Que hacer?

Este es el único lugar de la WEB en que se incluirán temas ajenos a 'la Mili en el Sahara'.

¡ADVERTENCIA¡

Toda intervención en estos Foros que hagan referencia o deriven en temas personales mediante: insultos, comentarios malintencionados, críticas destructivas, veladas opiniones o simples alusiones que puedan suponer una intromisión en el ámbito de la vida privada de cuantos participan en la Web, así como en la actividad de cualquier otro Colectivo o Institución ajena a la misma, SERÁ SUPRIMIDA SIN PREVIO AVISO.


Tal omisión, siempre estará guiada por el principio de buena fe del propietario y creador de la Página.


Avatar de Usuario
Juan Ant. Cabrera Campos
Mensajes: 544
Registrado: 23 Nov 2005 13:58
Ubicación: Jerez de la Frontera

Re: Que hacer?

Mensaje por Juan Ant. Cabrera Campos »

En la final se ha quedado la Asociación Canarias de Victimas del Terrorismo (ACAVITE), después de un largo recorrido. El premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2.010 ha sido para Manos Unidas, magnifica labor humanitaria la que desarrolla esta Organización.

Espero que el desanimo no afecte a la Asociación Canaria; en todo certamen existe siempre un solo ganador, a veces y en circunstancias muy especiales la primera plaza se comparte.

Adelante y muchos ánimos, otra vez será ACAVITE.

Saludos.

Juan Ant. Cabrera Campos – cabo Jerez – Smara.
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Enhorabuena para las dos asociaciones, la finalista y la ganadora. Para los finalista les queda el consuelo de que Manos Unidas hace una extraordinaria labor. Saludos, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Hoy hace 25 años que aparecía esta noticia en el Diario de Cádiz y en toda la prensa nacional. Era 1985 y nuestros "amigos" del Frente Polisario nos dedicaban lo mejor que saben hacer, además de pedir "deudas históricas". Saludos cordiales, Román

Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Jose Hernandez Murcia
Mensajes: 830
Registrado: 09 Jun 2005 23:42
Ubicación: Barcelona

Re: Que hacer?

Mensaje por Jose Hernandez Murcia »

Hola a todos,
En su día El Pais también publicó la noticia del ametrallamiento de la patrullera "Tagomago".
La curiosidad es que, según El Pais, el Comandante de la patrullera no repelió el ataque dado que el armemento utilizado por los atacantes era superior al montado en el Tagomago.


http://www.elpais.com/articulo/espana/E ... nac_11/Tes

El 'Tagomago' no repelió la agresión por falta de medios
CARMELO MARTÍN, - Las Palmas - 25/09/1985
La patrullera de la Armada española Tagomago (PVz22), con base en Canarias, no repelió el ataque con fuego real de que fue víctima el pasado sábado a 0,8 millas (1,5 kilómetros) de la costa saharaui en su extremo sur porque la munición empleada por los agresores era superior a la que posee el buque de guerra español, reconoció ayer en Las Palmas el comandante de dicho barco, teniente de navío Francisco Olmos Vargas. El Tagomago sólo dispone en su cubierta de un cañón de tres pulgadas y de una ametralladora de 20 milímetros, en la proa y en la popa, respectivamente.Dicha patrullera arribó ayer a las diez de la mañana, hora peninsular, al muelle norte del arsenal de la base naval de Las Palmas (Canarias). Inmediatamente después, Olmos Vargas se entrevistó con el jefe de la Zona Marítima de Canarias, vicealmirante Sánchez Ocaña y Erice. La tripulación recibió órdenes de no dialogar con los medios de comunicación.
La noticia en otros webs
• webs en español
• en otros idiomas
El incidente sufrido por el pesquero artesanal canario El junquito, que se encuentra en la actualidad completamente hundido, según aseguraron ayer fuentes militares, ha puesto de nuevo sobre el tapete la reiterada petición de los pescadores canarios para que se refuerce la vigilancia y protección militar española en un caladero en el que faenan algo más de 1.000 embarcaciones a lo largo de 500 millas de costa (unos 1.000 kilómetros por carretera) entre cabo Juby, al norte, y cabo Blanco, al sur.
El Tagomago recibió cuatro impactos de 20 centímetros de diámetro algo más arriba de la línea de flotación, así como uno más en la chimenea, y fue alcanzado, además, por un cohete que estalló en el puente de mando y que fue el que dio muerte al cabo segundo de artillería José Manuel Castro Rodríguez. El armamento utilizado contra, el Tagomago fue una ametralladora de 12,7 milímetros y cohetes de 40 milímetros.
"El fuego fue instantáneo. Duró unos minutos y fue realizado por sorpresa y con dirección de tiro. No pudimos localizar a nuestros agresores a pesar de la proximidad a la costa. La visibilidad era de tres millas porque había mucha calima. Nuestros agresores estaban parapetados aprovechando que aquel lugar es bastante acantilado. Íbamos en una misión de salvamento, y lo primero que me pasó por la cabeza fue abandonar el lugar, para salvar a la tripulación y para que no me hundieran", declaró el comandante de la patrullera, Olmos Vargas.
Por su parte, uno de los dos militares heridos en el ametrallamiento de la patrullera Tagomago, el cabo primero electricista José Manuel Ferreiro, de 25 años, dijo ayer en el hospital militar de Las Palmas, donde se recupera de sus lesiones en la pierna izquierda: "Me pareció una eternidad; creí que me habían volado parte del cuerpo". El otro marinero que sufrió daños en el citado ataque al buque militar español, el cabo segundo de marinería Francisco Sánchez Grane, recuerda que se encontraba de guardia en la sala de máquinas. "Cuando me asomé", añadió, "recibí un impacto en el brazo y regresé al punto de donde había partido".


saludos,
josé Hernández Murcia
ATN II, Aargub 1971- 1972
Avatar de Usuario
Juan Piqueras
Mensajes: 1115
Registrado: 07 Oct 2004 14:02
Ubicación: Sabadell

Re: Que hacer?

Mensaje por Juan Piqueras »

Traspasado del libro diario poe ser tema de FORO

8317) IP registrada Mozilla/4.0 (compatible; MSIE 8.0; Windows NT 5.1; Trident/4.0; .NET C
Román Martínez del Cerro
martinezgarciapepe@yahoo.es
Localización:
El Puerto de Santa María

Jueves, 23. Septiembre 2010 11:08 Escribir un comentario Enviar E-mail
He consultado la página web de la Armada Española en lo referente al patrullero Tagomago y su historia, literalmente dice:
“Episodio trascendente en su historia fue su ametrallamiento en el Banco Sahariano. El 21 de septiembre de 1985 mientras buscaba al pesquero "Junquito" recibió 48 impactos de entre 12,7 y 106 mm desde costa, lamentando la pérdida del Cº2º Espta. D. José Manuel Castro Rodríguez destacando la notable labor del Alférez Médico D. Antonio José Acosta Martínez y la acertada decisión del Sr. Comandante de abrir distancias evitando mayores desgracias.”
Recordar que el pasado día 22 he puesto un recorte de prensa de hace 25 años, donde se da la noticia del ametrallamiento del patrullero español por parte del Frente Polisario, cuando el barco español acudía en ayuda del pesquero español Junquito, ametrallado e incendiado igualmente por el Frente Polisario. En dicha noticia se indicaba, como se había recibido una llamada telefónica del Frente Polisario, diciendo que tenían en su poder a los tripulantes del pesquero español. En el Foro: ¿qué hacer?, tenéis copia de la noticia de prensa.
Saludos, Román

-----------------------------------------------------------------
Sergio Polo:
Creo recordar que en este suceso murió un niño de 14 años, familiar de algún tripulante.
Estos hechos y otros que ocurrieron en el territorio, con compañeros, es lo que hace que mis simpatías hacia el F,P. sean nulas.
Se puede entender que ellos estuviesen defendiendo "su" banco pesquero, pero el secuestro y asesinato invalida cualquier petición, por muy justa que esta pueda ser.
Juan Piqueras
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Copio lo que escribí y enlacé hace tiempo:

Contesto al asunto traído aquí por Enqrique con este enlace, cuyo texto inserto mas abajo:

http://www.canariasahora.com/opinion/5203/

Como ya se ha dicho en otras lugares y ocasiones, este extraño asunto es muy oscuro. No ha existido un interés serio de los gobiernos españoles que ha habido por investigar que ocurrió realmente. Al margen de otros comentarios que haré mas adelante, es hecho constatado que siempre que surge alguna trapacería marroquí y aparece una solidaridad con el pueblo saharaui, por alguna parte surgen voces con el mismo mensaje y refiriéndose a este hecho de los ataques en el mar. Con la particularidad, muy llamativa, que siempre queda Marruecos libre de toda responsabilidad, el agresor siempre el el siniestro FPolisario y así se puede continuar la "tradicional amistad hispano-marroquí" sin hacer jamás mención a la no menos tradicional y continua hostilidad de siempre del vecino, cosa que complace extremadamente desde siempre a los gobiernos españoles.

Texto:

Opinion/ 10/12/2009 (19:12 h.)
A MODO DE VER Y MANERA
Víctimas canarias en el Sahara
JOSÉ A. ALEMÁN aleman@canariasahora.com

"Es duro hablar con quienes han perdido familiares a consecuencia del conflicto sahariano. Hubiera querido no tocar el tema por respeto a ellos; pero tampoco me gusta que se trate de manipular esos sentimientos culpando a los saharauis de las desgracias para dejar a los alauitas llibres de sospecha. El caso de Aminatu Haidar ha removido esos recuerdos dolorosos no porque lo hayan querido las familias, que en todo caso estarían en su derecho, sino por el interés político de desacreditarla y deslegitimar la causa saharaui en beneficio de Rabat. Conviene darle a un repaso a lo que hay para disponer de más elementos de juicio.

Para empezar, habrán visto cómo se pasa ya de puntillas por el referéndum. La ONU no ha sido capaz de sacarlo adelante y no por culpa de los saharauis, que quieren la consulta, sino debido al bloqueo sistemático de Marruecos, respaldado por estadounidenses y franceses, con España escurriendo el bulto. Nadie habla ya del referéndum.

En segundo lugar, es evidente que, aparte las ambiciones territoriales del nacionalismo marroquí, mueve a Rabat su mala relación con Argelia, que apoya a los saharauis. Argel quiere una salida al Atlántico y la certeza de que podría conseguirla con un Sahara independiente fue determinante para que las potencias occidentales cerraran filas con la monarquía alauita y la dejaran hacer. Primero, mandaban las circunstancias de la guerra fría; ahora, la prevención contra el terrorismo islamista que vino a sustituir al peligro comunista. Doy por supuestas las conveniencias económicas y empresariales que mueven más montañas que la fe.

El caso es que Rabat ha sabido jugar sus cartas sin que nadie rechiste. En el interior, desconoce los derechos ciudadanos y reprime a los saharauis. En el exterior utiliza como muñeco de feria a España, que nunca ha sabido ponerse en su sitio.

Todo empezó, recuerden, con la “marcha verde” y los acuerdos de Madrid. La primera fue una agresión consentida (diría que pactada por el lobby marroquí dentro del régimen franquista). De los segundos, dejaré a un lado la discusión acerca de su legalidad para ir a un aspecto soslayado a favor, cómo no, de los intereses marroquíes: el de que en Madrid se acordó la división del territorio entre Marruecos y Mauritania; sin contar con los saharauis, por supuesto. Posteriormente, Mauritania se retiró y Marruecos aprovechó para ocupar también el sur sin que nadie pusiera objeciones.

A partir de entonces, se recrudecieron las acciones marroquíes contra pescadores españoles y canarios. Los apresamientos, las conducciones de barcos a puerto y las multas fueron el pan de cada día. Por no hablar de la dudosa legalidad con que otorgaba Rabat las licencias de pesca, un aprovechamiento ilegítimo de recursos marinos que no le pertenecían. Marruecos se ensañó con los barcos españoles y canarios y con el embullito le metió mano también a un pesquero ruso, por lo que la URSS envió de inmediato un barco de guerra a imponer respeto. Los marroquíes se achicaron y tanto se la envainaron que los canarios, miren por donde, pudieron faenar con tranquilidad, amparados por el buque soviético mientras estuvo en la zona.

Se recordará, por otro lado, que los polisarios advirtieron en varias ocasiones del riesgo de pescar en zona de guerra. Allí desapareció el “Mencey de Abona”, del que nunca volvió a saberse, aunque se responsabilizara a los saharauis, obviando que eran los marroquíes quienes ejercían el control de las aguas y controlaba la pesca.

En cuanto al “Cruz del Mar”, creo que fue el único incidente con muertos conocidos. Se culpó a los saharauis y poco se reparó en el testimonio de los supervivientes que identificaron a los atacantes como marroquíes. No interesaba. Todavía no se explica la insistencia de la Policía española en que reconocieran como uno de los asaltantes a Mohamed Salem, conocido por Paquito, un dirigente polisario al que quisieron involucrar sin que se sepa la razón y con empeño sospechoso; incluso después de saberse que cuando lo del “Cruz del Mar” Salem estaba en Argel, donde fue a recibir a los delegados de una asociación de Amigos del Sahara nórdica. Los polisarios, recuerden, sólo reconocieron haber actuado contra la patrullera Tagomago y el Junquito.

Las informaciones de que se dispone no autorizan a acusar a los saharauis de esos hechos con la seguridad con que lo han hecho algunos estos días confiando en la desmemoria de la gente. No puede tampoco señalarse sin ningún género de duda a los marroquíes, aunque tengan todos lo boletos. Hay noticias de malos tratos por sus patrulleras a nuestros buques de pesca y es difícil de creer que dispusieran los polisarios de barcos suficientes equipados para semejantes operaciones. Sin contar con que era Rabat, no el Polisario, el interesado en reducir las simpatías canarias por los saharauis.

No viene mal recordar, como contrapunto, la anécdota de los marineros del Las Palomas. Fueron capturados por los polisarios y conducidos al campamento de Tinduf, en el desierto argelino. No recuerdo cuantas semanas duró el secuestro, pero sí su llegada a Gando al ponérseles en libertad. Todo el mundo esperaba que pegaran a rajar malamente de los saharauis. No debían haber oído hablar del “síndrome de Estocolmo” vista la cara de sorpresa que se les puso al manifestarse el dicho síndrome al modo canario, que es la leche. No daban crédito a las maravillas que decían los liberados de sus captores, sin parar de llamarlos “hermanos” y de proclamar la justicia de su causa. Sin duda, interesó a los saharauis halagarlos a efectos de contrapropaganda y regresaron privados. El despecho de quienes los calificaron de “pobres ignorantes” fue evidente.

A lo que iba: Aminatu Haidar reivindica la existencia de un pueblo que se niega a caer en el olvido y quiere decidir su futuro. Una pretensión irritante para quienes pensaban que todo estaba dicho en el Sahara, que no han vacilado en poner a parir a la activista saharaui. Se olvida que integrarse en Marruecos o formar un Estado independiente es asunto de ellos, de los saharauis. El conflicto lo han provocado, pues, quienes niegan ese derecho y deberíamos cuando menos poner en el congelador los intentos de atribuirle a ellos la autoría de actos bárbaros con víctimas isleñas; como si no supiéramos que Rabat dispone de mejores medios y que no se recata a la hora de utilizarlos de la peor manera. "

Saludos cordiales, Antonio

Bien, como suele ser costumbre cuando algo se mueve por casa del vecino reaparece el tema de los barcos. Arriba aparece una buena contestación. Y la afirmación de un hecho claro, probado y nítido: quien controlaba esas aguas era la marina marroquí. En el recorte que ha traído Pepe, hay afirmaciones curiosas:

"La patrullera de la Armada española Tagomago (PVz22), con base en Canarias, no repelió el ataque con fuego real de que fue víctima el pasado sábado a 0,8 millas (1,5 kilómetros) de la costa saharaui en su extremo sur porque la munición empleada por los agresores era superior a la que posee el buque de guerra español, reconoció ayer en Las Palmas el comandante de dicho barco,..."

¿Qué armamento llevaba la patrullera?:

"sólo dispone en su cubierta de un cañón de tres pulgadas y de una ametralladora de 20 milímetros, en la proa y en la popa, respectivamente"

y luego:

"El armamento utilizado contra, el Tagomago fue una ametralladora de 12,7 milímetros y cohetes de 40 milímetros."

Dejando aparte que hay error en la relación de armamento, la real es un DP de 3", 1 AA 20 mm y dos MG2 del calibre 50, resulta que el oficial habla de munición superior a la del barco. O sea, entiendo que de calibre superior a 3", el del cañón (DP: dual purpose) de 75 mm. Hay datos que no encajan. Tras tanto tiempo ¿Dónde está la investigación oficial? ¿Han reconocido los saharauis como obra suya este ataque? ¿Porqué no se respondió al fuego habiendo cuatro armas de gran alcance a bordo o las llevaba de adorno en una zona de guerra? ¿Cual era realmente el armamento de los atacantes? ¿Quiénes eran realmente los atacantes? Por curiosidad en esos tiempos ¿hubo algún ataque a barcos marroquíes? No tengo noticias de ninguno.

Por aquellos tiempos S. Felipe Glez, se había olvidado de los saharauis y en cambio amaba a otro santo pero musulmán: S. Hassan. Como ha sido norma desde hace años salvo honrosas excepciones, el gobierno español se desvivía por complacer al sultán. 1985 fue el año en que definitivamente González se olvidó de sus discursos en Tinduff y expulsó a los polisarios de España. A lo mejor hacía falta un pretexto.

Por otra parte no está de más recordar que en los últimos tiempos de la ocupación española, las actuaciones marroquíes fueron silenciadas. Todas las culpas fueron para el FPolisario y eso, que como ya se calculó en esta web por un servidor, cerca del 70% de la víctimas fueron obra marroquí. Con lo de los barcos, lo mismo, la inmensa mayoría de los ataques fue obra con casi con total seguridad de los marroquíes. Igual que unos años antes, el gobierno español contribuyó a encubrir a los agresores reales y verdaderos y de paso, como antes también, tuvo un pretexto para romper las relaciones.

Y desde entonces algunos han prosperado y mira donde:
http://www.porunsaharalibre.org/index.p ... &Itemid=46

O sea, que mientras no se aporten pruebas claras y contudendentes, dejad los barcos tranquilos.

Saludos cordiales, Antonio
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Otra foto del patrullero Tagomago tiroteado por el Frente Polisario en 1985. Saludos, Román

Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

La misma noticia dada por ABC el domingo 22 de septiembre de 1985. Saludos, Román
Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Gracias Román por la foto tan bonita. Parece tomada cerca del acantilado de Los Órganos en la Gomera. Sospecho que no has leído el mensaje anterior, porque allí dice que el Polisario reconoció ese ataque. De hecho es el único que han reconocido. pero sigue llamándome la atención que el capitán de ese barco afirmara que los atacantes disponían de munición "superior" a la de la patrullera. También que no respondieran al fuego y menos teniendo en cuenta que disponían de un cañón del 75 de tiro automático. Sorprende también que un pesquero se interne tan cerca de la costa en una zona en la que se ha advertido de riesgo por guerra. Aunque no sorprende del todo que no se repeliera la agresión teniendo en cuenta que cuando estábamos en Sahara, por ejemplo, ataques contra aviones o helicópteros no se respondieron siguiendo órdenes superiores.

O sea que te doy la razón, según ellos, fue cosa suya y aceptaron la responsabilidad. Del resto de los , no se sabe nada. Por eso llama la atención que algunos presenten esta lista que corre por internet y no aseguro su fiabilidad de ataques:

"Atentado contra el pesquero “Puerto de Naos”.
Atentado contra el pesquero “Pinzales” (Abril de 1977), contra el pesquero “Saa” y contra el pesquero “Lugo” en Noviembre de 1977.
Atentado contra el barco “Las Palomas” en Abril 1978. El secuestro de su tripulación duró entre el 20 de Abril y el 14 de Octubre de ese año.
Atentado contra el pesquero “Lérez” en Mayo 1978 y contra el pesquero “Tela” en Agosto 1978.
Atentado en Septiembre de 1978 contra los pesqueros “Maria Luisa”, “Alada”, “Dorotea”, “Mar Caribe” y “El Batán”.
Atentado contra el barco sudafricano “Zuiderster-8”, con seis víctimas mortales, en Octubre de 1978.
Ejecución sumarísima sobre la cubierta del barco de siete marineros del “Cruz del Mar” el 30 Noviembre 1978.
Ataque contra el barco panameño “Dong-Bang 53” en Julio 1979 y contra el pesquero “Juancho” en 1980.
Ataque contra el pesquero “Carmen de las Nieves” en Marzo de 1985 y contra el “Peixe do Mar” en Junio 1985.
Ataques el 22 Septiembre 1985 contra el pesquero “Junquito” y contra la patrullera militar española “Tagomago” -asesinato y secuestro-.
Ataque contra el pesquero “Andes” en Julio 1986.
Ataque contra e carguero de la Naviera ARMAS “Puente Canario” en Septiembre de 1986”, con resultado de muerte.

No he visto ninguna mas larga y cuento ventidos ataques de los que hay aceptación polisaria de dos solamente. Incluso hay barcos que no son españoles. Si me equivoco, me corrigen por favor. Yo también estoy interesado en adjudicar los hechos a sus responsables reales.

Visto lo anterior, me llama la atención este artículo de una extraña asociación muy loada por la propaganda marroquí:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico- ... 58181.html

Dice "más 289 marineros canarios asesinados, ametrallados, desaparecidos, secuestrados y hundidos adrede (60 barcos..." Compara con la lista de arriba. Cuenta los barcos y las víctimas. Algo falla en la historia que se predica.

Asombrosas cifras de muertos y bancos hundidos. Y ninguna prueba documental por parte alguna de lo que afirman, ni nadie medianamente serio corrobora. Y esas palabras: víctimas del terrorismo... víctimas de guerra, quizá (caso de ser ciertas) pero en una zona en guerra (de la de verdad) que los amigos de los gobiernos españoles y ahora ocupantes acusen a los que tienen la razón de su parte de terroristas es simplemente obsceno. Los mismos que bombadearon con napalm a columnas de refugiados que huían del conflicto.

Verás, Román, que con papeles volando al viento, afirmaciones rotundas sin pruebas, panfletos de propaganda de los malos, adjudicaciones falsas de víctimas a los polisarios (como el niño muerto en atentado de bomba en El Aaiun), uno acaba como Sto. Tomás (pero sin su santidad, por supuesto): si no me lo prueban, no me lo creo. Cuando alguien pruebe sin ningún género de dudas que los tales atentados los cometió el polisario, me lo creeré, antes, no.

Me despido, recordando, que siempre, estos relatos, jamás mencionan cosas como la ocupación militar de Sahara por el sultán, al FLU esa organización terrorista de ellos y otras muchas cosas feas. Los unicos malos de "su" película son los demoníacos terroristas polisarios, a los que dicho sea de paso intentaron colgarles el muerto del secuestro de cooperantes españoles (también sin pruebas), a los que antes colgaron la etiqueta de comunistas amparados por la URSS y como ese cuento ya se fundió, ahora intentan colgarles la de islamistas radicales sin ningún éxito.

Saludos cordiales
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Amigo Román, creo que nuestros mensajes se cruzaron por el ciberespacio. Acabo de ver el recorte ahora que iba yo a enviar otro de El País, que ya no hace falta.

Como uno es muy puñetero con las cosas de detalle, te llamo la atención en un detalle. En uno de los recortes de mas arriba se mencionan granadas anticarro. En otro munición de 40 mm, ¿Cómo supieron ese calibre?. Sabiendo eso se puede identificar el arma: los RPG soviéticos tan famosos y tan extendidos. Hasta los marroquíes los tenían. Si se afirma que una de esas granadas alcanzó el puente es que el barco estaba a distancia de tiro. Como las granadas autodetonan a unos 920 metros del punto de disparo, mucho me temo que la distancia del barco a la costa era menor de lo que se dice. Pero hay algo más:

http://en.wikipedia.org/wiki/RPG-7

Mírate la tabla de abajo (Hit probabilities = posibilidades de acierto). Acertar a mas de 300 metros ya es buena puntería y suerte. A mas de 500 m es casualidad. O sea que ese acierto en el puente fue de pura chiripa. pero a menos de 920 m de la costa. Muy peligrosamente muy cerca de una zona en guerra. Una temeridad. A esa distancia, ametralladoras pesadas del calibre 50 sí que son muy eficaces y de menor calibre, también. El impacto que dice haber recibido en un brazo un marinero, seguro que no era del calibre 50, le hubiese volado parte del brazo.

Sabiendo que era una partida guerrilera moviéndose en territorio hostil, dudo seriamente que llevaran armamento de superior capacidad al de la patrullera. Sólo armamento fácilmente transportable. En la patrullera había un cañon automático de 75 mm, de tiro rápido y un Oerlikon AA de 20 mm no son broma en una situación así. Pero no se emplearon.

Saludos cordiales
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Copio el artículo de El país:

http://www.elpais.com/articulo/espana/B ... inac_6/Tes

Ataque a dos barcos españoles en la zona sahariana
El Polisario reivindica el ametrallamiento de 'El junquito' y anuncia que uno de los marineros ha muerto
Exteriores confía en la pronta liberación de los supervivientes
FÉLIX BAYÓN, - Madrid - 24/09/1985

Vota Resultado 6 votos El Frente Polisario reivindicó anoche, en una llamada telefónica a EL PAÍS, los ametrallamientos del pesquero español El junquito y de la patrullera Tagomago. Un comunicado del Ministerio de Información y Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), leído telefónicamente, calificó los hechos de "lamentable incidente" y anunció que uno de los siete pescadores -del que no se dio el nombre- resultó muerto y que los otros seis se encuentran "sanos y salvos". El Ministerio de Asuntos Exteriores difundió anoche un comunicado en el que aseguraba que había obtenido noticias del Polisario según las cuales los supervivientes van a ser entregados "lo antes posible".

Texto del comunicado de la RASD
España mantendrá su actual política en el norte de África a pesar del incidente
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La diplomacia española -que conoció los hechos ayer tarde a través del embajador volante de la RASD, Ahmed Bujari-, calificó el asunto de "grave". Añadió que su máxima preocupación consiste en recuperar con vida, y en España, a los pescadores supervivientes. En un comunicado, la Oficina de Información Diplomática (0ID) añadía ayer que se habían recibido noticias del Frente Polisario que afirmaban que se iba a hacer entrega de los supervivientes "lo antes posible"."No tenemos nada en particular en contra de los españoles y hemos tomado siempre nota con satisfacción de las recomendaciones de las autoridades españolas pidiendo a los pesqueros el mantenerse a unas 12 millas de la costa saharaui", afirmaba, por su parte, el comunicado de la RASD.

La república saharaui señalaba, exculpatoriamente, la dificultad de distinguir las fragatas y patrulleras marroquíes, "que son de fabricación española", de las unidades y barcos pesqueros españoles. Esta confusión, según la versión oficial de la RASD, llevó a que se abriese fuego contra El junquito.

En "legítima defensa"

A la mañana del día siguiente, se volvió a repetir el ametrallamiento, "en legítima defensa de su propio territorio", contra "unos barcos de guerra no identificados", agregaba la nota. El comunicado de la RASD, que hablaba de "barcos" en plural, no hacía referencia expresa de la patrullera española Tagomago, en cuyo ametrallamiento resultó muerto el cabo José Manuel Castro. La RASD atribuía la responsabilidad del incidente a "la conjunción de varias circunstancias", entre las que citaba "la negligencia por parte de la tripulación al no respetar los llamamientos del Frente Polisario" y de las autoridades españolas, al no avisar a los pesqueros, "para que no se acerquen a la costa saharaui", que es "zona de guerra".

Como último responsable, la BASD señalaba al Gobierno de Marruecos que "continúa induciendo a error a empresas e incluso a Gobiernos hasta el punto de exponer la vida de inocentes personas al peligro de muerte".

A última hora de ayer, el Ministerio español de Asuntos Exteriores se limitaba a calificar los hechos de "graves". Las primeras noticias de la reivindicación del Polisario llegaron a Exteriores a través de los propios representantes de la RASD, cuyo embajador volante, Ahmed Bujari, se encontraba ayer en Madrid y contactó con la diplomacia española.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez -que se encontraba en Nueva York, asistiendo a la 40ª Asamblea General de Naciones Unidas- mostró ya su preocupación a primera hora de la tarde por la suerte de los pescadores.

La nota de la Oficina de Información Diplomática consideraba como asunto prioritario la vuelta a España de los seis pescadores supervivientes. Por ello, ningún portavoz del palacio de Santa Cruz se atrevía a pronosticar qué efectos tendría el incidente sobre la política española respecto al Sahara.

Contactos con el Gobierno

En diciembre de 1984, España, por vez primera, votó favorablemente -en vez de abstenerse- a una resolución de Naciones Unidas favorable al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Un mes después, el número dos de la RASD, Bachir Sayed, se entrevistaba en Madrid con diversos miembros del Gobierno español, entre los que se encontraba el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán.

No era aquella la primera vez que la RASD mantenía contactos con el Gobierno español. Sin embargo, a diferencia de las ocasiones anteriores, los contactos se dieron a conocer oficiosamente. El propio Fernando Morán, en una comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados, el 22 de febrero pasado, reconocía estos contactos y afirmaba ante la Cámara que Marruecos "no se rasgaba las vestiduras por ellos".

El incidente del ametrallamiento del pesquero, y la patrullera puede introducir algunos cambios en esta flexibilización de las relaciones, según se reconocía oficiosamente ayer en el Ministerio español de Asuntos Exteriores. Entre los previsibles nuevos pasos de esta política de apertura hacia la RASD -que ahora puede encontrarse en peligro- se encontraba el probable permiso de España para la apertura en Madrid de una oficina de representación oficial de la RASD, que, de momento, cuenta sólo en Madrid con una oficina oficiosa de enlace con los medios de comunicacion.

Ayer, mientras el cónsul español en Rabat se dirigía a Dajla (antigua Villa Cisneros, Sáhara Occidental) para investigar los hechos, el encargado de asuntos consulares de la Embajada de España en Mauritania marchaba desde la capital, Nuakehot, hasta la ciudad de Nuadhibu (antigua Port Etienne) para tratar de esclarecer el ataque a los dos barcos, según informaba desde Rabat la agencia Efe.

Por su parte, Ahmed Bujari, representante para Europa del Polisario, declaró ayer en Madrid a Radio Nacional de España, preguntado si los pescadores son prisioneros, que "todo lo que sea español jamás podrá ser considerado prisionero por el pueblo saharaui ni por el Frente Polisario". "Esto no ha sido ningún acto dirigido contra el Gobierno español", añadió Bujari, "al que consideramos evidentemente amigo. Puedo decir oficialmente que estamos animados de la mejor predisposición política sobre todo lo que sea español".


El artículo dice algunas cosas interesantes que ya comentaré. Lo mismo el otro del ABC que habla de
"camiones con torpedos antitanque", un arma que no conocía de nada.

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Hola Antonio, efectivamente parece que se han cruzado los envíos. Sobre los detalles del ataque del Frente Polisario a dos pesqueros españoles, el Junquito y la Graciosa, con apresamiento de los tripulantes del primero y posterior ataque a la patrullera española Tagomago, cuando intentaba rescatar posibles supervivientes, no te puedo aclarar detalles. Como es lógico, yo no estaba allí y lo único que conozco es lo publicado por la prensa. Creo recordar que en aquellos años era presidente de nuestro gobierno Felipe González. Adjunto otro articulo de ABC del día 25 de septiembre de 1985, unos días después del atentado, donde se dan explicaciones sobre como fue ese atentado del Frente Polisario, espero que este artículo aclare algo tus dudas. Saludos, Román

Imagen
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Hola Román, dudas ya no hay sobre la autoría. Ellos mismos lo comunicaron a las autoridades españolas y reconocieron haberlo hecho. Pero hay otros muchos casos de imputación de lo mismo o peor y ya me gustaría disponer de tanta información como en este caso. Información, dicho sea de paso, algo confusa, mal contrastada, mal documentada y a veces peor contada. Y lo peor, a veces es contradictoria.

Son hechos tristes y lamentables, no cabe duda. Cabe destacar que se han producido en una zona en guerra desde hacía varios años. Muchas veces se había avisado del alto riesgo y sin embargo había barcos que temerariamente (y voluntariamente) entraban en zonas de riesgo. Sus razones tendrían, pero era arriesgado. La marina marroquí estaba desplegada en la zona y gozaba de superioridad frente a los guerrilleros que ni la tenían (Marina) excepto pequeñas embarcaciones. Ya me gustaría saber más de las acciones marroquíes contra barcos en esa zona. Nunca se han denunciado oficialmente.

Algunos detalles a tener en cuenta para saber que ocurrió en realidad ya señalé algunos antes. Es el caso del uso de lanzagranadas que contradicen las distancias a la costa del lugar en que se produjo el asunto. Si se tienen en cuenta declaraciones y uso de granadas-cohete, por razones técnicas, el hecho ocurrió a menos de cuatrocientos metros de la costa. Como la cantidad de aciertos es alta por lo que parece, la distancia es menor. Muy peligrosamente cerca de la costa. Si esto es así, se puede explicar que la patrullera no usara su armamento en una zona acantilada, simplemente tan cerca no había ángulo ni posición de tiro óptimas. Tenían un cañón no un obús. La cercanía jugaba en su contra. AA y MGs tampoco servían a ser objetivos protegidos en lo alto de un acantilado (¿de cuánta altura?). Y probablemente móviles o desplegados ampliamente. Lo que si que parece es que la dotación de la patrullera no estaba en situación de combate (¡en una zona peligrosa!) ya que de haber habido alguien en las ametralladoras o AA hubiese respondido inmediatamente. Pero no se hizo. Y claro, en modo alguno los agresores usaron armamento "superior" al del barco, el problema es que éste estaba en el peor sitio posible y no podía usar eficazmente el suyo. Tomaron la decisión correcta de salir rápidamente del área de tiro.

El pesquero fue atacado de noche, es difícil distinguir de quien se trata. La patrullera lo fue de día en un día de visibilidad limitada. Al parecer no identificaron correctamente de quien se trataba. Los atacantes recogieron a los náufragos y cuando los entregaron, no lo sé. Ni estos pescadores ni otros fueron prisioneros de guerra o rehenes en el sentido correcto de las palabras. Sólo víctimas inocentes de un conflicto que hoy en día perdura.

El problema de esta acción es que cuando uno se mete en una zona de guerra en que otros dos se dan de tiros, corre el peligro que le toque el boleto. Así ocurrió. No es disculpar a nadie ni nada parecido, sólo pretendo entender lo que ocurrió. Ni el pesquero ni la patrullera, ésta consecuencia del anterior, deberían haber estado allí. Visto así, algo que ocurrió en una región en guerra, palabros como asesinato y secuestro son falsos. Máxime si se piensa que precisamente los saharauis gozaban de apoyo y solidaridad en Canarias y los del sultán no. Ir a atacar pesqueros canariosy matar gente es de idiotas y por tanto se puede pensar en confusión. Por contra la estrategia de siempre del sultán y sucesor, ha sido enemistar y agriar la relación. Con esa listas que se copia incesantemente por internet o afirmaciones como 300 asesinados canarios del terrorismo polisario. Nadie ha visto semejante lista jamás y caso de existir, nadie serio ha comprobado nombre por nombre las circunstancias. Probablemente, de existir, recoge hasta los nombres de muertos en incursiones de piratas berberiscos de hace siglos. Y a este gente, por lo que dicen, la iban a premiar con el consiguiente alegrón del sultán y huestes. Otro gesto de halago a S. Mohamed, a quien se encomiendan diariamente nuestros amados líderes. Pero la intoxicación propagandística de ambos sigue siendo un fracaso.

Saludos cordiales
Antonio N. Marrero
Mensajes: 1006
Registrado: 27 Jun 2006 09:57

Re: Que hacer?

Mensaje por Antonio N. Marrero »

Efectivamente. Llevas razón Manolo. Hubo bajas españolas, cierto y unas hechas por el FP y las más por Marruecos. También hubo bajas del Polisario, hechas por España y Marruecos. Nadie en este conflicto es o ha sido nunca hermanita de la caridad. Cuando hay guerra, hay tiros y hay que atenerse a las consecuencias.

Es lo que hay y siempre habrá cuando las cosas se ponen bravas.

Saludos cordiales
Avatar de Usuario
Román Martínez del Cerro
Mensajes: 2165
Registrado: 12 Oct 2006 17:10

Re: Que hacer?

Mensaje por Román Martínez del Cerro »

Si el Frente Polisario, actuando en la clandestinidad, como es el caso del ataque a los pesqueros y la patrullera, en la costa del Sahara, hicieron lo que hicieron, pues menudos vecinos tendríamos si llegan a ser los que gobiernan el territorio. Y todo eso, a un paso de las Islas Canarias.
Cuando uno va a comprar, por ejemplo, un piso, se entera de los vecinos que tendrá en el futuro. La vecindad puede provocar ciertos conflictos y bueno será tener buenos vecinos para solucionar los conflictos amistosamente.
Los nuestros: Portugal, no podemos quejarnos en absoluto. Siempre ha sido un excelente vecino. Francia, últimamente está mejorando. Su ayuda contra ETA se ha dejado sentir muy favorablemente. Dentro de lo que cabe, estamos en la Comunidad Europea. Ya por el sur no puedo decir lo mismo. Así que mejor es no empeorar las cosas. Al menos esto es lo que a mi me parece.
Saludos cordiales, Román
Ingenieros Aaiún
Enero a Diciembre 1975
Responder