los recursos jurídicos para legalizar la situación.
Pero, dicho todo esto, en que creo que no podemos estar más de acuerdo, ¿tu no piensas que si la población del territorio, en lugar de ponerse contra los españoles, como se puso, hubiese manifestado su disposición a buscar un futuro común con nosotros, otro muy distinto hubiese sido el desenlace? Hoy están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por poner un ejemplo, que son absolutamente españolas y no son provincias. Seguro que el derecho internacional hubiese encontrado una figura apropiada, me da igual como se llame. Existen multitud de ejemplo similares, en otros países, con situaciones parecidas. Pero fue el ataque e insulto a España, en mal momento para colmo. Además el acercamiento a Argelia, aún me lo ponen peor. Eso es lo que señala Pituca en su escrito con meridiana claridad. Y, aquí, como son elucubraciones, es donde podemos estar o no de acuerdo.
Un abrazo,
Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: Que hacer?

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

¡Hola Pituca!

Nuevamente vuelvo a tener un poquito de tiempo y quiero dedicar el poco qué poseo a seguir con lo escrito en mí anterior anotación.
Efectivamente sé cometió un grave error al entrar de lleno en la política descolonizadora de la ONU., nadie ha aclarado hasta la fecha las circunstancias por las cuales entramos de pleno en dicha causa y sobre todo de la forma que participamos en dicho juego.

Entramos como verdaderos “pardillos”, ello puede ser qué tenga su origen en la absoluta inexperiencia que teníamos en estos foros tan democráticos y tan magníficamente manipulados.

Para ello Srta. Pituca; te voy a poner un simple ejemplo, por supuesto reconocido históricamente y perfectamente documentado, para fortalecer y argumentar aun más tú extraordinario escrito, en épocas pasadas en todos los litigios y contenciosos entre Naciones, al perdedor ó al vencido….., les daban las del tigre, en primer lugar las indemnizaciones dinerarias por daños debidamente convenidas y firmadas eran enormes (Pactos de Rendición ó de Acuerdos), su pago sé efectuaba normalmente en Oro/plata.
Con posterioridad en parte por seguridad y otra para ofensa de la parte perdedora sé agrego un nuevo sistema, ello sé trataba de la ocupación de un lugar determinado de terreno dentro de la Nación vencida. En nuestro caso por ejemplo, Gibraltar y la isla Mahón, etc. etc., tratado de Utrecht.

Nosotros los Españoles también actuamos de igual forma y con esta manera de proceder lo exigimos y firmamos en el tratado de Wad-Ras, la diferencia con los Ingleses abismal, los Ingleses ocupación inmediata y nosotros los Españoles es verdad que esperamos más de la cuenta, pero cuando nos decidimos y fuimos de la mano del Sultán, ocupamos legítimamente la superficie de tierra conocida en antaño como la Cruz del Mar y posteriormente denominada Sidi-Ifni.

Giblartar sigue, pues como siempre; nosotros tuvimos que entragar Sidi-Ifni, para que sirve el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Que fuerza y consistencia tenían estos Tratados ó Pactos, leyes de menor rango ya fuesen de carácter interno ó externo, como queramos denominarlos ó llamarlos, pues ello dependía mucho y depende hoy en día de lo Fuerte que sea este País y del apoyo que reciba.

Sidi Ifni; en el tratado de Wad Ras, era una franja de terreno entregado por Marruecos a España a PERPETUIDAD.

Estos son hechos documentados y contrastados de la historia, lo de más son….., bla, bla, bla, del…, me lo dijo….., Pérez que estuvo en Mallorca, con ganas de confundir al respetable.
Es curioso que en tiempos del Generalísimo, que era quien mandaba en el Sahara, nadie supiera nada sobre el territorio. Sé murió y todavía “CALENTITO”……, comenzaron por doquier los diferentes y múltiples explicatorios eximiéndose de cualquier responsabilidad y por supuesto de cualquier toma de decisión, siempre y desde Noviembre de 1.975, todos echaban balones fuera.

Valientes todos estos sujetos, eeehhhhhhh.

Por ello estimada PITUCA; no es lo mismo escribir en una revista especializada en temas puntuales y de opinión, que escribir en cualquier periódico con tirada diaria, donde cualquier noticia sé explica hasta el cansancio del lector para qué este la entienda. Sin base de conocimiento no puede haber razonamiento.

En mi `particular opinión y basándome en tú largo expositivo, el Sahara tiene tres épocas muy distintas.

Una primera con la llegada y toma de contacto con los Nativos, todo ello dentro de un clima de muy agradable cordialidad, difícilmente superable en similares e idénticas circunstancias y demostrado en cualquier parte del continente Africano por otros países y en diferentes colonias. Este fraternal idilio va a durar hasta el fin del protectorado de Marruecos. Posteriormente sé percibirá un ambiente de buen entendimiento con pruebas reales de lealtad por ambas partes y apoyándolo con manifestaciones escritas de carácter interno y externo, pero podemos decir qué no seria igual, en su momento abarcaremos y fecharemos cada etapa.

Esto lo demuestra el tratado firmado el día 23 de Marzo de 1.895, entre el Teniente de Infantería de Marina D. Manuel Villalobos y el Chej de la tribu Ulad Delim Hamillen Beneralosi. Con la firma de este tratado el Chej sé somete al protectorado de España y a la autoridad de su Gobierno.
Son frecuente por estas fechas los distintos tratados con estas tribus, en numerosas ocasiones han sido expuestos en esta Web, por lo tanto y para no cansar, omito su relación.

Otro dato interesante es que con fecha 31 de diciembre de 1.901, el Estado Español fija y determina un apartado como presupuesto propio para el África Occidental, dichos presupuestos tomarían carácter anual y aumentarían considerablemente su dotación año tras año, así hasta nuestra marcha.

De igual forma a destacar son los conflictos tribales, por estas fechas estos “Gazis” suelen ser muy sangrientos y demasiado frecuentes. España jamás se posiciono en lado alguno, mostrando un exquisito respeto sobre las personas, sobre sus costumbres, su religión y orden jerárquico, este respeto y trato a la sociedad Saharaui fue una máxima de España hasta la salida del Territorio.

Saludos Srta. Pituca.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.

Yo…, sigo con un paso detrás de otro, los saltos para las ranas…..,
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Re: Que hacer?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,

Amigo Román, naturalmente que hay coincidencias entre nuestras posiciones, eso es precisamente lo que debemos perseguir: los puntos en común.
Además de lo dicho anteriormente acerca de las diferencias con el resto del estado español, también tuve ocasión de comprobar restos de la forma de vida de los saharauis que, todavía en el 71 y 72, practicaban el nomadeo como fuete de riqueza. Las patrullas por el sur del territorio, sin contar las molestias del clima, etc, en muchas ocasiones eran fuente de conocimiento de primera mano. Solo era necesario que el teniente de turno tuviera un poco de sensibilidad, de ser así las visitas a las jaimas y el contacto con los saharauis se convertía en una clase de sociología avanzada.
Tiempo después, cuando leí el trabajo de Julio Caro Baroja pude entender mejor la grandeza del pueblo saharaui.
Por todo eso y mucho más, creo que tenían y tienen derecho a decidir por ellos mismos,

En tu escrito preguntas:

¿tu no piensas que si la población del territorio, en lugar de ponerse contra los españoles, como se puso, hubiese manifestado su disposición a buscar un futuro común con nosotros, otro muy distinto hubiese sido el desenlace?

Yo no tengo una respuesta, es más, dudo que nadie sea capaz de responder de forma inteligente.

Amigo Juan Antonio, lo de la ONU no era un juego. Como sabes, España salió del aislamiento de los años posteriores al 39, con dos acuerdos importantes; el tratado de amistad y cooperación con los EE.UU, y la incorporación a ONU. Este segundo acuerdo comportaba la aceptación sin remilgos de lo escrito en la carta de las naciones unidas, incluido el asunto de la descolonización . Si la ONU consideró que el Sahara occidental era un territorio no autónomo y si además no se tragaron el cambio de estatuto jurídico de colonia a provincia; o te sales de la ONU o acatas las disposiciones que previamente has hecho tuyas.
No es verdad que en tiempos de Franco nadie supiera nada sobre el territorio; se ha señalado que el Consejo de Estado trató el asunto de Sidi Ifni, del Sahara y de Guinea en muchas ocasiones, aquí la cuestión sería si el que mandaba en el Sahara se pasaba por el forro los dictámenes del Consejo.

Saludos,
José Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

La pregunta en mi opinión no es pertinente a estas alturas, creo que es una excusa para justificar la retirada y salvar los trastos tras el bochonorso espectáculo internacional ante muchas naciones. No se olvide que hasta ese momento del abandono, la postura oficial española en la ONU era cumplir las reglas del proceso de descolonización, cosa que no hizo jamás aunque añadiendo que a los propios diplomáticos españoles se les engañó y a sus espaldas se negoció la entraga a Marruecos. Una muestra ilustrativa es que en las negociaciones con el sultán el Ministro de Exteriores fue relegado.

Las preguntas, como todas siempre puede dar origen a otras. De la que se comenta, cualquiera puede hacer la inversa. ¿Porqué los españoles no buscaron la forma de convencer a los saharauis? No digo a un futuro común, porque eso era imposible da la obligación ineludible de España de descolonizar (héte aquí un fallo de construcción de la frase) sino a colaborar en el proceso de autodeterminación e incluso, yendo mas allá, a unas relaciones futuras de buena calidad. A la vista está, que por la parte mas poderosa, no se hizo. Por las causas que fuera. pero casi sin darnos cuenta nos hemos metido en terreno cenagoso y surge un nombre, topónimo y una fecha. Basiri, Zemla y junio de 1970. basiri, era un pacifista y perseguía esos fines que se han apuntado: una buena relación con los españoles y un proceso de autodeterminación pacífico y negociado. Ocurrió lo que ocurrió con muertos por delante y tal posibilidad se frustró. De hecho, algunos de sus seguidores visto lo que había, crearon el FPolisario mas tarde y a los españoles, sólo se les ocurrió crear un partido títere, el PUNS, que fue un desastre de principio a fin. Y surge otra de esas preguntas molestas: ¿Cómo demontres iban a colaborar si ya de entrada se les exigía absoluta sumisión y de una postura de fuerza? Sin olvidar, una vez más, que las pretensiones de los saharauis eran legítimas de acuerdo con la legislación internacional y los mandatos de la ONU. El resultado de intentar mantenerse indefinidamente a toda costa en el territorio nos condujo a un callejón sin salida y se agravó cuando se inició la grave enfermedad del general Franco. Porque a todas estas, el propio general se lo manifestó al ministro Carro: Si hay que ir a la guerra, vamos. la voluntad de permanencia es obvia. En cuanto el Jefe del Estado no estuvo en condiciones de gobernar, comenzó la intensa actividad del lobby promarroquí. Luego ocurriría lo que el entonces capitán Vidal describió a la perfección.

El diplomático Francisco Villar en su obra "El proceso de autodeterminación de Sahara" aclara las causas de esta cerrazón Según comenta en esa obra, la decisión tomada en 1958 de permanecer "a toda costa y por tiempo indefinido" en todas las colonias africanas fue nefasta y es la causa de esa extraña provincialización de las colonias. Para adoptar esta decisión, comenta hay una serie de motivaciones mas o menos oscuras auspiciadas ciertos círculos militares y sobre todo por el ministro de la Presidencia Carrero Blanco, a partir de "concepciones geoestratégicas trasnochadas como que Ifni y Sahara eran la espalda de Canarias", hasta "nostalgias imperiales como la de: Por el Imperio hacia Dios" y "los mitos de africanismo español incluido el mas reciente de: "España baluarte de la civilización occidental frente a los avances del comunismo". esto ocurría cuando Francia tenía graves problemas en sus colonias, Portugal se aferraba a sus colonias (que a la postre perdió tras cruentos conflictos y el sistema colonial europeo naufragaba en todo el mundo. O sea, que tras la guerra de Ifni-Sahara, se inició y en eso coinciden todos los historiadores, la auténtica colonización. Exactamente, todo lo contrario de lo que estaba aconteciendo en los alrededores.

No es de extrañar por tanto que mas tarde se iniciaran los enfrentamientos con los saharauis. Mucho menos que se perdieron varias oportunidades de canalizar los problemas, Zemla fue la última y casi definitiva, porque hubo otra, la final, en julio de 1975 tras el cese de hostilidades por el FPolisario, que también se desaprovechó entre una maraña de mentiras, engaños y traiciones. Y todo acabó fatal para los intereses de los saharauis y de los españoles, pero no del todo, no es capítulo cerrado, España todavía ostenta la soberanía de iure del territorio.

Saludos cordiales, Antonio
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Amigo Antonio, olvidé señalarte un pequeño malentendido, a mi parecer, tuyo en tu escrito del 27 de junio. Tu decías:
“Su título solamente: "Si los saharauis hubiesen defendido su status en vez de insultar y renegar de España, ahora serían Europa como los son Ceuta, Melilla o Canarias" es absolutamente falso y tergiversador.”. Como el escrito de María del Pilar ha ido quedando cada vez más atrás, posiblemente a eso se puede deber lo que yo pienso que es un error. María del Pilar titula su artículo como: “El Sáhara”. Lo que tu piensas que es el título es el primer párrafo de su escrito. Otra cosa es, como ha quedado manifiestamente claro, que tu no compartes, en absoluto, lo dicho por María del Pilar en su artículo.
Para la comodidad de todos, copio nuevemente lo dicho por María del Pilar.
Cordiales saludos para todos,
Román


Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 124
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 124



El Sáhara

por María del Pilar Amparo Pérez García

Si los saharauis hubiesen defendido su status en vez de insultar y renegar de España, ahora serían Europa como los son Ceuta, Melilla o Canarias



En 1.975 los territorios españoles del norte de África no eran colonias, sino provincias de España, como lo podían ser Málaga, Sevilla o Salamanca, por poner tres ejemplos. Por tanto, no tenía porqué entrar en la política de descolonización auspiciada por la ONU. Y el Sáhara, Ifni o Río Muni tenían el nivel de vida propio de una provincia española, es decir, muy por encima de los habitantes de Marruecos, Mauritania o Argelia. El Sahara era una zona de África muy apetecible por diferentes motivos: por su riqueza gracias a los yacimientos de fosfatos descubiertos por los españoles, por sus grandes bancos de pesca enfrente de sus costas, y por su extraordinaria situación estratégica, de cara a las islas Canarias.
Por eso no es de extrañar que a los saharauis, que vivían estupendamente comparados con sus vecinos, se les malease de tal forma que, al final, tirasen por la borda todos sus privilegios lo que, visto desde nuestros días, causa gran tristeza y desolación, al compararlo con la miseria en la que se encuentran. Apareció un partido llamado Frente Polisario, que estaba tele-dirigido desde Argelia y, por lo tanto, desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La idea era crear un estado socialista dentro de la órbita de la URSS ya que, estratégicamente, entre otras muchas cosas, era un lugar ideal para situar misiles que apuntasen directamente a los EE.UU.

Por su parte Marruecos quería anexionarse esos territorios por los motivos estratégicos y de riqueza antes apuntados. Franco se estaba muriendo, y en España la opinión pública no manifestaba ningún interés por defender nuestras provincias africanas, además de que la mayoría de los políticos estaban más preocupados en situarse convenientemente para la transición-traición que se avecinaba que de otra cosa, (siempre existen excepciones de honradez y lealtad, aunque minoritarias por desgracia). Los EE.UU. se alinearon con Marruecos, ante el peligro de un Sáhara socialista pro-soviético. Y nuestro vecino de abajo hizo lo de siempre: aprovechar la debilidad española por la grave enfermedad del Caudillo para iniciar lo que ha seguido haciendo siempre desde entonces: la deslealtad con su vecino de arriba y la escapada hacia adelante: hacer reivindicaciones que distraigan al pueblo marroquí de los tremendos problemas que padece, lleno de miseria mientras sus gobernantes viven a cuerpo de rey. Casi, casi como en la España de nuestros días, vamos.

Ante los problemas que se veían venir, España decide abandonar sus provincias africanas de una manera vergonzosa. Hay que recordar que el Ejército se marchó sin arriar la Bandera Nacional, llevándosela con mástil y todo. Esa Bandera tuve la suerte de verla, siendo una niña, en el desaparecido y destrozado hoy día Museo del Ejército de Madrid. Quieren acabar con nuestra Historia, y para ello nada mejor que deshacer uno de los mejores museos militares del Mundo. Así no hay pruebas Otra canallada más. Pero al grano: muchos soldados contaron que al mirar desde las ventanillas de los aviones, al marcharse, vieron como el pueblo destrozaba los monumentos a los héroes y los barracones de las tropas. Era la fiebre por la independencia que no deja pensar en las consecuencias que van a venir… como vinieron y les llegaron. En su agonía, Franco era el único que quería defender nuestros territorios. Si no hubiese estado tan enfermo, otro gallo hubiera cantado, a buen seguro.

A los progres, a los marxistas y a sus compañeros de viaje, eso de un estado socialista en el norte africano les gustaba mucho, y por eso siempre apoyaron, no a los saharauis, sino lo del estado pro-soviético. Los saharauis sólo han sido unos tristes peleles durante todo el conflicto, manipulados por unos y sojuzgados por los otros. Ellos han sido los únicos que han salido perdiendo todo lo que tenían. Pero se cayó el Muro de Berlín, y con él muchas estrategias. Y a los progres ya les iban importando menos los saharauis. ¿Cuántos años ha Gobernado el PSOE desde Felipe González hasta Rodríguez? Porque en todo ese tiempo no han movido ni un dedo por sus “queridos saharauis”. Más bien se han posicionado al lado de Marruecos, que con sus chantajes los ha manejado a su gusto: “¿ahora no hacéis lo que queremos? Pues reivindicamos Ceuta, Melilla, Canarias y, si os descuidáis, hasta Al-Ándalus”. “¿No nos contentáis en nuestros deseos? Os abrimos el grifo de la inmigración masiva”… Y así todo el tiempo.

Los progres, ahora sólo se preocupan del Sáhara para montar alguna manifestación con los titiriteros, los paniaguados, los subvencionados y otros de la misma ralea, y con ello sacar alguna que otra tajada: salir en las portadas sujetando las pancartas, vender más discos (que se lo creen ellos) o conseguir más dinero para hacer alguna nueva película-bodrio donde salgan muchos homosexuales, muchas lesbianas, muchas escenas de sexo desagradables y muchos fachas malos y rojos buenos. Todo lo demás les importa un pito.

Si los saharauis hubiesen defendido su status en vez de insultar y renegar de España, ahora serían Europa como los son Ceuta, Melilla o Canarias. Si Ceuta, Melilla y Canarias no defienden su españolidad de siglos, de convicción y de unidad de destino, acabarán como el Sáhara. De todo se aprende. Igual que otras regiones pueden perderlo todo y acabar como colonias dentro de Europa, de otras naciones soberanas, para poder sobrevivir, si continúan jugando a los separatismos. Y no estamos mirando a nadie…

Si España tuviese un Gobierno con mayúscula, unos políticos íntegros y un Ejército como es debido, podría todavía tener algo que decir y que solucionar en el Sáhara. Pero a nivel internacional nadie nos hace ni caso, es decir, se pitorrean de nosotros. A nivel de gobierno: ¿qué va a hacer si es incapaz ni de gobernar su propia nación, cada vez más rota, inculta y arruinada? De los políticos mejor no hablar, porque hasta el jefe de la oposición (Ah, pero… ¿hay oposición y tiene jefe?) dice que el rey no tiene nada que hacer en este asunto (creíamos que era primo de su homónimo marroquí) y que debe solucionarlo el gobierno que para eso está. Y eso es todo lo que se le ocurre decir, sin aportar ninguna idea y menos ninguna solución. “¿Tú mandas?, pues hala. Te fastidias”. Como los niños de patio de colegio. Lo malo es que ganan más que un maharajá.

Si España tuviese unos políticos que la amasen por encima de sus inmensas prebendas, si tuviese un Gobierno que la quisiese cada día más Grande y más Fuerte, y tuviese un Ejército, simplemente un Ejército, acorde con una Nación del primer Mundo, entonces podría liderar una operación que solucionase el problema del Sáhara y de los saharauis, Después de todo, un día fueron tan españoles como lo somos ahora nosotros, bueno, los que nos sentimos españoles, porque hay cada cabestro…

Pero, tristemente, ni hay políticos patriotas e independientes, ni hay gobierno que gobierne, ni tenemos Ejército, que ya se cuidaron muy mucho de cargárselo entre todos. Eso sí, menos mal, tenemos titiriteros para dar y tomar, que siempre pueden organizar una manifestación y sujetar la pancarta.

·- ·-· -······-·
María del Pilar Amparo Pérez García






***

Visualiza la realidad del aborto: Baja el video

Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.



Suscribirte a Información Revista Arbil
Correo electrónico:
Consultar este grupo



Para volver a la Revista Arbil nº 124
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 124

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil


Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388
_________________
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: Que hacer?

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

Hola Srta. Pituca, a pesar del calor sigo por estos “lares”, aunque por muy poco días.

Te aclarare y ampliare un poco más tú distraído y leído articulo sobre: El Sahara, la incorporación de España en el Foro de las Naciones Unidad, sé produce entre los días 13 y 15 de diciembre del año 1.955, y por supuesto nada tuvo que ver el tratado de acuerdo y cooperación con EE.UU. firmado en 1.954. Por otra parte los nuevos admitidos en esta fecha fueron un total de 16 Estados, con la aclaración de qué algunos de estos Estados venían solicitando el ingreso en la ONU desde 1.947.

Con esta fecha el foro de Naciones Unidas paso de tener 60 Estados miembros a 76 Estados, con el agravante sobre el privilegio de algunos Estados (sobre todo los fundadores) de su famoso y conocido “DERECHO de VETO”, privilegio que sigue ESTANDO VIGENTE en nuestros días.
Algo tendría de especial esta Asamblea en concreto cuando fue denominada por las distintas Delegaciones como <<JORNADA HISTORICA>>, lo que sucede Srta., Pituca es que sí no se conocen ciertas cosas……., pues qué quiere que te diga.

Quedaron excluidas las solicitudes de otros países por el derecho a VETO de la URRS; concretamente Japón, aquí sí estaba detrás el padrinazgo de los EE.UU.

Al retrotraernos en tantos años podemos caer en errores de olvido, en nuestra querida España por aquellas fechas existían muchas carencias; ello indiscutiblemente sé reflejaba en nuestras colonias ó provincias, sí queremos poner ejemplos, los hay de todas las clases y en sus variadas formas. Lo que sí es cierto es qué el Saharaui vivió de una mejor forma que el resto de sus vecinos, siendo consciente de la miseria que existía hasta en la propia Península.

El juego dentro de la ONU, comienza en las Jornadas de la IV Comisión de las Naciones Unidas en al año 1.960

• 10 DE Noviembre: Es aprobado el informe del comité de los SEIS, en este informe sé define los territorios no autónomos como – Aquellos separados geográficamente de la potencia administradora y con diferencias étnicas y culturales-.
• 14 de Diciembre: Resolución 1.514 de las Naciones Unidas; Declaración sobre la concesión de la independencia a los Países y pueblos Coloniales.
• 20 de Diciembre: Resolución 1.542 de las Naciones Unidas; Las provincias Africanas entran dentro de la denominación de territorios no autónomos sujetos a desconolización.

Pero ahora vienen los mejor, Srta. Pituca.

Estas Jornadas de la IV Asamblea de Naciones Unidas de 1.960, no solo afectaban a España, a cada País miembro de de la Organización le llego su número de Resolución, como bien sabes y por lo que nos ha dejado la historia; África, parte de Asia y Oceanía, estaban prácticamente colonizadas.

Te adjunto esta derivada de la Resolución 1.514 producida en la IV Comisión de la Asamblea General en Diciembre de 1.960.

Misma similitud al Estado Español, con diferencia en los resultados.


La Resolución 1514 (XV) de la ONU y el camino hacia la Resolución 2065 (XX) de la ONU.-
El 14 de Diciembre de 1960, la Organización de las Naciones Unidas aprueba la resolución 1514 , que establece que “todo el intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país, es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. La importancia de este documento reside en que para muchos, abre la puerta para las negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido y es la oportunidad para abordar el tema en el ámbito multilateral.

La Asamblea General aprobó el 27 de noviembre de 1961 la Resolución 1654 (XVI). En la misma no sólo se reiteran y reafirman los objetivos y principios de la Resolución 1514 (XV) también se decide crear un Comité Especial . Inicialmente, éste contaba con 17 miembros, pero en 1962 por resolución 1810 (XVII) se lo amplió a 24 integrantes. Así quedó establecido el "Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración la Concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales" (abreviado: Comité Especial de los 24), que incluye a las Islas Malvinas en la isla de territorios a descolonizar.

Recién el 11 de diciembre de 1963 fue disuelta la "Comisión para la Información sobre territorios no autónomos" y sus funciones pasaron al Comité de los 24 . Desde un punto de vista organizacional, el éste último dependía de la IV Comisión encargada de la administración fiduciaria de territorios, que incluía a los no autónomos, y ésta respondía directamente a la Asamblea General. A su vez, el Comité funcionaba dividido en tres subcomités de trabajo que en 1963 se ocupaban en total de 64 territorios. En el cronograma de trabajo para 1964 se había establecido que el Subcomité III estudiaría el caso de las Malvinas y sus dependencias. Los estados miembros del Subcomité eran: Bulgaria, Costa de Marfil, Irán, Madagascar, Uruguay, Italia y Venezuela.

En 1964, con la designación del Dr. Miguel Ángel Ortiz como Canciller, la Argentina inició una acción diplomática tendiente a lograr una resolución de las Naciones Unidas específicamente referida al tratamiento de las Islas Malvinas y sus dependencias.

El representante argentino ante la O.N.U. era el Dr. José María Ruda . El objetivo argentino era:
a) Obtener el restablecimiento de la unidad territorial de la Argentina, mediante el reconocimiento de los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, resolución 1514 (XV) ;
b) Oponerse a todo intento que por vía de la autodeterminación de los colonos de dichas islas, se propusiera una independencia o cualquier otra solución constitucional que convalidara el despojo;
c) Conseguir que el subcomité III recomendase específicamente la adopción de alguna resolución que abriese camino hacia el primero de esos objetivos.

Como contrapartida la representación británica puso acento en que la mayoría de los pobladores eran descendientes de colonos británicos, que "los isleños habían hecho saber claramente que no querían la independencia" y que se oponían "a toda asociación constitucional con una Potencia extranjera". Además, que este deseo lo habían expresado en varias oportunidades (Carta al presidente del Comité Especial y miembros elegidos del Consejo Legislativo de las Islas). El británico agregó que "el Reino Unido no tenía duda alguna en cuanto a su soberanía respecto del Territorio de las Islas Falkland". Más aún, subrayó que "la petición del representante de la Argentina de participar en los trabajos del Subcomité constituía una intervención en los asuntos de este Territorio, en el que la Argentina no tenía ningún interés legítimo". Por lo tanto, las pretensiones de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Falkland eran una tentativa de anexarse esas islas a despecho de los deseos e intereses claramente expresados por el pueblo del Territorio, deseos e intereses cuya primacía estaba reconocida por la Carta de las Naciones Unidas y por la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales [Res. 1514 (XV) inc. 2 y 5]

Finalmente, el representante británico expresó que, en opinión de su Gobierno, los organismos emanados de las Naciones Unidas, Comité Especial y Subcomité, no tenían autoridad para intervenir en este caso. De otro modo, se violaría la aplicación universal del principio de la libre determinación. Por lo tanto, este debate no tenía base ni en las resoluciones que habían dado origen al Comité Especial ni en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales .

En el subcomité III los delegados de Uruguay y Venezuela apoyaron la posición argentina. Los EE.UU. sostenían en la O.N.U. que la Argentina y Gran Bretaña debían negociar bilateralmente la solución del litigio.
El día 9 de septiembre, en el momento en que se debatía el tema ante las Naciones Unidas, se conoció el episodio del aterrizaje en las Islas Malvinas del aviador argentino Miguel Fitzgerald, el cual desplegó una bandera argentina. El representante inglés censuró esa acción, calificándola de violatoria de la soberanía británica sobre las islas, pero la representación argentina dijo que esas acciones nada tenían que ver con el gobierno. Los diplomáticos argentinos desplegaron una gran actividad en esos días de Septiembre tratando de lograr que se obligase a Gran Bretaña a iniciar negociaciones.

Finalmente el subcomité III elaboró un proyecto de informes en el cual Argentina había conquistado sus objetivos principales, que era darle al tema una publicidad internacional. El informe fue aprobado por unanimidad el 18 de septiembre y sus conclusiones y recomendaciones pasaron al Comité Especial. Las mismas confirmaban que las disposiciones de la "Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales" eran aplicables al territorio de las Islas Malvinas. También tomaban nota de la existencia de una disputa a raíz de la soberanía por las Islas entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido. Por último, el informe recomendaba al Comité Especial invitar a ambos Gobiernos a entablar negociaciones, teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV), los intereses de los habitantes de las islas, y las opiniones expresadas en el curso del debate.
El informe del Subcomité III sobre las Islas Malvinas fue examinado por el Comité Especial, aprobado sin objeciones y anexado a su informe el 13 de noviembre de 1964.

El informe del Comité Especial pasó, entonces, a la IV Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (asuntos coloniales), pero su tratamiento fue diferido para el año siguiente . Al mismo tiempo, el delegado de los Estados Unidos en las Naciones Unidas, Adlai Stevenson, informó al representante Ruda, que la Argentina y Gran Bretaña deberían negociar bilateralmente y que la cuestión de soberanía territorial no era de incumbencia de las Naciones Unidas (siguiendo la postura impulsa por Gran Bretaña).

El 17 de noviembre de 1965, la Comisión IV aprobó un proyecto de resolución por 87 votos a favor y 13 abstenciones. En el mismo se tomaba nota de la existencia de una disputa por las Islas entre la Argentina y el Reino Unido, e invitaba a ambos gobiernos a proseguir las negociaciones recomendadas por el Comité Especial . El 16 de diciembre de 1965 se votó el proyecto de resolución basado en el informe de la IV Comisión. Por 94 votos a favor, ninguno en contra, y 14 abstenciones, el proyecto se convirtió en la Resolución 2065 (XX) .

Como puedes observar Srta. Pituca, el “CIRCO” de la ONU y el juego sucio qué siempre sé ha usado, no cambia en absoluto inclusive después de 50 años.

En el próximo escribiremos sobre “Las Frutas Maduras qué eran estas Colonias” para las ansias y apetencias Marxistas de Nikita Khrushchov desde la Unión Soviética. Del primer “titiritero” y compañero de viaje y maestro de estos “pogres” el carnicerito de Sierra Maestra llamado: él Che Guevara.

Mis respetos Srta. Pituca.

Juan Ant. Cabrera Campos –cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Una explicación a Antonio Marrero. El otro día pensé que tendrías cerca de los sesenta años. La cuanta era fácil, en una ocasión creo recordar que me hablabas de que tu destino era el Sahara, pero fue cuando se dejo el territorio, total sobre el año 75. Entonces fue cuando te destinaron a San Fernando. Por tanto hace 35 años. Como la incorporación a filas, normalmente era con unos 21 años, pues 35+21=56 años. Por eso dije aproximadamente 60. Parece ser que esta cuenta no es correcta y debes tener muchos menos años, lo que me alegro por ti y te pido mis disculpas. Un abrazo, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Estimado Román, yo también debo disculparme porque daba la impresión qu cargaba contra tí lo que no es absoluto mi intención. Apresurada redacción y mala redacción dan un sentido distinto a lo que quería decir. Lo siento. Yo no personalizo nada, ni critico a personas sino a lo que escriben, me ciño al texto y lo hago desde un punto de vista histórico, en absoluto ideológico. Quede claro y también que siempre he pensado que el respeto debe primar y que en este caso, con este artículo que comentamos, a la autora siempre me dirijo con el tratamiento de señora.

Por supuesto que no estoy de acuerdo con lo que escribe, simplemente desde un punto de vista histórico no se sostiene y la recomendación que he hecho es que la autora debiera documentarse adecuadamente a la hora de meterse en estos jardines porque demuestra una ignorancia supina de asuntos coloniales. También dije y me reitero que lo que esgrime ni siquiera es original. Desde hace años, se lanza la misma frase contra los saharauis (si hubiérais sido buenos... no os hubiera ocurrido.... y... ) y basándose en datos históricos se comprueba que eso es falso.

Vuelvo de nuevo al principio. Está clarísimo y muy documentado que en los años 60 España tuvo una doble posición hacia Sahara, por un lado la interna, todo eso de las provincias y tal. y por otro lado la externa, hacia la ONU en que se olvidaba de esa provincialización y además seguía la senda descolonizadora marcada por la ONU. Una situación esquizofrénica.

Pero el 17 de junio de 1970 ocurrió el sangriento hecho de Zemla y poco depués fue "desaparecido" Basiri, un reconocido líder muy moderado y se desató una represión muy fuerte de su movimiento. Con ello, las autoridades españolas se enfrentaron directamente con los saharauis y de paso acabó con las esperanzas de diálogo que había. Sin embargo el 3 de julio, en El Aaiun, el ministro Vicente Mortes dijo públicamente lo siguiente:

"... El Sahara es de los saharauisy por eso, el pueblo saharaui puede decidir su futuro. Un futuro que únicamente tiene sentido si está basado en los supremos intereses del pueblo saharaui..."
"... Sois vosotros, saharauis, de acuerdo con vuestro interés, quienes debeis decidir vuestro futuro. España, si así, lo quereis, reitera su firme decisión de seguir a vuestro lado, de garantizaros el derecho a que no sea turbada por presiones exteriores vuestra voluntad libre y soberana, porque su secular hermandad con el pueblo saharaui así lo exige..."

Según el diplomático Francisco Villar, este tipo de promesas, hermosas palabras y discursos sin aplicación real se estarían repitiendo prácticamente hasta los "Acuerdos de Madrid" del 14 de noviembre de 1975. Lo que sí que se practicó fue una fuerte represión sobre los independentistas. Lo que acarrearía según este diplomático citado, a la aceleración de la toma de conciencia nacional, a la creación del FPolisario y el descrédito de la vía moderada en favor de un movimiento armado de liberación. A esto añadiría yo, que el proceso progresio de sedentarización de la población saharaui y el progresivo abandono del nomadeo, contribuyero y mucho a esta facilidad con que se extendiieron estas ideas de independencia.

Con estos ingredientes, que era difícil pasaran desapercibidos para las autoridaes dada la intensa vigilancia existente, quizá algún iluso pudiera pensar que quizá a éstas obraran tratando de ganarse a la población, organizar algo parecido a un diálogo pensando el futuro que el ministro citado antes había predicado. No se hizo nada y en su lugar, represión, insistencia en las ideas inmovilistas de permanecer a toda costa, ningún diálogo creíble con estos movimientos independentistas... Con estos mimbres, ¿Es para alguien posible pensar que si los saharauis se hubiesen portado bien otro gallo hubiera cantado? No podían hacer otra cosa que someterse calladamente o habría palo. O lanzarse a la lucha armada, como hicieron unos cuantos.

Visto el patio, cualquier persona sensata quizá hubiera tratado de no remover recuerdos de lo de Zemla o cosas así. pero no, A finales de septiembre de 1970, se organiza una nueva manifestación pro-española: los textos de las pancartas rezaban cosas como: "Con España todo, sin España nada" o este, muy en la línea paternalista: "España nos llevará de la mano hasta que seamos mayores de edad" Teniendo en cuenta lo que le ocurrió a la manifestación paralela de Zemla, en esta ocasión no se produjo ninguna.

Se podrían buscar mas datos que apoyen la idea de que los hechos que decidieron la entrega de Sahara, nada tienen que ver con los saharauis, eran sólo una parte del lote regalado a Marruecos. Estos factores fueron la presión marroquí y su acción interna en españa mediante su poderoso lobby en los órganos gubernamentales españoles, la irreversible y progresiva enfermedad del general Franco y por supuesto la presión de USA. No menos importante es el momento político que atravesaba España con el cambió de régimen. Sólo algun intento aislado de iniciar el proceso de autodeterminación se intentó, pero fue abortado desde las alturas y ese intento queda refljado en el último censo que se realizó.

De lo anterior es fácil deducir, que los saharauis defendieron su status de acuerdo a las resoluciones de la ONu y lo siguen haciendo, no sólo eso, han guerreado con el invasor, además hubo un serio intento de diálogo moderado que por parte de Basiri sólo pretendía que se les concediera una cierta autononomía. O sea lo intentaron y acabaron con toda una muy maquinaria represiva encima. Para mas inri, las autoridades españolas financiaron un partido fantasmal y teledirigido, el PUNS, lo que no creo sea una muestra de buena voluntad por parte española. O sea... Pero aparte, existía una descolonización imparable en África, Sahara era un territorio no autónomo y por lo tanto su destino final era ser independiente, no parte de España. Por lo tanto la frase de esta señora, que insisto no es original, es falsa.

El quinto párrafo de la arenga (Los progres...) es positivamente insultante e indecente. Sin ir muy lejos, un servidor, a título personal ha ido a alguna de esas manifestaciones y he firmado papeles. Me importa mucho Sahara y su historia pasada y presente. Ni salgo en portadas, ni cobro ni vendo nada ni soy titiritero ni paniaguado ni subvencionado por nada ni por nadie. Ahora, amigo Román, ¿Te parece normal semejante porquería de lenguaje e insultos en labios de una supuesta historiadora?

Dejamos para otro momento esto: "Hay que recordar que el Ejército se marchó sin arriar la Bandera Nacional, llevándosela con mástil y todo" Enviaría la foto tomada el 28 de febrero de 1976 en que se arría la bandera española, pero me aburre. Posteriormente se izo la marroquí. El palo se quedó allí... y en tono irónico para relajar... ¿Cuántos mástiles con baderas españolas ondeando, cree esta señora que hubo en Sahara? ¿Uno solamente? Por favor...

Saludos cordiales, Antonio
Albert Marin Ausin
Mensajes: 325
Registrado: 12 Abr 2008 18:38
Ubicación: Reus (Tarragona)

Re: Que hacer?

Mensaje por Albert Marin Ausin »

Compañero Román, he leído el artículo de Mª del Pilar Amparo Pérez García, y las posteriores intervenciones de compañeros saharianos (a Antonio Marrero le considero sahariano, debido a su interés sobre la historia de aquel territorio colonizado), y como tu bien dices, lo he leído como una aportación tuya para contrastar opiniones de lo que explica "Pituca". Si hubiése sido una participación suya en este foro, la habría considerado como algo muy redundante y de bajo interés en cuanto a aportación histórica, ya que en este foro se han aportado datos más creibles y opiniones técnicamente más respetables. Antes de seguir, quiero aclarar que cuando nombro como "Pituca" a la Sra. Mª del Pilar, no es por cercania a su persona o por falta de respeto, es que tengo entendido que es su nombre de guerra y me es más simple abreviar.

No voy hablar sobre la descolonización, pues no soy ningún erudito sobre el proceso y creo que bastantes participantes de esta web conocen más sobre el tema que yo, además dar vueltas y revueltas sobre aquella forma lamentable de descolonización en forma de entrega a Marruecos, empieza a aburrirme, pues muy a menudo son informaciones y opiniones redundantes (nada nuevo bajo el Sol). Con ello no quiero decir que deban limitarse las participaciones sobre el "monográfico" de la descolonización, pues a veces se aporta algún dato nuevo e interesante.

Antes de opinar más a fondo sobre el articulo de "Pituca", informo que respeto las diferentes opiniones de los compañeros saharianos, es más, me limito al artículo sin más e ignoro el posicionamiento de ellos, tan respetable como pueda ser el mío, a fin de cuentas, esto es un foro, y en los foros se plasman las variedades de opinion con normalidad, o por lo menos así debería ser, y es que, lo contrario, sería imposición.

Sin duda, el articulo de "Pituca" ofrece algunos datos objetivos, al igual como los podría ofrecer cualquier persona que se hayan documentado mínimamente, estos los conocemos todos hace tiempo. Pero junto con estos, despliega muchas opiniones subjetivas y sectarias.

Un articulo puede elaborarse con información meramente objetiva. Cuando se opina sobre los hechos y las personas, es cuando se agrega información subjetiva. Si esta información subjetiva la ofrece un político, aumenta la subjetividad, y si este político pertenece a una tendencia radical, sea del sentido que sea, la subjetividad es sectaria, con lo que pierde credibilidad objetiva.

Compañero Román, tu transcripción del artículo de "Pituca", anima este foro, pues desmenuzando su escrito, hay carnaza para opinar, pero el objetivo en esta web del Sahara no es meternos en política ni en posicionamientos sociales, no sería aquí el lugar, por ello no voy a hacerlo. Hablar de los detalles de sus opiniones sobre la descolonización, me aburre soberanamente y yo también entraría en opiniones subjetivas. Sin embargo, sí quiero opinar sobre su poco respeto por los homosexuales, lesbianas y progres......¡¡lamentable!!

Román, me gusta leer tus escritos, te considero persona culta, moderada y con sentido común, y nomalmente me siento bastante afin a tus posicionamientos, pero en esta caso no comparto tu afirmación de que nosotros somos unos dinosaurios en comparación con ella. Somos muchos veteranos los que, a pesar de tener casi cuarenta años más que la "Pituca", tenemos una mente muchos más abierta a los nuevos tiempos y menos monolítica. Yo siento respeto por los homosexuales y las lesbianas, aunque no comparta sus gustos, jamás pondría un ejemplo para hablar de su condición despectivamente. Soy persona progresista (con sentido común y sin extremismos) y encontraría de mal gusto ridiculizar a la gente conservadora y de derechas, pues creo que su posicionamiento es tan legítimo como el de los progres. Otra cosa sería la imposición a la fuerza de un único modelo político, y esto espero que jamás vuelva jamas a producirse.

Dicen que quien a los 18 años no es revolucionario, es que no tiene corazón, y quien a los 40 no es conservador, es que no tiene cabeza. Este refrán poco sentido tiene cuando una persona milita en una ideología radical, sea de derechas como de izquierdas, pues entonces están condicionados a su adroctinamiento sectario y pueden no cumplir este requisito, unos a los 18 (ó 21) y otros a los 40.

Por otra parte, es honrado decir que hay algunos puntos en su articulo con los que estoy, más o menos, de acuerdo.

Saludos a todos
Albert Marín
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

A los amigos Antonio y Albert, no quiero cansar con mis opiniones pero tampoco quiero que esto sea un dialogo de “besugos”: “Uno pregunta lo que quiere y el otro le contesta lo que le da la gana”. Por eso contesto clara y tajantemente a la pregunta de Antonio, no me gusta el lenguaje utilizado en algunas expresiones de ese artículo. Es más, pienso que utilizando mal el lenguaje, se puede perder parte de la razón que nuestros argumentos puedan tener. Si nosotros perdemos el respeto a los demás, ¿como queremos que los demás nos respeten?.
Por otra parte pensáis que, el artículo, quiere ser un trabajo histórico y a mi no me lo parece. Yo no conozco de nada a Pituca, solo por curiosidad por internet, como supongo que hemos hecho algunos, nos hemos enterado que estudia historia. Pero eso no significa que todo lo que escriba tengan que ser trabajos históricos. ¿Cuántos historiadores hay que no realizan ningún estudio de investigación histórica? O, abogados que escriben de arte, médicos que escriben de historia, etc. Yo no soy historiador ni lo pretendo. Tuve que estudiar algo de historia general y otro poco de historia económica y del pensamiento económico, por mi profesión, pero nada más. Por lo tanto, nunca pretendo escribir de historia. Creo, una vez comprobada la diferencia de edad que me separa de Antonio, que lo que para el Antonio es historia, por desgracia para mi, son vivencias. Por eso me gusta hablar de lo que vi y por tanto puedo conocer algo. De lo otro, se lo dejo a otros.
Yo vi, en el Sahara, a partir de mayo del 75, con la llagada de la misión de la ONU, insultos, odio y rechazo a España. Yo conocí como secuestraron a mi amigo José Manuel Sánchez Gey y asesinaron a unos compañeros. Todo eso, bajo la bandera del Frente Polisario. Que anteriormente tuviesen sus motivos, tema Basiri, de eso no tengo los conocimientos suficientes para opinar. Y, con vuestro permiso, prefiero no cansar más con este tema.
Quiero contar, por ser de primera mano, que yo tuve la suerte de conocer otra parte de Africa española, en el año 1954. Concretamente Ceuta y el antiguo Protectorado Español: Tetuán, Xauen y la ciudad, entonces de soberanía internacional, de Tanger. Bueno Antonio, no te asustes, que soy algo dinosaurio, pero no tanto. Por cierto Albert, tampoco es tan grave la utilización de la palabra dinosaurio, a ver si nos pasamos y no podemos decir nada. A lo que iba, yo era un niño en ese año, pero “al filo de la memoria” recuerdos bien aquella visita. Desde el año 1950 y hasta que finalizó el Protectorado Español de Marruecos, todos los veranos, los Cursos de Verano, de la Universidad de Sevilla en Cádiz, organizaba una excursión de varios días a aquellas tierras. Por una serie de circunstancias que serian largo de contar, yo asistí a la última que se realizó, concretamente en el año 1954. Fue mi primera visita a Africa y la recuerdo por el impacto que me causo. Nuestro centro fue Tetuan y desde allí realizamos visitas a distintos lugares y ciudades. Por cierto y si la memoria no me falla, en nuestro mismo hotel se hospedaba Sara Montiel, que actuaba esos días en Tetuan. ¿Podéis pensar el revuelo que causaba Sara en esos años? Pero, igual en otra ocasión escribo algo de aquella visita, hoy solo quiero destacar una cosa: el Protectorado Español de Marruecos no tenía nada que ver con el antiguo Sahara español, por muy Africa que fueran ambos. Una cosa era el desierto y otra muy distinta el norte de Marruecos. Os acompaño dos fotos de aquellas excursiones.
Un cordial saludo para todos,
Román



Imagen
En la foto, camino de la Escuela de Artes Indígenas, en el centro Tomás García Figueras, Delegado de Cultura en la Alta Comisaría de España en Marruecos (fue posteriormente alcalde de Jerez de la Frontera), a su izquierda el Secretario General de los Cursos de Verano, el catedrático de Griego Bernardo Perea Morales y a la derecha el catedrático de Historia del Arte, Cesar Pemán, hermano de escritor y rector de los Cursos, José María Pemán

Imagen
Alumnos y profesores de los Cursos de Verano en Tetuan, en el centro a la izquierda, con chaqueta blanca puede distinguirse a José María Pemán, Rector de los Cursos
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Responder