Claves Históricas
Publicado: 27 Abr 2008 14:37
Claves Históricas:
La historia no predispone necesariamente el futuro. No existe un determinismo histórico rígido, radical y determinante sobre nuestro futuro. Pero, creo, que es innegable que la historia influye en lo que sucede con posterioridad a ella. Igualmente pienso que los modos de comportamiento humano, en lo esencial, suelen repetirse, aunque, lógicamente, las circunstancias sean diferentes. Es lo que recoge el dicho popular de “la historia se repite”.
Por ello, me parece interesante abrir un Foro, que podemos titular: Claves Históricas. Analizando esas claves, pienso que podremos entender, algo mejor, sucesos que de otra forma son difícilmente explicables.
La ideología de cada uno de nosotros es diferente. Nuestra forma de pensar le ocurre lo mismo. Pero creo que es posible, a pesar de estos distintos puntos de vistas subjetivos, analizar los hechos históricos procurando ser lo más objetivos posibles. Y sobre todo con un respeto a los demás y a sus diferentes formas de pensar. Un razonamiento, con buenas formas, de unas opiniones que nosotros mantenemos, puede ser enriquecedor para el resto de los que participen en el Foro.
Un ejemplo: Me resulta tremendamente chocante que desde los territorios de Ifni y el Sahara español, con anterioridad a la Guerra de Ifni, se dejaran actuar a bandas incontroladas que atacasen guarniciones francesas en Argelia o Mauritania. Pero esto es algo que se recoge en casi todo los escritos que existen sobre el proceso anterior a los sucesos de Ifni. No solo eso, estas bandas pudieron ser el germen de las que luego atacaron las posiciones españolas.
Si intentamos analizar las claves históricas de este hecho, aparentemente no muy lógico, quizás podamos encontrar algún razonamiento lógico al mismo. A mí, en principio se me ocurren dos grandes motivos.
El primero la forma injusta en que se repartió esa zona del continente africano. La simple mirada de las fronteras artificiales y, por ejemplo la caprichosa curva que realiza la frontera, en la zona sur oriental, junto a los ricos yacimientos mineros de Zouerat y Fdérik, dejando estos en zona francesa. La importancia de estos yacimientos es tanta que justificó ese curioso ferrocarril que cruza el desierto mauritano y que une estos yacimientos con el puerto de Port Etienne, en el Atlántico.
Pero no parece este el único motivo. La Guerra Civil española, 1936-39, estaba muy reciente. De parte nacional se contó con la participación de Italia, Alemania, Portugal, Marruecos...Pero por parte Republicana se contó con Inglaterra, Rusia, Francia...Pero, incluso después de concluir esta, desde Francia se mantuvo su apoyo al “Maquis”. Incluso hasta años más recientes, ahora afortunadamente no, su apoyo, o al menos su mirada para otro lado, a la organización terrorista ETA. ¿Pudo esta postura de nuestros vecinos influir en la falta de control, en tierras africanas, sobre esas bandas armadas? ¿Era una forma de pagarles con la misma moneda?
El abandono, por parte de Francia, de sus posesiones africanas, sobre todo el Protectorado Francés en Marruecos y Argelia, influyó enormemente en la posterior política española en ese mismo territorio. La política que en este tema mantuvo el General Charles de Gaulle, no fue ni bien vista por buena parte del pueblo francés. Conocí a un oficial, del ejercito francés, exilado en Cádiz, precisamente por ser contrario a la política africana del general francés.
Espero que compañeros, mucho mejores conocedores de la historia, puedan opinar sobre estas y otras claves históricas.
Un cordial saludo para todos, Román
La historia no predispone necesariamente el futuro. No existe un determinismo histórico rígido, radical y determinante sobre nuestro futuro. Pero, creo, que es innegable que la historia influye en lo que sucede con posterioridad a ella. Igualmente pienso que los modos de comportamiento humano, en lo esencial, suelen repetirse, aunque, lógicamente, las circunstancias sean diferentes. Es lo que recoge el dicho popular de “la historia se repite”.
Por ello, me parece interesante abrir un Foro, que podemos titular: Claves Históricas. Analizando esas claves, pienso que podremos entender, algo mejor, sucesos que de otra forma son difícilmente explicables.
La ideología de cada uno de nosotros es diferente. Nuestra forma de pensar le ocurre lo mismo. Pero creo que es posible, a pesar de estos distintos puntos de vistas subjetivos, analizar los hechos históricos procurando ser lo más objetivos posibles. Y sobre todo con un respeto a los demás y a sus diferentes formas de pensar. Un razonamiento, con buenas formas, de unas opiniones que nosotros mantenemos, puede ser enriquecedor para el resto de los que participen en el Foro.
Un ejemplo: Me resulta tremendamente chocante que desde los territorios de Ifni y el Sahara español, con anterioridad a la Guerra de Ifni, se dejaran actuar a bandas incontroladas que atacasen guarniciones francesas en Argelia o Mauritania. Pero esto es algo que se recoge en casi todo los escritos que existen sobre el proceso anterior a los sucesos de Ifni. No solo eso, estas bandas pudieron ser el germen de las que luego atacaron las posiciones españolas.
Si intentamos analizar las claves históricas de este hecho, aparentemente no muy lógico, quizás podamos encontrar algún razonamiento lógico al mismo. A mí, en principio se me ocurren dos grandes motivos.
El primero la forma injusta en que se repartió esa zona del continente africano. La simple mirada de las fronteras artificiales y, por ejemplo la caprichosa curva que realiza la frontera, en la zona sur oriental, junto a los ricos yacimientos mineros de Zouerat y Fdérik, dejando estos en zona francesa. La importancia de estos yacimientos es tanta que justificó ese curioso ferrocarril que cruza el desierto mauritano y que une estos yacimientos con el puerto de Port Etienne, en el Atlántico.
Pero no parece este el único motivo. La Guerra Civil española, 1936-39, estaba muy reciente. De parte nacional se contó con la participación de Italia, Alemania, Portugal, Marruecos...Pero por parte Republicana se contó con Inglaterra, Rusia, Francia...Pero, incluso después de concluir esta, desde Francia se mantuvo su apoyo al “Maquis”. Incluso hasta años más recientes, ahora afortunadamente no, su apoyo, o al menos su mirada para otro lado, a la organización terrorista ETA. ¿Pudo esta postura de nuestros vecinos influir en la falta de control, en tierras africanas, sobre esas bandas armadas? ¿Era una forma de pagarles con la misma moneda?
El abandono, por parte de Francia, de sus posesiones africanas, sobre todo el Protectorado Francés en Marruecos y Argelia, influyó enormemente en la posterior política española en ese mismo territorio. La política que en este tema mantuvo el General Charles de Gaulle, no fue ni bien vista por buena parte del pueblo francés. Conocí a un oficial, del ejercito francés, exilado en Cádiz, precisamente por ser contrario a la política africana del general francés.
Espero que compañeros, mucho mejores conocedores de la historia, puedan opinar sobre estas y otras claves históricas.
Un cordial saludo para todos, Román