LA TRANSFORMACION DEL SAHARA OCIDENTAL
Publicado: 10 Nov 2007 20:51
Después de ver las estupendas fotos de Andrés López Ropón (gracias Ropón), se han activado mi sensaciones del cambio que se ha producido en el Sahara Occidental desde el 1975.
Todo lo que sé de la situación actual es través de esta web, bien sean escritos de veteranos que han viajado recientemente, SUS FOTOS, artículos de prensa, testimonios, etc.
Es por ello que me asaltan dudas y, también, sensación de desazón.
Voy a verter varias preguntas y, también, sensaciones (valga la redundancia) que tengo de los cambios habidos allí, rogando que los que estéis más documentados o tengáis opinión, participéis en esta nuevo apartado del Foro.
- Tengo entendido que El Aaiún a crecido hasta superar los 100.000 habitantes. Lo que desconozco que actividad económica existe para auto-mantenerse tanta gente sin industria ni agricultura. También Cabo Bojador ha crecido hasta las 34.000 almas. En fin, que en varias poblaciones, que aparte de la guarnición militar apenas habían unos puñados de nativos, ahora habitan varios miles de personas. ¿De que viven tantos colonos Marroquíes? ¿de la subvención del gobierno? ¿Cómo se autoabastecen de agua tanto personal? si cuando nosotros estábamos sabemos los problemas que había con el agua potable. Me imagino que hay una estructura artificial creada para consolidar la anexión de Marruecos.
- En las fotos de los últimos viajes de compañeros saharianos, he visto un Aaiún desconocido, lo mismo me ha pasado con Cabeza de Playa. el urbanismo que he visto no me gusta demasiado. Era más bonito el blanco de los edificios de nuestra época, aunque debo deciros que el Aaiún nunca me atrajo demasiado, me recordaba el barrio de “Bonavista” de Tarragona, de arquitectura sin interés y de apariencia provisional.
Realmente, a mi entender, el atractivo del Sahara y su exotismo lo daba la poca edificación, las jaimas y la limitada población. Lo que no sé si los saharauis preferían el sahara exótico o el desarrollado con infraestructuras.
La autovía que va del Aaiún a Cabeza de Playa me ha sorprendido ¿tanto trafico hay? ¿o todo es de cara al aparador?
- Al margen de la tragedia del pueblo saharaui, me desazona la otra “violación” del Sahara Occidental. Junto a lo comentado anteriormente, creo que se le está haciendo daño ecológico y paisajístico. Por otra parte, personal de las fuerzas de la ONU están saqueando patrimonio arqueológico y dañando pinturas rupestres mediante graffitis. Sí!! soldaditos y empleados del INURSO, europeos y “civilizados”, están destruyendo un patrimonio único.
Me pregunto que evolución habrá tenido la frágil fauna sahariana: Gacelas, avestruces, etc. En el álbum de fotos se ven matanzas de cacería de avestruces y gacelas, efectuadas por militares españoles. Pero ahora, con tanto personal foráneo poco respetuoso por aquella tierra (pobres tierras) ¿qué quedará?
Lo que si he ido comprobando en las fotos, especialmente en estas últimas, que hay mucho verde. En mi memoria, en el 73 y 74, en los alrededores del BIR los matorrales eran muy escasos. En el recorrido del Aaiún hasta Bucraa apenas existía matorral alguno, a excepción del Oasis del Messeied. En la zona de Bucraa el paisaje parecía la Luna. Debe ser que en los últimos años a llovido ¡Hasta en esto ha cambiado!
- Hace dos años, en el I Encuentro Nacional, algunos compañeros de Cabrerizas queríamos organizar una visita, pero de momento no estoy animado a hacerla, creo que no disfrutaré con lo que vea....., nuestro recuerdo destruido o transformado.
Con las fotos, me conformo por ahora.
Para acabar, en las fotos del compañero Ropón he visto que en la costa hay una urbanización de vacaciones. Recuerdo que en pleno verano del 73, recién llegado a Cabrerizas, pasamos días y días sufriendo incesante viento del norte (alisios) con el consiguiente arrastre de arena. Durante los ocho meses que estuve en Cabeza de Playa, más los del BIR, el viento era una constante y los días que realmente se estaba bien en la playa eran minoría. Recuerdo haber comentado en muchas ocasiones lo poco acogedor que era aquello para veranear, a excepción de los limitados días que sí se estaba realmente bien. Por ello no sé el porvenir que puedan tener aquella urbanización.
Saludos.
Todo lo que sé de la situación actual es través de esta web, bien sean escritos de veteranos que han viajado recientemente, SUS FOTOS, artículos de prensa, testimonios, etc.
Es por ello que me asaltan dudas y, también, sensación de desazón.
Voy a verter varias preguntas y, también, sensaciones (valga la redundancia) que tengo de los cambios habidos allí, rogando que los que estéis más documentados o tengáis opinión, participéis en esta nuevo apartado del Foro.
- Tengo entendido que El Aaiún a crecido hasta superar los 100.000 habitantes. Lo que desconozco que actividad económica existe para auto-mantenerse tanta gente sin industria ni agricultura. También Cabo Bojador ha crecido hasta las 34.000 almas. En fin, que en varias poblaciones, que aparte de la guarnición militar apenas habían unos puñados de nativos, ahora habitan varios miles de personas. ¿De que viven tantos colonos Marroquíes? ¿de la subvención del gobierno? ¿Cómo se autoabastecen de agua tanto personal? si cuando nosotros estábamos sabemos los problemas que había con el agua potable. Me imagino que hay una estructura artificial creada para consolidar la anexión de Marruecos.
- En las fotos de los últimos viajes de compañeros saharianos, he visto un Aaiún desconocido, lo mismo me ha pasado con Cabeza de Playa. el urbanismo que he visto no me gusta demasiado. Era más bonito el blanco de los edificios de nuestra época, aunque debo deciros que el Aaiún nunca me atrajo demasiado, me recordaba el barrio de “Bonavista” de Tarragona, de arquitectura sin interés y de apariencia provisional.
Realmente, a mi entender, el atractivo del Sahara y su exotismo lo daba la poca edificación, las jaimas y la limitada población. Lo que no sé si los saharauis preferían el sahara exótico o el desarrollado con infraestructuras.
La autovía que va del Aaiún a Cabeza de Playa me ha sorprendido ¿tanto trafico hay? ¿o todo es de cara al aparador?
- Al margen de la tragedia del pueblo saharaui, me desazona la otra “violación” del Sahara Occidental. Junto a lo comentado anteriormente, creo que se le está haciendo daño ecológico y paisajístico. Por otra parte, personal de las fuerzas de la ONU están saqueando patrimonio arqueológico y dañando pinturas rupestres mediante graffitis. Sí!! soldaditos y empleados del INURSO, europeos y “civilizados”, están destruyendo un patrimonio único.
Me pregunto que evolución habrá tenido la frágil fauna sahariana: Gacelas, avestruces, etc. En el álbum de fotos se ven matanzas de cacería de avestruces y gacelas, efectuadas por militares españoles. Pero ahora, con tanto personal foráneo poco respetuoso por aquella tierra (pobres tierras) ¿qué quedará?
Lo que si he ido comprobando en las fotos, especialmente en estas últimas, que hay mucho verde. En mi memoria, en el 73 y 74, en los alrededores del BIR los matorrales eran muy escasos. En el recorrido del Aaiún hasta Bucraa apenas existía matorral alguno, a excepción del Oasis del Messeied. En la zona de Bucraa el paisaje parecía la Luna. Debe ser que en los últimos años a llovido ¡Hasta en esto ha cambiado!
- Hace dos años, en el I Encuentro Nacional, algunos compañeros de Cabrerizas queríamos organizar una visita, pero de momento no estoy animado a hacerla, creo que no disfrutaré con lo que vea....., nuestro recuerdo destruido o transformado.
Con las fotos, me conformo por ahora.
Para acabar, en las fotos del compañero Ropón he visto que en la costa hay una urbanización de vacaciones. Recuerdo que en pleno verano del 73, recién llegado a Cabrerizas, pasamos días y días sufriendo incesante viento del norte (alisios) con el consiguiente arrastre de arena. Durante los ocho meses que estuve en Cabeza de Playa, más los del BIR, el viento era una constante y los días que realmente se estaba bien en la playa eran minoría. Recuerdo haber comentado en muchas ocasiones lo poco acogedor que era aquello para veranear, a excepción de los limitados días que sí se estaba realmente bien. Por ello no sé el porvenir que puedan tener aquella urbanización.
Saludos.